zz
PROGRAMA:
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA
PRODUCTO INTEGRADOR:
“FACTIBILIDAD DE LAS ACCIONES DE MEJORA
PARA EL PLAN DE
MODERNIZACIÓN INSTITUCIONAL”
NOMBRE:
MIGUEL ANGEL, ALEJOS QUISPE
SANDY VANESSA, HUESEMBE HUAMAN
JAEL GABRIELA, RODAS RAMIREZ
LUIS ALEXANDER, NUÑEZ MENA
CARMEN DEL PILAR, MENDOZA YACTAYO
DOCENTE: Rafael, AGUERO YNCA
PERÚ - 2021
INDICE
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo está encaminado en la elaboración de un Plan de
Modernización del Ministerio de Educación; con el fin de fortalecer a la
institución y brindar un servicio de alta calidad a la ciudadanía. Para efectuar el
estudio se tomó en cuenta la Política Nacional de Modernización de la Gestión.
El Ministerio de Educación al ver las insatisfacciones de la población, la sector
tomó como objetivo principal la mejora de la prestación de la educación integral,
a través de una serie de proyectos planeados, jerarquizados y sistematizados, y
así elevar el nivel del asunto técnico-administrativo de las Direcciones
Regionales de educación a través de la Unidades de Gestión Educativa Local,
para alcanzar los patrones de calidad técnica de intervención que beneficien el
aprendizaje de la población.
La ejecución de un Plan, es un desafío, que obliga a encontrar alternativas en el
desempeño de las operaciones en este nuevo contexto, así ofrecer con eficiencia
el servicio de educación; por ende, es pertinente incorporar los avances del plan
de Modernización Institucional.
El ministerio de educación tiene un gran reto, el de satisfacer las necesidades de
los estudiantes en la etapa escolar, no obstante, en todas las instituciones
educativas a nivel nacional se pueden evidenciar la brecha en una ejecución
eficiente de los esfuerzos de planificados.
Cabe de importancia nacional abordar este tema dado que es uno de las
principales brechas que no ha sido atendida de una manera eficiente. Estos
recursos si bien son aprobados por el MEF y gestionados por el MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, carecen de ser efectivos y eficientes en el largo de la gestión
de la cadena de suministro, evidenciando en el bajo desempeño del
mejoramiento del programa Logros de Aprendizaje.
En el marco del cumplimiento con los objetivos estratégicos (Plan Operativo
Institucional.2021), el presente trabajo de investigación se enfocará en
identificar el cumplimiento de las siguientes acciones del MINEDU en relación
directa con la presente investigación:
Mejorar la provisión de calidad de recursos e infraestructura
educativa para los estudiantes.
Los resultados deficientes que muestra nuestro sistema educativo
nacional son preocupantes, ya que somos una nación con recónditas
divergencias sociales y si no avalamos a todos la infancia una buena
iniciación en la vida, vivimos diseminando la semilla del fracaso.
AGREGAR LAS DEFICIENCIAS DE LOS DEMAS
AGREGAR LAS DEFICEINCIAS DE LOS DEMAS
Las herramientas que se utilizarán serán los datos estadísticos e indicadores
sobre el desempeño del Ministerio de Educación en las instituciones Públicas
Educativas, los cuales guardan relación con los principales resultados de la
Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de nivel Inicial, primaria y
secundaria, del proyecto de captación de información del proyecto ENEDU
2018, del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Los principales indicadores a analizar serán: Tecnologías Digitales para el
Aprendizaje, Materiales y Programa de Mantenimiento de la Infraestructura y
Mobiliario del Local Escolar.
Hemos establecido la exposición de nuestro trabajo en: Información de la
institución, Identificación de las insatisfacciones de los ciudadanos respecto al
desempeño contexto actual, análisis del proceso insatisfacción ciudadana;
Análisis de la deficiencia en la gestión institucional, Acciones de mejora a
implementarse en la gestión institucional, conclusiones, recomendaciones y
referencias bibliográficas.
I. MINISTERIO DE EDUCACIÓN
I.1 MISIÓN
El Ministerio de Educación tiene como misión, certificar ofertas pedagógicas
acertadas de calidad, respaldadas en el compromiso establecido con la población
civil y centradas en la alineación general del escolar, ordenados con una
representación de interculturalidad, ecuanimidad, conexión social y
perfeccionamiento humano llevadero, que admita establecer individuos idóneas
de desarrollar su paralelismo y autoestima y portes, componer conforme y
críticamente a la ciudadanía, en conformidad con su medio.
I.2 VISIÓN
El Ministerio de Educación tiene como visión desarrollar el potencial desde la
infancia, acceder al universo instruido, solventan dificultades, ejercen valores y
estar al corriente de continuar estudiando, se toman ciudadanos con derechos y
compromisos que ayudan al progreso de sus poblaciones y del gobierno
concertando su capital pedagógico y originario con adelantos mundiales.
I.3 OBJETIVOS
El objetivo del Ministerio de Educación es formar congruencias y derivaciones
educativas de igual disposición para todos; avalar que alumnos y
establecimientos educativos alcancen aprendizajes acertados y de calidad;
alcanzar una formación preferente de calidad como elemento propicio para el
progreso y la capacidad nacional, así como iniciar una sociedad que instruye a
sus pobladores y los envuelve con su comunidad. En el contorno del educador,
fortalecemos capacidades para que los maestros cultiven profesionalmente la
enseñanza.
Proporciones y derivaciones educativos de semejante calidad para
todos.
Alumnos e establecimientos educativos que alcanzan aprendizajes
acertadas y de calidad.
Docentes idóneos que cultiven profesionalmente la enseñanza
integral de formación.
I.4 ORGANIGRAMA
I.5 SERVICIOS QUE BRINDA
El Sector de Educación es un órgano rector de las políticas educativas nacionales y
ejercemos su rectoría a través de una relación y juntura intergubernamental con
los Gobiernos Regionales y Locales, atenuando dispositivos de diálogo y
cooperación.
I.6 POBLACIÓN AL QUE BRINDA EL SERVICIO.
El servicio que brinda el Sector de Educación es en el ámbito de los Gobiernos
Regionales y Locales del Perú.
II. IDENTIFICACIÓN DE LAS INSATISFACCIONES DE LOS
CIUDADANOS RESPECTO AL DESEMPEÑO DEL MINISTERIO DE
EDUCACION.
Tras la pandemia la ciudadanía ha mostrado muchas insatisfacciones de los
servicios públicos que brinda el estado, una de las prestaciones deficientes es en
el sistema educativo peruano, que trajo consigo la dificultad de los procesos de
aprendizaje de miles de estudiantes que se ha evidenciado por la interrupción de
las clases presenciales por más de un año y medio, a pesar de que se efectuaron
ágilmente diferentes singularidades de educación a distancia, una gran parte de
los estudiantes no ha contado con los materiales ineludibles para representar en
sus viviendas el medio de aprendizaje que tenían en un salón de clases.
La carencia de las Tecnologías de la información y la comunicación (TICs), que
prevalecen entre las familias de menores ingresos, no permiten atizar la
interacción entre los pedagogos y colegiales, ya que esto son medios de acceso a
la enseñanza virtual. Si bien el manejo de las apps de mensajería instantánea
como el WhatsApp hicieron viable remediar parcialmente dicha dificultad, este
instrumento fue manejado en menor medida por los estudiantes de ingresos más
inferiores.
El internet aplicado a la enseñanza educativa, es una de la deficiencia asociadas a la
falta de una infraestructura tecnológica que facilite la óptima conectividad. Se
pudo identificar en el 2018 que el acceso al internet y su aplicación para la
enseñanza en las instituciones públicas alcanzaba a un 94.8% en Lima
Metropolitana y la provincia constitucional del callao a tan solo el 87.2% y tan
solo algunas regiones como el caso de Madre de Dios 6.5% y Amazonas 7.4%,
Puno 1.5% Huancavelica 2.4%, Pasco 5.3%.
La deficiente infraestructura y el equipamiento de los centros educativos, es uno de
los problemas que aqueja la población estudiantil año tras año, gobierno tras
gobierno, factores notables como las malas condiciones de las aulas de estudio,
con presencia de aberturas en las paredes, existencia de cubiertas con calaminas
colapsadas, insuficiencia de subestructuras de drenaje, abastecimiento de agua y
de los servicios sanitarios operativos en los establecimientos educativos, afectan
el aprendizaje de los escolares.
Los centros educativos en el Perú requieren contar con áreas que suministren la
enseñanza y el aprendizaje; por tal razón, los módulos escolares desempeñan una
función importante en el progreso de estos procesos. La infraestructura
estudiantil está concertada por todas las síntesis que conforman el área física
donde se desenvuelven los métodos de enseñanza-aprendizaje.
El paso a los servicios esenciales como agua, desagüe, limpieza y energía eléctrica,
asisten al bienestar de la colectividad pedagógica; también, medios como
bibliotecas, complejos deportivos y laboratorios científicos asienten a los
profesores contar con ascendentes recursos académicos. Asimismo, situar de
enseres escolares suficiente y adecuado consiente desplegar las acciones de
aprendizaje en lugares cómodos que proporcionen el implicar a los escolares
durante las deliberaciones de clases.
Asimismo, en el 2018, el 33% de las instituciones educativas en nivel primaria
cuenta espacios educativos con tecnología digital y el 72.6% en el nivel
secundaria, donde el indicador más bajo se identificó en las zonas rurales en el
nivel primaria con tan solo 19%.
Según la herramienta de captación de información sobre los alcances realizados al
desempeño del ministerio de Educación, tan solo el 69.9% de las aulas cuentan
con paredes limpias, pintadas y en buen estado, el 80.8% de los techos de las
aulas se encuentran en buen estado, el 61.4% de las aulas cuentan con ventanas
con marco y vidrios completos y sin rajaduras, el 61.8% de las aulas cuenta con
puertas y chapas con cerradura al momento de la encuesta, el 87.9% de los pisos
de las aulas son uniformes o planas, el 71.4% cuenta con aulas que disponen de
servicio eléctrico operativo.
POLÍTICA NACIONA
N° SERVICIO INSATISFACCIONES IDENTIFICADAS MODERNIZACIÓN DE LA
PUBLICA
INSUFICIENTE E INADECUADA POLÍTICAS PÚBLICAS, PLANES
INFRAESTRUCTURA EN SERVICIOS BÁSICOS Y ESTRATÉGICOS Y OPERATIVOS
INFRAESTRUCTURA (PRESUPUESTO POR RESULTAD
REPOSICIÓN DEL INMOBILIARIO ESCOLAR DE
1 EDUCATIVA EN EL
LOS LOCALES ESCOLARES, QUE NO BRINDAN
SECTOR EDUCACIÓN SISTEMA DE INFORMACIÓN, SE
LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD,
SALUBRIDAD, HABITABILIDAD Y CONFORT. MONITOREO, EVALUACIÓN Y G
CONOCIMIENTO
LOS RESULTADOS DEFICIENTES QUE
POLÍTICAS PÚBLICAS, PLANES
MUESTRA NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO
ESTRATÉGICOS Y OPERATIVOS
LA PRIMERA NACIONAL SON PREOCUPANTES, YA QUE
(PRESUPUESTO POR RESULTAD
INFANCIA ES SOMOS UNA NACIÓN CON RECÓNDITAS
2 PRIORIDAD DIVERGENCIAS SOCIALES Y SI NO
NACIONAL AVALAMOS A TODOS LA INFANCIA UNA SISTEMA DE INFORMACIÓN, SE
BUENA INICIACIÓN EN LA VIDA, VIVIMOS MONITOREO, EVALUACIÓN Y G
DISEMINANDO LA SEMILLA DEL FRACASO. CONOCIMIENTO
3
4
5
III. ANÁLISIS DE LA DEFICIENCIA EN LA GESTIÓN
INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN QUE
IMPACTAN EN LA SATISFACCIÓN DEL CIUDADANO.
III.1LA INFRAESTRUCTURA
La brecha en infraestructura como producto público, es uno de los grandes
problemas que enfrenta el sector educación del Gobierno peruano; ya que una
buena infraestructura educativa, con áreas renovadas, viabiliza que infantes y
juventudes que existen en espacios remotos puedan aprender y, además, tiende a
optimizar la asistencia y provecho de los alumnos y docentes por el aprendizaje.
Por esta misma razón, las inversiones en infraestructura escolar tienen un papel
fundamental para solucionar el problema del acceso de los estudiantes al sistema
escolar y para mejorar su rendimiento.
También se ha evidenciado las restricciones de presupuesto sobre las dificultades
para corregir esta complicación de contracción de nuevos ambientes de salud.
III.2 LA PRIMERA INFANCIA ES PRIORIDAD NACIONAL
Los resultados deficientes que origina nuestro régimen pedagógico nacional son
preocupantes para todos, pero se entiende que hemos despintado una realidad
fundamental: somos un estado con recónditas distinciones nacionales y si no
avalamos a todos los infantes una buena iniciación en la existencia, vivimos
diseminando el cimiento del fracaso. Es decir, estamos diseminando de
dificultades la vía de su rezagado progreso intelectual, afable y social, así como
de su oportuna construcción particular. La primera infancia es una fase
atiborrada de congruencias para el progreso de las capacidades de los individuos.
Invertir en ellas es transformar en el potencial humanitario de una nación.
III.3 NNNNNN
III.4 GGGG
III.5 HHH
III.6 JJJ
N° SERVICIO INSATISFACCIONES IDENTIFICADAS CAUSA EFECTO
DEFICIENTE ASIGNACIÓN
EN EL PRESUPUESTO DEL
SECTOR EDUCACIÓN PARA BAJA CALIDAD DE LA ENSEÑA
LA CONSTRUCCIÓN Y APLICADA A LA FALTA DE UN
REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA ADECUAD
INSUFICIENTE E INADECUADA
INFRAESTRUCTUR COLEGIOS A NIVEL
INFRAESTRUCTURA EN SERVICIOS BÁSICOS Y
A NACIONAL.
REPOSICIÓN DEL INMOBILIARIO ESCOLAR DE
1 EDUCATIVA EN EL NO CONTAR CON UN INMOB
LOS LOCALES ESCOLARES, QUE NO BRINDAN
SECTOR DEFICIENTE EJECUCIÓN DE ADECUADO EN EL MOMENTO
EDUCACIÓN LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD,
LOS RECURSOS OPORTUNO (ANTES DE LA AP
SALUBRIDAD, HABITABILIDAD Y CONFORT.
ASIGNADOS. DE CLASES).
DEFICIENTE ALCANCE DEL BAJA PRODUCTIVIDAD DEL P
PROGRAMA NACIONAL DE Y SUS ALCANCES PARA MEJO
INFRAESTRUCTURA DEFICIENCIAS EN LAS
EDUCATIVA (PRONIED) INFRAESTRUCTURAS EDUCAT
LOS RESULTADOS DEFICIENTES QUE
MUESTRA EL SISTEMA EDUCATIVO NO HAY
NACIONAL SON PREOCUPANTES, YA TRANSFORMACIÓN
LA PRIMERA QUE SOMOS UNA NACIÓN CON MÁS DIVERGENCIAS SOCIALE
INFANCIA ES RECÓNDITAS DIVERGENCIAS TRANSCENDENTAL NO AVALAN
2
PRIORIDAD SOCIALES Y SI NO AVALAMOS A PARA EL A TODOS LOS NIÑOS UN
NACIONAL TODOS LA INFANCIA UNA BUENA PERFECCIONAMIENTO INICIO EN LA VIDA,
INICIACIÓN EN LA VIDA, VIVIMOS DE LA INVERSIÓN EN
DISEMINANDO LA SEMILLA DEL LA NIÑEZ.
FRACASO.
3
4
5
IV. ACCIONES DE MEJORA A IMPLEMENTARSE EN LA
GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE
EDUCACION, A FIN DE CONTRIBUIR AL LOGRO DE LOS
OBJETIVOS DE UN ESTADO MODERNO.
Las propuestas de mejora de las insatisfacciones de la ciudadanía con el desempeño
del ministerio de educación en las instituciones educativas son:
IV.1 INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN EL SECTOR
EDUCACIÓN
La acción de mejora a la insatisfacción, es la implementación de políticas públicas
orientadas al incremento de los presupuestos actuales en la ejecución de obras de
infraestructura de los locales escolares bajo la estrategia de gestión pública
Presupuesto por Resultados.
Otra referencia asociada al cumplimiento de la satisfacción de los espacios
inmobiliarios aplicados a la enseñanza son los Locales Escolares con Aulas y
Servicios Higiénicos en buen Estado, los cuales deben cumplir con brindar
condiciones de seguridad y salubridad, habitabilidad y confort. Lo que implica
que el ministerio de Educación debe velar por satisfacer las demandas asociados
con la infraestructura y que estos incluyan servicios básicos y reposición del
inmobiliario escolar.
IV.2 LA PRIMERA INFANCIA COMO PRIORIDAD NACIONAL
El primer ecuánime transcendental del Plan Educativo Nacional, admitido y
autorizado el 2021, se instruye diseñando a la primera infancia como una
prelación nacional. Prioridad que supone políticas oficiales de ley que avalen los
derechos a la vida y a la formación desde el nacimiento para toda la niñez,
emprendiendo por los más indigentes y excluidos, a través de congruencias de
calidad para que logren su óptimo perfeccionamiento.
Asegurar el progreso óptimo de la niñez a través del trabajo intersectorial
establecida del gobierno en cada departamento.
Extender la senda a la formación básica a los conjuntos abandonados.
Aseverar situaciones fundamentales para el aprendizaje en los
establecimientos educativos de las regiones más indigentes.
Advertir el fracaso escolar en los grupos más frágiles.
IV.3 KKKK
IV.4 ,mkk
IV.5 Kkkk
N INSATISFACCIONE
SERVICIO ACCIONES DE MEJORA
° S IDENTIFICADAS
IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS ORIENTADAS AL
INSUFICIENTE E INCREMENTO DE LOS PRESUPUESTOS ACTUALES EN LA EJECUCIÓN DE
INADECUADA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE LOS LOCALES ESCOLARES BAJO LA
INFRAESTRUCTURA EN ESTRATEGIA DE GESTIÓN PÚBLICA PRESUPUESTO POR RESULTADOS.
SERVICIOS BÁSICOS Y
REPOSICIÓN DEL
INFRAESTRUCTUR
INMOBILIARIO ESCOLAR EJECUTAR MECANISMOS DE EJECUCIÓN DE CONTRATACIONES
A
DE LOS LOCALES PÚBLICAS, ORIENTADAS A LA REMODELACIÓN Y DESARROLLO DE
1 EDUCATIVA EN EL
ESCOLARES, QUE NO NUEVAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURAS EDUCATIVAS BAJO LA
SECTOR
BRINDAN LAS MODALIDAD DE CONTRATOS GOBIERNO A GOBIERNO.
EDUCACIÓN
CONDICIONES DE
SEGURIDAD,
SALUBRIDAD,
HABITABILIDAD Y EJECUTAR CONCURSOS PÚBLICOS (NACIONALES Y EXTRANJEROS),
CONFORT. ORIENTADOS A MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA DE LA
CONECTIVIDAD DEL INTERNET EN LOS LOCALES ESCOLARES.
ASEGURAR EL PROGRESO ÓPTIMO DE LA NIÑEZ A TRAVÉS DEL
LOS RESULTADOS TRABAJO INTERSECTORIAL ESTABLECIDA DEL GOBIERNO EN CADA
DEFICIENTES QUE DEPARTAMENTO.
MUESTRA NUESTRO
SISTEMA EDUCATIVO
NACIONAL SON
PREOCUPANTES, YA QUE EXTENDER LA SENDA A LA FORMACIÓN BÁSICA A LOS CONJUNTOS
LA PRIMERA ABANDONADOS.
SOMOS UNA NACIÓN CON
INFANCIA COMO
2 RECÓNDITAS
PRIORIDAD
DIVERGENCIAS SOCIALES
NACIONAL
Y SI NO AVALAMOS A
TODOS LA INFANCIA UNA ASEVERAR SITUACIONES FUNDAMENTALES PARA EL APRENDIZAJE EN
BUENA INICIACIÓN EN LA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE LAS REGIONES MÁS
VIDA, VIVIMOS INDIGENTES.
DISEMINANDO LA
SEMILLA DEL FRACASO.
ADVERTIR EL FRACASO ESCOLAR EN LOS GRUPOS MÁS FRÁGILES.
3
4
5
V. CONCLUSIONES
Hoy se puede decir que el derecho a una educación con calidad es una
tarea titánica para el sector educación, donde juega un papel importante
las herramientas de la gestión moderna de la pública como los contratos
gobierno a gobierno y las acciones de participación de mayor
presupuesto, enfocado a la infraestructura y mobiliario estudiantil, donde
se busque la eficiencia y la eficacia para la ejecución del presupuesto.
Las brechas asociadas la continuidad de los estudios están
correlacionados al acceso a la educación y los espacios de enseñanzas,
donde son trasmitidas por internet volviéndose un recurso vital para la
continuidad de la educación, donde en centros rurales alejados son los
más perjudicados, con difícil acceso a internet y con limitados recursos
tecnológicos (computadora, celular con conexión a internet). Otro punto
por atender es que no se puede implementar una enseñanza presencial en
colegios con condiciones de baja salubridad, habitabilidad y confort, más
aún en tiempos de pandemia; dadas estas bajas condiciones podrían
incrementar los casos de covid-19 y mortalidad.
La práctica lo expone que todo país que anhela a progresar y desenvolver
financiera y socialmente, tiene que invertir en su población,
garantizándole educación y salud, reproduciendo oportunidades desde
muy prematura edad para extender al máximo posible todo lo permisible
humano del que son portadores. No hay inversión más importante para el
progreso de una nación que la inversión en su niñez.
VI. RECOMENDACIONES
Se recomienda realizar un estudio de evaluación técnica de los colegios
que no cuenten con servicios básicos, a fin de desarrollar grandes
proyectos de infraestructura escolar (conectividad de internet,
infraestructura mobiliaria, agua y desagüe) los cuales se ejecuten bajo la
modalidad de contratación Gobierno a Gobierno, buscando la eficiencia
del gasto y la eficacia en el tiempo de ejecución. El proceso debe estar
acompañado con unas fuertes políticas públicas orientadas a remarcar el
cambio y al incremento sustentado del presupuesto al sector educación
mediante la estrategia en la gestión pública Presupuesto por resultados.
Requerimos entrever y efectuar soluciones, no atenuantes, a las
dificultades que perturban a nuestros infantes más pequeños, sobre todo a
aquellos que sufren ascendentes desventajas sociales. Hay que forjar,
además, tomando los costos de esa disposición con infalibilidad legítima,
pues allí donde hay más inopia se demanda invertir más.
VII. BIBLIOGRAFIA
Diario RPP . (25 de 05 de 2021). Interrupción del año escolar:
¿Cuáles son sus causas y cómo afecta a los estudiantes? Obtenido
de https://rpp.pe/campanas/valor-compartido/interrupcion-
delano-escolar-cuales-son-sus-causas-y-como-afecta-a-los-
estudiantes-desercion-escolarbrecha-educativa-noticia-1338709?
ref=rpp.
INEI(Instituto Nacional de Estadística e Informática). (2019).
INEI(Instituto Nacional de Estadística e Informática) - ENEDU
2019. Obtenido de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_di
gitales/Est/Lib1684/libro.p df MINISTERIO DE EDUCACION.
(03 de 10 de 2021). MINEDU. Obtenido de
http://www.minedu.gob.pe/p/ministerio-normatividad.html
MINISTERIO DE EDUCACION. (03 de 10 de 2021).
RESOLUCION MINISTERIAL N22-2021. Obtenido de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1549269/RM
%20N%C2%B0%20022-2021- MINEDU.pdf.pdf