Presentación
Tema
La tolerancia cultural de los dominicanos
Asignatura
Antropología
Sustentantes
Miseidy Heredia Nova/ 20-EPSS-1-023
Rufina Magdele Cabral Lara/ 20-EPSS-1-474
Ransay Anyelina del Carmen Berroa/20-EPST-1-131
Marcos Antonio Hilario/ 20-EPST-1-029
Carol Altagracia Frica Caba/ 20-EPSS-1-458
TOLERANCIA CULTURAL DE LOS DOMINICANOS
Ser culturalmente a tolerante significa no
discriminar a personas de otras, sin embargo,
no todas las personas practican la tolerancia
cultura. En la República Dominicana es
necesario cultivar la tolerancia como un
valor humano en cada individuo, ya qué es
un eje importante de los fenómenos
migratorios que se desarrollan en el Caribe
lo cual la convierte en el entorno idóneo para
educar en tolerancia.
Tolerancia es el respeto a las ideas, a las creencias, a las prácticas de los demás cuando son
diferentes de las nuestras. Cuando esas prácticas son diferentes, el ser tolerante es ser
respetuoso. Por eso, es necesaria la tolerancia política. Da pena cuando vemos que los
políticos se insultan entre ellos, se denigran entre ellos, no son tolerantes.
Hay varios puntos importantes en la tolerancia culturales en los dominicanos los cuales iré
citando, como es en el caso de la tolerancia religiosa está nos dices que no significa que tú
vives de manera distinta a lo que tú eres. Por ejemplo, los papas se reúnen con todas las
religiones del mundo, las respetan, las tienen en cuenta, pero no pierden su identidad católica.
Por qué de eso se trata convivir con los demás y respectar Cada una de sus ideas importa
cuál sea.
Si no respeto las ideas, costumbres y tradiciones ante los demás, pasaría hacer una persona
intolerante.
Las diferentes culturas: una es la cultura dominicana, otra es la cultura haitiana, otra es la
cultura de los países de América Central, del Caribe o de cualquier otra parte del mundo.
Tolerancia es respeto; tú, respeta.
Cada país tiene una cultura diferente la cual nos impide a qué convivamos, pero si debemos
respetar cada una de esas culturas que tiene cada individuo.
La Tolerancia fue proclamado el 12 de diciembre de 1996 por la Asamblea General de las
Naciones Unidas a través de la resolución, por iniciativa de la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura a celebrarse el 16 de noviembre de cada
año.
El mundo de hoy, en pleno siglo XXI, sigue saturado de violencia, discriminación y abusos
hacia los derechos humanos, por lo cual debemos buscar soluciones, entre otras alternativas, a
través de la educación en tolerancia, para combatir este mal que afecta de manera directa a las
personas. La educación es la clave principal para lograr un cambio efectivo en la convivencia
humana y crear sociedades más justas para todos.
La Organización de Naciones Unidas (ONU), con respecto a este tema ha lanzado campañas
tales como “Juntos”, para reducir las actitudes negativas principalmente hacia las personas
refugiadas y migrantes, para así fortalecer las relaciones sociales entre los países. La
UNESCO por su parte busca impulsar la integración del hombre en la labor social y fomentar
valores positivos para la Promoción de la Tolerancia y la No Violencia.
La exdirectora general de la UNESCO, Irina Bokova, (2016) referente a este tema declaró
que “En un mundo diverso, la tolerancia es una condición para la paz y el motor para el
desarrollo sostenible, puesto que favorece la construcción de unas sociedades más inclusivas,
y, por tanto, más resilientes, capaces de aprovechar las ideas, las energías creadoras y los
talentos de cada uno de sus miembros”.
En la República Dominicana es necesario cultivar la tolerancia como un valor humano en
cada individuo, puesto que es un eje importante de los fenómenos migratorios que se
desarrollan en el Caribe (migración, emigración y tránsito), lo cual la convierte en el entorno
idóneo para educar en tolerancia. Una vez se fomente este valor se fortalecerán las relaciones
humanas y la integración social para así lograrse un país más equitativo basado en el
respecto, la igualdad y la convivencia pacífica entre las personas.