0% encontró este documento útil (0 votos)
292 vistas23 páginas

Seguridad Cimentaciones

El documento analiza los métodos para introducir seguridad en el diseño de cimentaciones para estructuras viales. Describe los métodos tradicionales como el de tensiones admisibles basado en pruebas SPT y el método de seguridad general. También introduce el método de estados límites aplicado recientemente en Cuba, el cual usa múltiples coeficientes de seguridad. El objetivo es comparar los métodos y su conveniencia para obras viales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
292 vistas23 páginas

Seguridad Cimentaciones

El documento analiza los métodos para introducir seguridad en el diseño de cimentaciones para estructuras viales. Describe los métodos tradicionales como el de tensiones admisibles basado en pruebas SPT y el método de seguridad general. También introduce el método de estados límites aplicado recientemente en Cuba, el cual usa múltiples coeficientes de seguridad. El objetivo es comparar los métodos y su conveniencia para obras viales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

1

ANALISIS DE LA SEGURIDAD EN LAS CIMENTACIONES PARA


ESTRUCTURAS VIALES

1. ANTECEDENTES
De forma general se puede mencionar que los diferentes tipos de estructuras de obra
civil transmiten las acciones que actúen sobre ellas al suelo de fundación mediante
cimientos. En el caso de obras viales como ejemplo podemos considerar los muros de
contención, pilas y estribos de puentes; los cuales se encuentran sometidos a empujes
de tierra, peso propio y sobrecargas de servicio.

Los cimientos requeridos para estas estructuras implican el conocimiento de dos


especialidades diferentes de la ingeniería que contemplan el análisis estructural y
geotécnico, debido a esta condición es que existía una reducida “normalización” al
respecto, existiendo diferentes criterios según los autores o investigadores que
abordaban estos temas. En la actualidad existe una cierta tendencia a cambiar esta
situación a través de propuestas de normas, que buscan uniformar la concepción de las
cimentaciones.

Particularmente en lo referido a los criterios para establecer un análisis orientado al


diseño geotécnico se debe tomar en cuenta los parámetros físicos y mecánicos que
caracterizan al suelo, debido a que estos condicionan el comportamiento y respuesta
del mismo ante la imposición de fuerzas. A pesar de esto tradicionalmente no se ha
brindado la atención requerida a estos parámetros debido a que en general el suelo
considerado ya sea como material con el que puede hacerse o sobre el cual puede
realizarse una obra tiene una naturaleza y comportamiento complejo, además de poco
conocido en relación a otros materiales como el hormigón o el acero; este
desconocimiento ha derivado en la introducción de coeficientes para establecer la
seguridad en el diseño de cimentaciones.
2
 
Existen dos formas de revisar el diseño geotécnico: mediante la Prueba de Penetración
Estándar (SPT) y la teoría de Capacidad de Carga conjuntamente la aplicación de un
factor de seguridad, estos procedimientos son también conocidos como método de
Tensiones Admisibles y método de Seguridad General respectivamente.

Gracias al desarrollo de otras ciencias como las matemáticas aplicadas se han


implementado nuevas metodologías de diseño estructural, es ya conocido el diseño en
Estados Limites aplicado al hormigón armado, el cual es una conjunción de los métodos
probabilistas y los cálculos en rotura.

En los últimos años ha surgido una propuesta de aplicación de los Estados Limites al
diseño geotécnico, al igual que en el hormigón armado esta metodología introduce la
seguridad al diseño mediante la aplicación de varios coeficientes de seguridad y no de
uno solo como lo hacen los métodos tradicionales hasta ahora conocidos.

Las bases de este método no son recientes ya que Brinch Hansen en la década de los
cincuenta del siglo pasado publicó un boletín técnico en el cual aborda el tema de la
seguridad en el diseño geotécnico mediante el uso de los denominados factores de
seguridad parciales, donde se establece un estado de falla nominal en el cual las
cargas actuantes se multiplican por ciertos factores de seguridad, la capacidad de carga
nominal no es determinada mediante los parámetros reales de resistencia al corte de
suelos (c y f) si no mediante los valores nominales (cn y fn ), es decir que los
parámetros reales son reducidos aplicando sus correspondientes factores de seguridad
(J. Brinch Hansen, 1961:10).

Si bien las bases de este método no son recientes, si lo es la aplicación que ha tenido
en estos últimos años, principalmente en Cuba, lugar donde esta metodología de
diseño geotécnico fue investigada ampliamente (UCLV-Facultad de Construcciones).

A partir de los resultados obtenidos fueron definidas una serie de regularidades o


invariantes en la aplicación de los métodos probabilísticos de gran valor teórico y
práctico para la generalización de esta teoría a escala internacional y se estableció un
sistema de coeficientes de seguridad unificados a utilizar en los diseños geotécnicos
por el Método de Estados Limites (MEL) en Cuba. En las investigaciones desarrolladas
3
 
se han obtenido resultados que constituyen aportes a los procedimientos de diseño
principalmente en cimentaciones superficiales.

Cabe mencionar que esta metodología de diseño en Estados Limites ha tenido también
un importante periodo de investigación y estudio en la comunidad Europea, en la
actualidad su aceptación es discutida y sometida a un periodo de experimentación para
introducir las correcciones correspondientes de tal manera que su aprobación sea
definitiva.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En la actualidad en nuestro medio ya sea por razones económicas, costumbre o
tradición el método más utilizado es el de Tensiones Admisibles. Como se mencionó
anteriormente existe en otros países una tendencia por adoptar el método de Seguridad
General en el cálculo de cimentaciones, en este sentido es que se hace necesario
realizar un análisis de las metodologías existentes para determinar la capacidad
portante del suelo de fundación conjuntamente la forma en que se introduce la
seguridad y la conveniencia o no de adoptar estas teorías a las estructuras viales.

3. OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICO

 El objetivo general es analizar la forma en que se introduce la seguridad a través


de las metodologías citadas para el cálculo de cimentaciones superficiales.

Los objetivos específicos son:

 Describir las teorías o formas más conocidas en la actualidad para determinar la


capacidad portante de un suelo.
 Analizar de qué manera se introduce la seguridad en el cálculo de cimentaciones
superficiales, siguiendo distintos métodos.
 Mediante comparación cualitativa analizar la conveniencia de utilizar las
metodologías de cálculo en obras viales.

4. ANALISIS Y VALORACION DE LA PROPUESTA


4
 
De manera general se aborda el caso de un muro de contención, cuyo
dimensionamiento involucra no solo el suelo de fundación si no también un relleno, para
ello se identifica algunas características fijas y otras que pueden resultar seleccionables
por el proyectista (José Calavera, 2001:69).

Son características fijas:

 El suelo de cimentación y por lo tanto las presiones máximas admisibles, el


coeficiente de rozamiento hormigón suelo y el empuje pasivo eventualmente
movilizable frente al muro.
 La cota de coronación del muro.
 La profundidad mínima de cimentación. Como norma general un muro no debe
cimentarse a profundidad inferior a 0.60 m ya que hasta esa profundidad las
variaciones de humedad del suelo suelen ser importantes, afectando a la
estabilidad del muro. La posibilidad de penetración de la helada también debe
ser considerada en relación con este aspecto.

Son en cambio características seleccionables:

 Las dimensiones del muro.


 El material de relleno del trasdós.
 Las características resistentes de los materiales del muro.

En lo referente al relleno es sabido que las características físico-mecánicas que este


material presente como peso unitario, ángulo de fricción, cohesión del terreno
afectarán directamente en el empuje lateral sobre el muro.

LA SEGURIDAD EN LOS MÉTODOS PARA EL DISEÑO DE CIMENTACIONES

Es menester no olvidar que en general el éxito de cualquier proyecto de ingeniería esta


condicionada principalmente por tres factores importantes como son la: durabilidad,
economía y seguridad. En el campo del diseño geotécnico la seguridad se ha
5
 
convertido en un reto particular para los investigadores, debido a lo complejo que puede
resultar el conocer las propiedades y comportamiento del suelo, en contraposición a lo
que ocurre con otros materiales de construcción como el acero o el hormigón, cuyas
características son ampliamente estudiadas y conocidas.

La seguridad en el diseño geotécnico de un muro de contención está vinculada a la


revisión que se lleva a cabo en pos de conseguir la estabilidad del muro con un
determinado margen de confiabilidad. El análisis esta enfocado principalmente en las
comprobaciones que involucran la mecánica del suelo, tales como las revisiones por
presión sobre el terreno.

El conocer la presión que un suelo de fundación puede permitir o soportar antes de que
se produzca la falla, puede ser determinado por procedimientos empíricos o analíticos;
los valores provenientes de estas prácticas no son los que se asignan al diseño, si no
que se acostumbra a utilizar un valor menor al de falla, de esta manera nace el
concepto de seguridad, el cual nos ayuda a cubrir las incertidumbres referentes a los
factores que intervienen en el diseño ( propiedades del suelo, magnitud de las cargas
actuantes, teorías o metodologías utilizadas, etc).

MÉTODO DE LAS TENSIONES ADMISIBLES

Esta metodología esta basada en los resultados que se obtienen del Ensayo de
Penetración Normal (SPT), que como es ya sabido corresponde a un ensayo de
campo. De acuerdo a las características físico mecánicas del suelo y el número de
golpes requeridos para el hincado del equipo se puede conocer la fatiga o presión
admisible (adm’) que debe adoptarse sobre un suelo, para ello se utilizan gráficas que
relacionan las características antes señaladas. La tensión admisible así determinada
deberá ser afectada por un factor de seguridad (Fs = 2 -3 ), la cual corresponderá al
valor que se pueda adoptar para el diseño (adm).

 adm '
 adm 
Fs
6
 
Ya en el diseño, la revisión por presiones sobre el terreno debe verificar que las
presiones (provenientes de la estructura) que actúan al nivel de fundación (q) sean
menores que la tensión admisible del terreno (adm).

q   adm
Algunas normas como la NBE permiten un incremento del 25% de la tensión admisible
cuando la actuación de cargas sobre el cimiento presenten excentricidad, siempre y
cuando la presión en el centro de gravedad de la superficie de apoyo no exceda la
admisible.

MÉTODO DEL FACTOR DE SEGURIDAD GLOBAL

Presenta un procedimiento analítico que está contemplado dentro la teoría de


capacidad de carga. Esta supone que el suelo se comporta en forma elástica hasta
alcanzar un estado de equilibrio límite y de allí en adelante este estará en equilibrio
plástico a lo largo de las superficies de deslizamiento cortante. Cuando se alcanza la
capacidad de carga última (qu), tendrá lugar una falla repentina en el suelo que soporta
la cimentación y la zona de falla se extenderá hasta la superficie del terreno.

Superficie de falla

Figura 1 Falla en el suelo por capacidad de carga

Terzaghi fue el primero en presentar una teoría completa para evaluar la capacidad de
carga última de cimentaciones superficiales. De acuerdo con ésta una cimentación es
superficial si la profundidad de cimentación (Df ) es menor o igual que el ancho de la
misma. Sin embargo investigadores posteriores sugieren que cimentaciones con Df
igual a 3 o 4 veces el ancho de la cimentación pueden ser definidas como
7
 
cimentaciones superficiales. La expresión que propuso Terzaghi para el cálculo de la
capacidad de carga última para una cimentación corrida de ancho B, tiene la siguiente
forma:

1
qu  cN c  qN q  BN
2

donde c = cohesión

 = peso unitario del suelo

q = .Df

N c , N q , N  factores de capacidad de carga (s/el ángulo de fricción)

Posteriormente otros investigadores como Hansen y Meyerhof por citar algunos,


basados en la ecuación propuesta por Terzaghi, propusieron diferentes correcciones
que tomaban en cuenta factores como la forma y la profundidad de desplante del
cimiento, además la inclinación de la carga. Tomando en cuenta los anteriores factores
se propuso una ecuación general de la capacidad de carga:

1
qu  C  N c  FCd  Fci * Fcs  q  N q  Fqd  Fqi * Fqs     B'N  * Fd * Fi * Fs
2

donde c = cohesión

 = peso unitario del suelo

B’ = ancho efectivo de la cimentación

q = .Df (esfuerzo efectivo al nivel del fondo de la cimentación)

N c , N q , N  factores de capacidad de carga (s/ ángulo de fricción)

Fcd , Fqd , Fd  factores de profundidad

Fci , Fqi , Fi  factores por inclinación de la carga

Fcs , Fqs , Fs  factores de forma


8
 
Los factores de forma, profundidad e inclinación de carga son factores empíricos
basados en datos experimentales.

REVISIÓN DEL MURO POR CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA

La presión vertical, tal como es transmitida al suelo por la losa de base del muro de
retención, debe revisarse contra la capacidad de carga última del suelo. La
naturaleza de la variación de la presión vertical transmitida por la Iosa de base al
suelo es determinada de acuerdo a 2.2.5.3 (figura 2.21), donde q punta yq talón son las
presiones máxima y mínima que ocurren en los extremos de las secciones de la
punta y del talón, respectivamente.

N  6e N  6e
qP  1   qT  1  
B B  B B 

Donde N = sumatoria de fuerzas verticales

e = excentricidad

B = ancho de la base

Un muro de contención transmite las cargas al suelo mediante una cimentación


corrida, debido a esto los factores de forma serán iguales a ; teniendo en cuenta ello
la ecuación de capacidad de carga quedará de la siguiente manera:

1
qu  C  N c  FCd  Fci  q  N q  Fqd  Fqi     B'N * Fd * Fi
2

donde q = .Df

B’ = B – 2 . e

Factores de capacidad de carga


 
9
 

 
N q  tg 2  45    e .tg
 2


NC  N q 1   1
tg


N   2 * N q  1  tg 
Factores de profundidad
D
Fcd  1  0.4 *
B

D
Fqd  1  2  tg  1  sen  
2

Fd  1

Factores de inclinación
2
 
Fqi  1  
 90 

2
 
Fci  1  
 90 

2
 
Fi  1  
 

Una vez que la capacidad última de apoyo del suelo fue calculada, el factor de
seguridad contra falla por capacidad de carga se determina:

qu
FSc 
 max
10
 
Generalmente se requiere un factor de seguridad igual a 3, aunque de una manera
mas específica algunos autores han modificado este valor según el tipo de
estructura y las posibles consecuencias que ocasionaría este fallo.

MÉTODO DE LOS ESTADOS LÍMITE

La verificación de la seguridad en Estados Límites esta basada en el formato de los


coeficientes parciales de seguridad, esto implica que para las situaciones de
dimensionado de una cimentación, no se supere ninguno de los Estados Límite, al
introducir en los modelos correspondientes los valores de cálculo para las distintas
variables que describen los efectos de las acciones sobre la cimentación y la resistencia
del terreno.

Los Estados Límite en general suelen catalogarse en dos tipos:

a) Estados Límite Último: asociados con el colapso total o parcial del terreno o con
el fallo estructural de la cimentación.
b) Estados Límite de Servicio: asociados con determinados requisitos impuestos a
la deformaciones del terreno por razones estéticas y de servicio.

En un proyecto geotécnico debe comprobarse que ninguno de los anteriores Estados


Límite sea superado. El Estado Límite quedará garantizado si se verifica con una
fiabilidad aceptable que la respuesta del suelo no sea inferior al efecto de las acciones
aplicadas.

En consecuencia diremos que a través de los Estados Límite se obtiene un diseño


donde las cargas y las tensiones a las que está sometido el suelo a lo largo de la vida
útil estén cerca de los límites permisibles para cada caso y nunca sobrepasen ninguno
de ellos.
11
 
COEFICIENTES PARCIALES DE SEGURIDAD
El diseño en Estados Límite conduce a considerar los conceptos de valor de cálculo o
diseño y los valores característicos. En general, de acuerdo a esta metodología los
valores de cálculo son obtenidos a partir de los valores característicos, afectándose a
estos por coeficientes de seguridad que varían según se trate de las propiedades del
suelo o las acciones que intervienen en el modelo de cálculo.

Han existido diferentes criterios para fijar los valores de estos coeficientes de seguridad,
conforme esta metodología ha sido estudiada en algunos países, de ahí que no se tiene
una generalidad al respecto. A continuación se exponen algunos conceptos y tablas
que muestran estos valores de acuerdo al autor o normativa que ha considerado esta
metodología, para introducir la seguridad en proyectos geotécnicos.

Coeficientes parciales de Brinch Hansen

Si bién ha sido en estos últimos años que se ha considerado seriamente la posibilidad


de introducir la metodología de los Estados Límite en el diseño geotécnico, ya en la
década de los sesenta del siglo pasado, Brinch Hansen, propuso establecer la
seguridad no a través de un solo factor de seguridad total (Factor de Seguridad Global),
sino a través de varios coeficientes, introduciendo así al diseño los denominados
“factores de seguridad parciales”.

De acuerdo a este procedimiento la fundación se diseña para un estado de falla


nominal. Las cargas a las que va a estar sometida la estructura son multiplicadas por un
factor de seguridad (fp). Para calcular la capacidad de carga nominal no se usan los
parámetros reales de resistencia al corte de suelos (c y ) sino valores nominales
definidos por:

c tg
cn  tgn 
fc f

donde f c , f  = factores parciales de seguridad para los parámetros de corte


12
 
Tabla 1 Factores de seguridad parcial (fundaciones superficiales)

Factores de carga

Carga muerta 1.00

Presión de agua estacionaria 1.00

Presión de agua fluctuante 1.20 [1.10]

Cargas vivas 1.50 [1.25]

Cargas de viento 1.50 [1.25]

Presión de tierras o granos de silos 1.20 [1.10]

Factores de resistencia

Cohesión (c) 2.00 [1.80]

Coeficiente de fricción interna (tg) 1.20 [1.10]

Nota: Los números entre corchetes se refieren a estructuras temporales o a combinaciones


extraordinarias de cargas (tal como carga muerta+carga viva más desfavorable+carga de viento más
desfavorable)

Coeficientes parciales según el Eurocódigo


El diseño geotécnico en Estados Límite al igual que otras teorías o metodologías que
involucran la mecánica de suelos, ha sufrido en el tiempo distintos cambios o
correcciones; al mismo tiempo ha generado posiciones de aceptación y oposición en el
campo del diseño geotécnico, seguramente gracias a ello hoy en día se tienen
metodologías de diseño mas desarrolladas y estudiadas que las propuestas por B.
Hansen. Actualmente gran parte de las normativas que incluyen los Estados Límite en
el diseño geotécnico han calibrado los coeficientes parciales con la aplicación de la
Teoría de la Seguridad (descrita con mas amplitud en un siguiente acápite), tal el caso
de la propuesta presentada en el Proyecto Geotécnico del Eurocódigo 7 (UNE-ENV
1997), en dicho documento se establecen reglas generales para la aplicación de
Estados Límite en la geotécnia aplicando los coeficientes parciales de seguridad.
13
 
En el ámbito de esta norma son usados los “coeficientes parciales de seguridad” que
afectan a los valores característicos de las acciones y los parámetros resistentes del
suelo para obtener los respectivos valores de cálculo. De acuerdo a esta normativa se
define el valor característico de una propiedad como el valor de esa propiedad
correspondiente a una determinada probabilidad de no ser superada en una hipotética
serie ilimitada de ensayos, tal valor corresponde generalmente a un percentil
especificado de distribución estadística admitida para esa propiedad. Esta probabilidad
que corresponde al peor de los valores que controle la aparición del estado límite no
debe ser mayor al 5%.

Los valores de cálculo son determinados a partir de las siguientes expresiones:

Fd   F .Fk

Xk
Xd 
M

donde

Fk = valor característico de la acción

F = coeficiente parcial de seguridad para acciones (toma en cuenta posibles

desvíos desfavorables del valor considerado)

Xk = valor característico de la propiedad correspondiente del terreno

M = coeficiente de seguridad parcial para el suelo (tiene en cuenta posibles

desvíos desfavorables en relación al valor característico)

Tabla 2 Coeficientes parciales – estados límite últimos

Acciones Propiedades del terreno

Caso Permanentes Variables


Tg c' cu qu
Desfavorable Favorable Desfavorable

Caso A 1.00 0.95 1.50 1.10 1.30 1.20 1.20


14
 

Caso B 1.35 1.00 1.50 1.00 1.00 1.00 1.00

Caso C 1.00 1.00 1.30 1.25 1.60 1.40 1.40

(qu) Resistencia a compresión del suelo o roca

Donde c’ = cohesión en términos de tensiones efectivas

cu = resistencia al corte sin drenaje

= ángulo de fricción interno

El Caso A, es solo relevante para problemas de subpresión, en los que las fuerzas
hidrostáticas constituyen la acción desfavorable principal.

El Caso B, es frecuentemente crítico en el proyecto de resistencia de los elementos


estructurales pertenecientes a las cimentaciones o estructuras de contención.

El Caso C, es generalmente crítico en aquellos casos como los problemas de


estabilidad de taludes, en los que no esta involucrada la resistencia de elementos
estructurales.

De acuerdo al Eurocódigo 7, el diseño debe verificarse para cada uno de los tres casos
A, B y C, por separado, según sea el caso. Cuando se tenga claro que uno de los tres
casos es más crítico para el proyecto no es necesario llevar a cabo los cálculos de los
otros casos.

Coeficientes parciales según el Código Técnico de Edificación (CTE)

Este Código de Edificación (CTE-España) que también ha adoptado la metodología de


los Estados Límite para introducir la seguridad en las cimentaciones, presenta
coeficientes parciales de seguridad según el tipo de cimentación considerado, como ser
por ejemplo : fundaciones superficiales, pilotes, pantallas y muros de contención.

De una manera mas o menos similar a lo que se vió en el Eurocódigo 7, los valores de
cálculo de los efectos de las acciones sobre la cimentación y la resistencia del terreno
se determinan según las relaciones :
15
 

Ed   E .E. F .Frepr , X k /  M 

R. F .Frepr , X k /  M 
Rd 
R

donde

Frepr = valor característico de la acción

Xk = valor característico de los materiales

E = coeficiente parcial para el efecto de las acciones

F = coeficiente parcial para las acciones

M = coeficiente parcial para las propiedades de los materiales

R = coeficiente parcial de resistencia

Tabla 3 Coeficientes de seguridad (muros de contención)

Situación de Materiales Acciones


Tipo
dimensionamiento R M  E F

Estabilidad global 1.00 1.80 1.00 1.00

Hundimiento 3.00 1.00 1.00 1.00

Deslizamiento 1.50 1.00 1.00 1.00

Vuelco
Persistente
o Efecto de acciones
transitoria 1.00 1.00 1.80 1.00
desestabilizantes

Efecto de acciones
1.00 1.00 0.90 1.00
estabilizantes

Capacidad estructural (*) (*) 1.60 1.00


16
 
(*) Elementos estructurales según la Instrucción correspondiente

Los valores de los coeficientes de seguridad presentados hasta ahora en los anteriores
tres casos (B. Hansen, Eurocódigo 7, CTE), nos ayudan a determinar los valores de
cálculo que se toman en cuenta para realizar las verificaciones de los Estados Límite
considerados.

TEORÍA DE LA SEGURIDAD

Esta teoría no representa una forma distinta de introducir la seguridad, sino mas bien es
una aplicación al método de los Estados Límite, con el afán del perfeccionamiento de
normas, es decir que el formato de los coeficientes parciales de seguridad se
mantienen pero con algunas correcciones.
Como ya es sabido la metodología de los Estados Límite introduce la seguridad en el
diseño mediante varios coeficientes; conforme algunos criterios como los que se
proponen en Cuba, se puede definir un coeficiente global de seguridad (K) como el
producto de estos coeficientes parciales, tal como se observa en la siguiente expresión:

K   s * f * g

donde

g = representa los coeficientes de minoración de las características físico

mecánicas

f = coeficiente de mayoración de cargas

s = coeficiente de seguridad adicional (considera la importancia del elemento y


las

condiciones de trabajo)

La limitante del método de Estados Límite según la crítica de algunos investigadores


es la forma como se introduce la seguridad en el diseño ya que los coeficientes
utilizados se establecen de forma independiente valorando solo uno de los aspectos
17
 
que inciden en el diseño, por lo tanto los análisis estadísticos se realizan de manera
independiente para las características del suelo, no integrándose los mismos. De
esto, surge la idea de aplicar la Teoría de la Seguridad con la finalidad de reajustar los
coeficientes parciales y lograr reducir los valores de K, pero garantizando la seguridad
requerida.

La Teoría de la Seguridad es un método probabilístico que relaciona todas las


variables que intervienen en el diseño y sus respectivos coeficientes de variación
(relación entre la desviación estándar de una variable y el valor medio de dicha
variable) con un determinado nivel de seguridad (H), este es un parámetro que
depende de todas las variables que intervienen en el diseño específico y de la forma
en que pueden variar dichos parámetros, desde el punto de vista estadístico, con el
factor de seguridad global K, que se ha introducido en el diseño, la ecuación general
es:

n
H≤H

donde:

H: Nivel de seguridad en obra.

H n: Nivel de seguridad de diseño

Para la determinación de H se parte de considerar la existencia de una interrelación


entre las funciones Y1 (cargas actuantes) y Y2 (fuerzas resistentes).

Si estas funciones (Y1 y Y2) estuvieran representadas por variables deterministas es


decir, que su valor pudiera ser precedido con absoluta precisión (Vy1, Vy2 = 0),
entonces para lograr la seguridad deseada, bastaría realizar el diseño para una
resistencia que ante cualquiera de los posibles estados límites de fallo fuera
ligeramente superior a la acción correspondiente. Pero en realidad existen
incertidumbres que hacen que durante todo el proceso de diseño no se puedan fijar
con precisión, el valor de ninguna de las variables que intervienen en las funciones
Y1 y Y2, efecto de las acciones y resistencia respectivamente.
18
 

Figura 2. Curvas de distribución de frecuencia de las cargas aplicadas y la resistencia

Por tanto siempre habrá una posibilidad finita, aunque sea muy pequeña, de que
esos valores sean excedidos del lado desfavorable, es decir que siempre existirá
una pequeña zona de incertidumbre o probabilidad de fallo en un diseño. Dicho de
otra manera por muy elevado que se suponga en el diseño el valor de las cargas y
por muy bajo que se suponga el de las resistencias siempre existirá una probabilidad
de que el valor límite de resistencia sea excedido. De todas formas el diseño debe
procurar que esta probabilidad de fallo sea lo más pequeña posible, siempre que
éste dentro de los límites que permita la economía.

El nivel de seguridad del diseño, que se encuentra definido por H, viene dado por la
siguiente ecuación:

1
H   F( X )
2

donde

F (x) = Función matemática de Laplace.

Con el uso de la expresión de nivel de seguridad (H) y según se observa en la figura


19
 
3 se puede medir el aumento del nivel de Hn con el aumento del coeficiente K, para
cada caso específico.

De lo expuesto se plantea que el nivel de seguridad aumenta al incrementarse el


valor de K, pero alcanza un máximo valor para un K óptimo; es decir, que si se
consideran valores de K más elevados se estaría sobrediseñando el cimiento sin
conseguir una mayor seguridad.

En la actualidad varios normativas como la rusa, canadiense, mexicana, cubana,


australiana y el Eurocódigo están incorporando coeficientes parciales de seguridad
obtenidos a partir de la aplicación de la Teoría de la Seguridad en los Estados Límite
para el diseño geotécnico.

1
Hn 

0. K
K opt 

Figura 3 Relación entre nivel de seguridad y el coeficiente K

ESTADOS LÍMITE CON LA APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE LA SEGURIDAD

La aplicación de esta metodología se encuentra plasmada en la Norma Cubana para el


Diseño Geotécnico de Cimentaciones Superficiales, aunque se conoce que en la
actualidad se encuentra en un proceso de revisión para su definitiva aprobación se dice
que ya se han realizado construcciones cuyo diseño geotécnico ha sido hecho de
acuerdo a esta normativa.
20
 
De acuerdo a esta norma los requisitos que debe cumplir la base de una cimentación
bien proyectada son:

a) Estar situada a una profundidad adecuada para impedir posibles daños a la


construcción que sustenta debido a cambios climáticos, socavaciones o
acciones que puedan generar futuras construcciones.

b) Ser segura contra una posible falla por capacidad resistente de la base de la
cimentación o pérdida de la estabilidad de la misma.

c) No asentarse tanto que desfigure, dañe o inutilice la construcción que


sustenta.

COEFICIENTES PARCIALES DE SEGURIDAD


En la aplicación de este método de diseño se hace necesario la determinación de las
características fisicomecánicas de cálculo del suelo, al igual que en otros casos antes
descritos, los valores de cálculo son obtenidos a partir de los valores característicos
mediante la aplicación de factores de seguridad.

Coeficiente de ponderación de las cargas ( f )

Son los coeficientes que valoran las posibles diferencias entre las cargas normativas
o de servicio y los valores reales de las mismas. Estos coeficientes están
normalizados por lo que pueden ser conocidos por los proyectistas.

Para el caso de muros de contención tenemos para:

 Cargas verticales ......... 1.20


 Empuje activo ......... 1.25
 Empuje pasivo ......... 0.50
Coeficiente de minoración de las características físico mecánicas ( g )

Miden la posible diferencia entre los valores normativos o medios de las


características físico-mecánicos del suelo, obtenidas mediante ensayos de
laboratorio o de campo, y las verdaderas características que tienen dicho suelo en el
lugar donde se encuentra, la obtención de estos coeficientes tiene una base
21
 
puramente estadística.

En lo que concierne a las características mecánicas la cohesión (c) y el ángulo de


fricción (φ) son las propiedades que definen la resistencia cortante del suelo, siendo
éstas más variables que las propiedades físicas por lo que se hace necesario el
empleo de la estadística como vía para estimar los valores de cálculo de dichas
características una vez que se haya fijado una probabilidad de diseño fijada.

Se determinan los valores de cálculo a partir de las siguientes expresiones:


 *  
  gr

c* 
 gc
 tg   
 *   tg 1   
  

 g tg      

Donde los valores de g,gc y gtg φ toman distintos valores según sea la
probabilidad de diseño con que se utilicen.

Coeficientes de seguridad adicional ( s )

Este coeficiente valora los aspectos cualitativos que influyen en el diseño y que no
pueden determinarse de forma matemática a través de los otros dos coeficientes,
como son la importancia de la obra y las condiciones de trabajo de la base de la
cimentación, en la siguiente tabla se presenta el valor de este coeficiente en función
de las variables cualitativas antes mencionadas.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 La metodología que se plantea en el diseño por estados límite, permite llevar las
fuerzas actuantes y resistentes a sus valores de cálculo a través de coeficientes
parciales de seguridad (ponderación de cargas, minoración de las características
físico mecánicas y seguridad adicional). En consecuencia la seguridad queda
22
 
definida por la introducción de varios coeficientes y no de uno solo como sucede
en los casos tradicionales (tensión admisible y seguridad global).
 El método de Seguridad General, plantea que los esfuerzos actuantes sean
menores o iguales a los esfuerzos últimos, afectados por un coeficiente se
seguridad global, fijado de manera empírica. Este coeficiente toma en cuenta
todas las incertidumbres que involucra el diseño y busca llevar la capacidad de
carga a un valor de tensión de trabajo que garantice el comportamiento tenso
deformacional lineal.
 En el diseño geotécnico de muros de contención por Estados Límite, se deduce
que las fuerzas que actúan como el empuje activo y pasivo dependen de las
propiedades físico mecánicas del suelo, las cuales a su vez definen la propiedad
resistente del suelo, existiendo así una relación indirecta entre acción y
resistencia, lo cual afectaría o condicionaría el diseño por este método. El
presente trabajo no intenta establecer una metodología absoluta, para el diseño
geotécnico de cimentaciones de estructuras viales, ya que estos aspectos
requieren un estudio mas amplio y específico a fin de establecer comparaciones
que deriven en beneficios económicos; a pesar de esta limitación se puede
argumentar cualitativamente que la aplicación de las teorías planteadas en la
actualidad como la de los “estados limites en geotecnia” no serían convenientes
en el diseño de algunas estructuras viales como los muros de contención o
estribos de puentes por la relación indirecta entre la acción y resistencia en el
suelo como se mencionó anteriormente.
 Debido a las limitaciones del presente trabajo no se incluyó en la investigación la
verificación de los asentamientos que se puedan presentar en una cimentación,
por ello seria recomendable tomar en cuenta este aspecto a la hora de realizar
un estudio mas amplio de este tema. En el caso de los estados límites el análisis
de los asentamientos quedaría incluido en los “estados límites de deformación o
de servicio”.
 La posible introducción en la geotecnia de los coeficientes parciales de seguridad
en nuestro país involucraría condicionalmente establecer una normativa para el
“diseño geotécnico”, ya que en la actualidad no se cuenta con un reglamento o
normativa que regule esto.
23
 

 Se recomienda realizar un análisis de la metodología de los estados límites,


aplicada a fundaciones superficiales aisladas, debido a que este tipo de
elementos están sujetos escencialmente a fuerzas o acciones que no dependen
de las propiedades del suelo y que su fallo se debe principalmente a la
capacidad de carga, pudiéndose hallar beneficios por la aplicación de este
método.

6. BIBLIOGRAFIA
Rico Alfonso, Del Castillo Hermilio
La ingeniería de suelos en vías terrestres. Limusa. Volumen 2. (1999)

Das Braja M.
Principios Ingeniería de cimentaciones. Thomson. (2006)

Calavera José
Muros de contención y muros de sótano. INTEMAC. (2001)

Brinch Hansen J.
Fórmula general para capacidad de carga. Instituto geotécnico danes. (1961)

Eurocódigo 7. UNE-ENV
Proyecto Geotécnico (1997)

Documento Básico SE-C


Seguridad estructural cimientos. CTE. (2007)

Norma Cubana para el Diseño Geotécnico de Cimentaciones Superficiales (2002)

También podría gustarte