0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas8 páginas

Autopsia Psicologica

Este documento describe la autopsia psicológica, un procedimiento que consiste en reconstruir la vida de una persona fallecida en circunstancias dudosas para determinar la causa de muerte. El documento explica los objetivos, técnicas y utilidad de la autopsia psicológica en investigaciones legales.

Cargado por

Pedro Duran Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas8 páginas

Autopsia Psicologica

Este documento describe la autopsia psicológica, un procedimiento que consiste en reconstruir la vida de una persona fallecida en circunstancias dudosas para determinar la causa de muerte. El documento explica los objetivos, técnicas y utilidad de la autopsia psicológica en investigaciones legales.

Cargado por

Pedro Duran Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

AGUSTIN
FACULTAD DE DERECHO

“AUTOPSIA PSICOLOGICA”

CURSO: MEDICINA LEGAL

DOCENTE: CABANA PEREZ, JOHANNA PATRICIA

ESTUDIANTE: DURAN CRUZ, PEDRO ANTONIO

AÑO Y GRUPO: 5TO “C”

AREQUIPA – 2021
INTRODUCCION
La práctica pericial cotidiana nos enfrenta con frecuencia al estudio de casos en los cuales
la etiología medico legalista de una muerte violenta resulta dudosa, pues ni el médico
legista, ni el criminalista, así como tampoco el instructor policial, tienen los elementos
necesarios para afirmar o excluir una u otra. La importancia por la autopsia psicológica
radica en que es un procedimiento que consiste en reconstruir en un sentido biográfico la
vida de la persona que ha fallecido en circunstancias dudosas, enfatizando en aspectos tales
como el estilo de vidas del occiso, su personalidad, estado mental, entre otros.

La autopsia psicológica es uno de los últimos métodos de evaluación psicológica


reconstructiva, en cuanto a la naturaleza de la muerte si es un criminal condenado por la
situación que rodeó la muerte a través de investigación criminal y forenses. Es una
herramienta forense indispensable en sí misma para orientar las investigaciones policiales y
que sea una ayuda hacia los fiscales.
AUTOPSIA PSICOLOGICA

El concepto de autopsia psicológica surge a partir de los años cincuenta en el estado de


California, esto debido a que se buscaba un método para tener un acercamiento a la
compresión de las circunstancias que rodearon la muerte de un individuo, investigando
retrospectivamente sus características de personalidad y las condiciones que tuvo en vida.

Este procedimiento es considerado como un proceso de recolección de datos del occiso que
permite reconstruir su perfil psicológico y el estado mental antes del deceso. Para el
desarrollo de dicho procedimiento, es necesario el trabajo interdisciplinario entre médicos,
abogados psiquiatras y psicólogos forenses

En síntesis, seria cuando una persona fallece y no se sabe las causas de su muerte, es decir,
si fue asesinada, accidente o se suicidó, el fiscal recurre a un Perito en Psicología Forense
para que realice una Autopsia Psicológica a la persona fallecida.

La participación en el campo de la psicología es esencial para el proceso de analizar y


descifrar pistas. En muchos casos, no basta con estudiar la muerte por causa sospechosa
solo de forma profesional o desde un punto de vista. Todos necesitan un equipo diverso de
profesionales médicos para analizar los casos desde su propia perspectiva, logrando así
resultados más precisos y completos.

UTILIDAD DE LA AUTOPSIA PSICOLOGICA

Entrar en el campo de la psicología es fundamental en el proceso de analizar y descifrar las


pistas. En muchos casos, no basta con estudiar la muerte desde un solo punto de vista o
desde una sola profesión. Necesitamos un equipo diverso de profesionales sanitarios para
que todos puedan analizar el caso desde su propio punto de vista y obtener resultados más
precisos y completos. La intervención de un psicólogo forense es fundamental para
esclarecer el caso. Cuando llegas a la escena del crimen, puedes empezar a hacerte una idea
de la personalidad del sujeto simplemente mirando la composición del espacio, los
muebles, las decoraciones, etc. Para lograrlo, Schneidman, creador de esta técnica, propuso
tres categorías básicas de estudio y análisis: el qué, el cómo y el por qué, en relación con la
persona que cometió el suicidio; la causa actual de muerte con especial énfasis en el tiempo
y la determinación de la forma en que ocurrió.
La participación del área de Psicología es fundamental para el proceso de análisis y
decodificación de pistas. Además de la autopsia, la información adicional incluye lo que el
sujeto piensa sobre su historial médico, registros médicos y legales, notas, cartas, diarios o
pensamientos antes de la muerte. Necesita tener acceso a todo lo que puede ofrecer. Ideas
que aprendí por mi cuenta. El proceso comienza en el mismo lugar del evento. No solo
puede crear rastros objetivos allí, sino también huellas psicológicas que se imprimen en
dónde ha estado la víctima y quién ha interactuado con ella.

OBJETIVOS DE LA AUTOPSIA PSICOLOGICA

Según Ebert (1991), los principales objetivos de la Autopsia Psicológica se dividen en


cuatro:

Primer Objetivo:

Determinar la manera de la muerte en casos de equívocos que necesitan ser


distinguidos. Las maneras de muerte son: a) natural, b) accidental, c) suicidio y d)
homicidio; este tipo de sistema es conocido por la sigla NASH. Generalmente, en
algunos casos, la manera de muerte es bastante clara, lo que no ocurre con el modo
como sucedieron los hechos.

Segundo Objetivo:

Averiguar el momento y el tiempo en el cual se produjo la muerte; para esto, el


investigador debe indagar acerca de diferentes situaciones de la vida del occiso y
tratar de relacionarlas con el hecho.

Tercer Objetivo:

Obtener la información suficiente para evaluar los datos obtenidos de diversos


intentos de suicidio, con el fin de prevenir dichos intentos y la letalidad de los
mismos.

Cuarto Objetivo:

Según el mismo autor, es terapéutico para la familia y los amigos del occiso. La
entrevista y la investigación en general son mecanismos terapéuticos para estas
personas, ya que permite comunicar pensamientos y sentimientos sobre la persona
fallecida, de igual forma, la percepción que cada uno tiene sobre la muerte de
aquella persona cercana, que por lo general es de culpa, dolor, vergüenza,
resentimiento, entre otras.

De igual manera, la Autopsia Psicológica tiene como función ayudar a esclarecer


los casos de muerte dudosa: suicidio, homicidio y accidente, donde ni el médico
legista, ni el investigador policial tienen suficientes elementos para decidir, lo
anterior se puede determinar:

 Valorando los factores de riesgo suicida, de riesgo heteroagresivo o de


riesgo de accidentalidad.
 Valorando el estilo de vida del occiso.
 Evaluando el estado mental en el momento de la muerte.
 Estableciendo las áreas de conflicto y motivacionales.
 Diseñando el perfil de personalidad del occiso.
 Esclareciendo si existían señales de aviso presuicida.
 Esclareciendo si existía un estado presuicida.

TECNICA O MODELO DE AUTOPSIA PSICOLOGICA MAPI

El modelo de autopsia psicológica integrada (MAPI) es el más conocido en América Latina


y fue creado en 1999 por la psiquiatra cubana Teresita García. El elemento del método es
una entrevista personal y completamente privada con personas que conocieron directamente
a la persona fallecida, como un familiar o vecino, amigos, asistentes, etc.

MAPI se basa en los aspectos de la vida del individuo antes de su muerte, y es un


instrumento cuantitativo, estructurado y sistematizado con un margen de sesgo mínimo que
brinda la posibilidad de respuestas cerradas, evitando la inclusión de elementos subjetivos
en la valoración de cada caso, haciéndolo valorable por terceros.

Actualmente el modelo MAPI se ha ido extendiendo a países latinoamericanos como


México, Honduras, Costa Rica y Chile, después de un análisis de los modelos existentes, se
podría decir que este es el modelo más completo utilizado, por lo que se sugiere que podría
servir de referencia para futuros cuestionarios de autopsia psicológica.

La técnica MAPI, busca tratar diferentes aspectos del occiso, como

1. Mental

Se refiere a la inteligencia, memoria, atención, juicio y cognición. Con esto puede


haber referencia de las habilidades y capacidades cognitivas.

2. Emocional o afectiva

Analiza el desarrollo y cambios del estado de ánimo. Es fundamental porque es la


que estudia el estado mental del sujeto, si había alguna predisposición a conductas o
ideas suicidas o en sí que hubiera episodios depresivos recurrentes o la presencia de
algún otro trastorno.

3. Psicosocial

Se enfoca en los antecedentes, desde que nació, cómo fue su infancia, adolescencia,
etc. Del mismo modo, se indaga acerca de las relaciones con personas de círculos no
cercanos y cambios importantes durante toda su vida.

4. Interpersonal

Se centra en las relaciones familiares y con amigos. La importancia de ésta es que se


pueden contactar a las personas que eran cercanas al occiso y que contribuyan con
el proceso de investigación.

Las entrevistas a las personas cercanas al occiso

Llevar a cabo entrevistas a las personas cercanas al occiso es el paso final de esta
herramienta tan usada en la autopsia psicológica. El hacer esto tiene dos propósitos
principales:

 Conocer más acerca de la víctima, su personalidad, carácter, actividades diarias y


todo aquello de lo que no hay registro escrito o evidencia física.
 Sirve como una forma terapéutica para los familiares y amigos cercanos, ya que
muchas veces expresan sus sentimientos y pensamientos en torno a la situación.
AUTOPSIA PSICOLOGICA EN EL AMBITO LEGAL

Para proporcionar ésta prueba judicial, las ciencias forenses como la psiquiatría y la
psicología enfrentan a menudo tareas muy difíciles tales como determinar el estado mental
de un acusado en el momento de los hechos, peor aun, cuando ha transcurrido algún tiempo
desde el momento de su ocurrencia. En ocasiones, la labor del psiquiatra o psicólogo se
vuelve más compleja cuando se trata de determinar el estado mental de una persona ya
fallecida en el momento de su muerte.

No obstante, la vida psíquica del ser humano deja huella de una u otra forma: en
documentos, obras de arte, espacios habitados a lo largo de su existencia, en la forma como
se relacionaban con las otras personas, etc.

Dentro del contexto de la investigación criminal el proceso de la Autopsia Psicológica


comienza desde el examen de la propia escena de la muerte y no debe ser realizado por un
solo perito. Por el contrario, se requiere de un trabajo en equipo con los criminalistas,
médicos legistas e investigadores policiales, sólo así se logrará una caracterización
profunda y científicamente fundamentada de la víctima.
CONCLUSIONES

La práctica pericial cotidiana nos enfrenta con frecuencia al estudio de casos en los cuales
la etiología medicolegal de una muerte violenta resulta dudosa, pues ni el médico legista, ni
el criminalista, así como tampoco el instructor policial, tienen los elementos necesarios para
afirmar o excluir una u otra, éstos son los casos en los cuales, lo que generalmente falta es
el conocimiento del factor determinante, es decir, lo que acontecía en la mente de la víctima
contemporáneamente con la hora de su muerte.

El estudio científico de la autopsia psicológica brindará una mayor rigurosidad al


esclarecimiento de muertes dudosas, logrando reconstruir las características psicológicas de
un sujeto ausente al servicio del poder judicial.

La autopsia psicológica es una herramienta nueva, apenas desarrollada en el siglo XXI,


pero en poco tiempo ha demostrado ser útil en muchos casos en los que la medicina no
había sido suficiente para determinar las causas de muerte. Cualquier proceso relacionado
con los seres humanos, hasta la muerte, es sumamente complejo debido a la naturaleza del
hombre. Es por esto, que necesita ser abordada desde una perspectiva amplia y
multidisciplinaria.

También podría gustarte