0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas7 páginas

Practica 1

El documento describe las propiedades y usos de la planta Calendula officinalis. Tiene propiedades antibacterianas, antivirales, antiinflamatorias y ayuda a acelerar la cicatrización de heridas. También se usa ampliamente en medicina homeopática para tratar diversas afecciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas7 páginas

Practica 1

El documento describe las propiedades y usos de la planta Calendula officinalis. Tiene propiedades antibacterianas, antivirales, antiinflamatorias y ayuda a acelerar la cicatrización de heridas. También se usa ampliamente en medicina homeopática para tratar diversas afecciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Se conoce con el nombre vulgar de maravilla o simplemente caléndula a una especie

perteneciente a la familia botánica de las Asteraceae, Calendula officinalis L. La


caléndula es una planta originaria de Europa mediterránea y Asia, cultivada en la
actualidad en Europa del Este, Alemania y Estados Unidos.
Ensayos in vitro han permitido demostrar sus propiedades antibacterianas,
antifúngicas y antivirales. Igualmente se ha comprobado la actividad
antibacteriana y antiparasitaria del ácido oleanólico libre, sus glucósidos y
glucurónidos aislados de caléndula, constituyéndose todos ellos en potenciales
agentes terapéuticos.
La tintura preparada con las flores de caléndula inhibe la replicación del herpes
simplex y de algunos virus de la gripe in vitro. Un extracto en diclorometano-
metanol (1:1), inhibe significativamente la replicación del VIH-1 en células infectadas y
reduce la VIH-1 transcriptasa reversa de forma dosis y tiempo dependiente. Se ha
comprobado para los extractos de caléndula actividad frente a Trichomonas que
parece ser atribuida a la presencia en sus flores de terpenos (alcoholes y lactonas)
oxigenados
En cuanto a la actividad antiinflamatoria, las investigaciones en animal indican que
los extractos de caléndula poseen propiedades antiinflamatorias al ser aplicados
sobre la piel.
Se ha estudiado también la actividad espasmolítica y espasmogénica de un
extracto hidroalcohólico de flores de caléndula en preparaciones de intestino
aislado. En concreto, en yeyuno de conejo se ha comprobado que este extracto
contiene compuestos espasmolíticos y espasmogénicos actuando a través del
bloqueo de canales de calcio. Esto podría justificar el uso tradicional de la planta en
calambres abdominales.
Se puede destacar la actividad de la caléndula en la regeneración de los tejidos y el crecimiento del tejido epitelial. Este efecto se
complementa con la actividad antiséptica También en conejos se pudo comprobar como disminuye el tiempo requerido para la
cicatrización de heridas experimentales tras la administración tópica de preparados con extracto etanólico seco de caléndula.
El extracto de Calendula officinalis ha incrementado el mecanismo de defensa antioxidante disminuyendo la lesión. Igualmente ha
aumentado significativamente el contenido de colágeno en el tejido quemado, lo que puede deberse a un incremento en la síntesis
o una disminución del catabolismo del colágeno debido a la presencia de flavonoides en el extracto.
A pesar de que la caléndula ha mostrado su eficacia en ensayos in vitro e in vivo, y su utilización viene avalada por la inclusión de su
monografía en las Farmacopeas y entre las monografías de la OMS, EMEA, ESCOP o la Comisión E.
A pesar de que la caléndula ha mostrado su eficacia en ensayos in vitro e in vivo, y su utilización viene avalada por la inclusión de su
monografía en las Farmacopeas y entre las monografías de la OMS, EMEA, ESCOP o la Comisión E.
La caléndula no debe utilizarse vía oral, pero es una droga bien tolerada por vía tópica. Aunque ESCOP indica que no hay problema en
utilizarla durante el embarazo y lactancia, la EMEA lo desaconseja debido a la ausencia de datos de seguridad en estos casos.
Tampoco se recomienda su aplicación en niños menores de seis años. Es preciso tener en cuenta la posible hipersensibilidad a las
especies de la familia Asteraceae.
Calendula officinalis se utiliza ampliamente en medicina homeopática para el tratamiento de diversas afecciones.
El término “homeopatía” deriva de dos palabras griegas: homeos (similar) y pathos (enfermedad), dei niendo a un método
terapéutico basado en el principio de similitud, dicho principio expresa la posibilidad de tratar las enfermedades con dosis ini
nitesimales de aquellas sustancias que, en dosis ponderables, pueden provocar en individuos sanos un cuadro patológico similar al
de la enfermedad objeto de tratamiento

Escala Homeopática

Para la dinamización se utiliza la escala centesimal de Hahnemann.

Escala centesimal: en esta escala el factor de dilución es 1oo

Escala decimal: en esta escala el factor de dilución es 1o

Relación entre las escalas decimal y centesimal.

Hering Concentracion Hahnemann


Decimal (FM) Centesimal
1 1/1O -
2 1/1OO 1
3 1/1OOO -
4 1/1OOOO 2
5 1/1OOOOO -
6 1/1OOOOOO 3
7 1/1OOOOOOO -
8 1/1OOOOOOOO 4
Tintura Madre

Consiste en diluir en proporciones preestablecidas para cada sustancia, una parte de soluto en otras de solvente y aplicar a
esta disolución sucusiones (sacudidas) enérgicas 107 veces.

Farmacopea Homeopática

La Farmacopea Homeopática de los Estados Unidos Mexicanos es un instrumento normativo de la Secretaría de Salud que, a través
de la Dirección General de Control de Insumos para la Salud, permite proteger los correctos procesos de producción,
almacenamiento y venta de los medicamentos homeopáticos en beneficio.

Medicamento Homeopatico

La medicina homeopática se basa en la curación de una enfermedad con medicamentos que


causen sus mismos síntomas en personas sanas. El origen de los medicamentos homeopáticos
es, en su mayor parte, vegetal, si bien también existen de origen animal y minera. El
medicamento homeopático se utiliza tanto como tratamiento único como complementario
con fármacos convencionales.
PRÁCTICA DE LA REGLA I
Se fundamenta en que las TINTURAS son preparadas con volúmenes equivalentes de jugo y alcohol. Esta regla se emplea para plantas
frescas que posibiliten más del 6OO de jugo. Su fuerza medicamentosa es de ½.

Estos medicamentos tienen una fuerza medicamentosa de 1/1O.

MATERIAL: Vegetal a preparar, mortero con pistilo, espátula de porcelana, tabla de madera, cuchillo, vaso de precipitado graduado,
embudo de vidrio, matraz, lienzo de lino gasa tipo hospital, alcohol etílico de NOVENTA GRADOS, agua destilada, pipeta, frasco de vidrio
color ámbar de 25O ml. Con tapa, balanza, soporte universal con anillo, papel filtro, etiquetas adheribles, guantes, gorro y cubre
bocas.

PREPARACIÓN:
Planta para elaborar, en esta situación nuestra CALENDULA, mortero con pistilo, espátula de porcelana, tabla de madera, cuchillo,
vaso de precipitado graduado, embudo de vidrio, matraz, lienzo de lino o gasa tipo nosocomio alcohol etílico de NOVENTA GRADOS°,
agua destilada, pipeta, tarro de vidrio color ámbar de 25O ml con tapa, báscula, soporte mundial con anillo, papel filtro, etiquetas
adheribles, campo operatorio, guantes, gorro y cubre bocas. Los pasos a continuar son los próximos:

1.- Primero que nada, se debería de detectar la planta a elaborar

2.- Deberemos limpiarla (eliminar: hojas rotas, amarillas, secas, marchitas, plagas, parásitos, gusanos, tierra, polvo, etcétera.)

3.- Deberemos de lavarla con agua de corriente y más adelante con agua destilada; escurrir

4.- El órgano de la planta que usaremos por sus virtudes medicinales son las HOJAS de esta forma que iremos a cortarlas en
pequeños trozos sobre una tabla.

5.- Machacar en el mortero los trozos de la planta, añadiéndolos paulatinamente hasta conseguir sacarles todo el jugo, se
observará una consistencia semi pastosa o de papilla que, frente al machacado, produce pequeñas burbujas, como espuma.

6.- Pesar el vaso de precipitado que recibirá el jugo de la planta

7.- Situar la ‘papilla’ que está en el mortero, y con ayuda de la espátula, en el lienzo de lino, manta de cielo, o gasa tipo nosocomio,
envolviéndola y exprimiendo girando los extremos de este envoltorio, hacia el lado opuesto uno del otro. El jugo exprimiendo se
obtiene en un vaso de precipitado

8.- Pesar el jugo obtenido de la planta y mezclarlo rápidamente con una Porción IGUAL DE ALCOHOL DE NOVENTA GRADOS

.- Guardar en un tarro de vidrio color ámbar, con tapa cuidando no llenarlo enteramente, sino hasta 2 terceras piezas de su
capacidad como mayor

1O.- Etiquetar y sacudir de 1OO a 2OO veces, diariamente a lo largo de 8-14 días

11.- Filtrar y guardar hasta su trabajo


En realidad, no conocía la planta, sin embargo, me parece que tiene grandes aplicaciones tanto homeopáticas como
generales, además de ser una planta vistosa, me llama la atención los síntomas mentales que tiene en los individuos,
también es importante mencionar que es una planta de una vida larga y evolución notable, pues no siempre es igual y
en su tiempo de vida va cambiando

 Akerele O. Las plantas medicinales: un tesoro que no debemos desperdiciar. Foro Mund Salud 1993
 Freyre E. Tendencias y controversias en la incorporación de la medicina natural y tradicional al sistema moderno de salud pública. En: Acosta S.
Bioética desde una perspectiva cubana. La Habana: Centro Félix Varela; 1997
 Russel AS, Grace M. Hay que velar por la inocuidad y eficacia de los medicamentos. Foro Mund Salud 1993
 Sandoval, L. G. (2021). Farmacopea Homeopatica Mexicana. B. Jain Publishers.
 Jahr, G. H. G. (2012). Nueva Farmacopea Homeopatica Ó Historia Natural Y Preparación E Los Medicamentos Homeopáticos...... Nabu Press.

También podría gustarte