Ciencias Jurídicas y Políticas
Participante
Alejandro Paulino de Jesús
Matricula
2019-04900
Asignatura
Derecho Procesal Civil I
TAREA
No. 1
Facilitador
Fernando Inan Cruz Hernández
23 de octubre de 2021
Introducción
En la siguiente investigación se que desglosará más abajo se estará realizando
un ensayo crítico acerca del surgimiento y evolución de la Deontología Jurídica,
siendo la deontología fundamental para el buen desarrollo profesional. Sirve
para establecer ciertos controles y supervisar el ejercicio profesional.
La deontología jurídica proviene del griego y significa "lo obligatorio, lo justo, lo
adecuado". Es la rama de la filosofía jurídica que tiene como finalidad
específica la determinación de cómo debe ser el derecho y cómo debe ser
aplicado. La deontología es la disciplina que se ocupa de los deberes de los
profesionales. En el caso de los abogados se trata de una multiplicidad de
deberes como son aquellos consigo mismo, con la sociedad, con la profesión,
con los clientes, con los colegas, con los jueces, con la entidad gremial.
Es obvio que los aspectos deontológico-jurídicos influyen en muchos aspectos
positivos de la globalización. Los temas deontológico-jurídicos influyen en
diversos aspectos del Comercio Internacional. Así, antes de firmar el Tratado
de Libre Comercio, Estados Unidos exigió a México que modificara los artículos
de la Constitución que atentaban contra la libertad religiosa. Asimismo el
Tratado con la Unión Europea difícilmente se hubiera firmado en el "Antiguo
régimen", ya que la Comunidad europea exigía un avance en el rubro de
la democracia y de los derechos humanos.
Finalmente, la Deontología podría contribuir a superar los efectos negativos de
la globalización.
Objetivos específicos
Definir el concepto de deontología jurídica
Conocer cómo surge la deontología jurídica
Estudiar más a fondo sobre la evolución de la Deontología Jurídica
Evaluar la relación de la deontología jurídica con otras ciencias
Desarrollo
1. Elabore un ensayo crítico de no más de tres (3) páginas acerca del
surgimiento y evolución de la Deontología Jurídica.
Al trasladarnos tiempo atrás la vida de los seres humanos requiere de ciertas
formas y requisitos para vivir acorde con nuestra naturaleza. Se podría
establecer que la existencia más que de reglas que regulan de forma obligada
la relación de los hombres en la sociedad, requiere de actitud repleta de
valores, de costumbres y principios, que se asumen porque forman parte de
nuestro ser, del deber ser, de un compromiso social que nos impulsa a ser de
tal o cual manera ante los demás.
No está de más conocer que existen centenares de leyes, códigos, tratados,
constituciones entre otros que buscan establecer condiciones y requisitos
válidos de convivencia, que requieren de una serie de procedimientos legales y
de aprobación por parte de los órganos constituidos para la elaboración, los
encargados de su aplicación, y, además, su legitimación por parte de la
sociedad a la cual se le aplica.
La Deontología Jurídica comprende las reglas del deber y, como tal, tiene la
misión de regular el proceder correcto y apropiado del abogado en su ejercicio
profesional. Esta función la realiza desde el ámbito de los llamados Códigos
Deontológicos que regulan toda la actividad de la Abogacía, los que a su vez
se nutren, indiscutiblemente, de la Moral y la Ética. La deontología no es más
que la ética profesional aplicada, donde sus contenidos normativos son de
acatamiento obligatorio para todos los abogados a los cuales se dirigen.
Existen muchos principios rectores de la Deontología Profesional, entre los más
importantes encontramos la justicia, la independencia profesional, la libertad
profesional, la ciencia y conciencia, así como la probidad profesional. Estos
principios brindan contenido y vigencia práctica a la Deontología Jurídica,
desde su eminente carácter preventivo, el cual algunas veces se muestra
vulnerado por actuaciones indebidas de los abogados y surge,
irremediablemente, la posibilidad extrema de imponer sanciones disciplinarias a
éstos.
Si al colocarnos de frente con la significación etimológica de la palabra
deontología ayuda a comprender mejor esta realidad. Los autores consultados
coinciden en señalar que la palabra Deontología viene del griego Deon que
quiere decir deber y logos que se refiere a tratado. Como se puede concluir la
Deontología es una disciplina que se centra de manera especial y directa en el
deber ser del ser humano.
La deontología es fundamental en el desarrollo y el ejercicio profesional por ser
considerada como una rama de la ética que establece los fundamentos de las
obligaciones de una persona
En función de la moral. Se aplica al mundo profesional mediante el
establecimiento de un conjunto de reglas, y obligaciones que incumben a los
miembros de una profesión o un oficio. Hay autores que al hacer los análisis al
respecto se refieren a la deontología como una ética profesional, como lo que
un individuo en particular debe observar como moralmente correcto en su
profesión. La ética profesional es un código de conducta que se aplica a todos
los profesionales
El concepto de deontología fue acuñado por Jeremías Bentham en su obra
Deontología o ciencia de la moral, donde ofrece una visión novedosa de esta
disciplina. Para Bentham, la deontología se aplica fundamentalmente al ámbito
de la moral; es decir, a aquellas conductas del hombre que no forman parte de
las hipótesis normativas del derecho vigente, aquellas acciones que no están
sometidas al control de la legislación pública. Esto sugiere una de las
intenciones de la redacción de los códigos deontológicos: explicitar la
dimensión estrictamente moral de una profesión, aquellos comportamientos
exigibles a unos profesionales, aunque no estén delimitados juridicamente, o
quizá, por ello mismo.
La primera alusión al término deontología la hizo Bentham en su obra Science
de la Morale (Paris, 1832). Con ella quería dotar de un enfoque algo más liberal
al concepto ética y convertir en un concepto laico el término, hasta entonces
religioso, moral. En otras palabras, pretendía lograr la fórmula kantiana,
esquivando la carga de subjetividad de la moral y la ética. En "Deontología o
ciencia de la moral" busca el racionalismo, con un mecanicismo casi
matemático con el que valorar los comportamientos por su utilidad.
Proviene del griego δέον "debido" + λόγος "Tratado"; término introducido por
Jeremy Bentham en su Deontology or the Science of Morality Deontología o
la ciencia de la moralidad, en 1889) hace referencia a la rama de la ética
cuyo objeto de estudio son los fundamentos del deber y las normas
morales. Se refiere a un conjunto ordenado de deberes y obligaciones
morales que tienen los profesionales de una determinada materia. La
deontología es conocida también bajo el nombre de "teoría del deber" y, al
lado de la axiología, es una de las dos ramas principales de la ética
normativa.
Es fácil entender lo importante que es el orden, y el respeto a ese orden
establecido, que conlleva una aceptación a un código moral y ético sin otra
salida que no sea adherirse, a normas especificas y propias de nuestro
entorno, oficio o profesión que constituyan un código odontológico. Según la
Enciclopedia virtual Wikipedia: La primera alusión al término deontología la hizo
Jeremy Bentham , en su obra Science de la Morale edita en París en 1832, con
lo que quería dotar de su enfoque utilitarista al concepto ética. Explica que ya
Emanuel Kant, había separado la fe religiosa y la doctrina religiosa del debate
filosófico y ético, en su ensayo, Crítica de la Razón Práctica en 1788. Según la
fuente señalada, para Bentham la base de la deontología es el utilitarismo, lo
que significa que los actos de las personas se consideran buenos o malos en
función de la felicidad global que puedan generar. Según este marco filosófico,
el fin de una acción debe ser conseguir la máxima felicidad para el mayor
número de personas. Todas las fuentes consultadas permiten aseverar que el
origen de la deontología está en la religión, y la costumbre. En consecuencia
en las primeras civilizaciones, entre ellas, la egipcia, sumeria y en la china
clásica de Confucio.
Un código deontológico es un documento que recoge un conjunto más o
menos amplio de criterios, apoyados en la deontología con normas y valores
que formulan y asumen quienes llevan a cabo correctamente una actividad
profesional. Los códigos deontológicos se ocupan de los aspectos éticos del
ejercicio de la profesión que regulan. Estos códigos cada vez son más
frecuentes en otras actividades.
• Los códigos deontológicos quizás sean los mecanismos de autorregulación
más conocidos que se pueden poner en marcha en el ámbito de la
comunicación social, la psicología, la medicina, entre otras profesiones, pero no
son el único instrumento: libros de estilo, estatutos de redacción, convenios,
etc., todos contribuyen a que una comunidad profesional fije sus propios
límites, en muchos países esta regulación es a través de colegios
profesionales.
"La aplicación de las normas deontológicas es hoy día indispensable en el
quehacer cotidiano del hombre, pero sobre todo en aquellas que desarrolla el
jurista, que si bien ejerce una profesión humanista con altos valores éticos
como la justicia, la equidad, la lealtad, la verdad y la seguridad jurídica
• Kant manifestó que todos los seres humanos tenemos una “razón práctica”,
es decir una capacidad de razonar que en cada momento nos dirá lo que es
bueno y lo que es malo moralmente, por lo tanto la capacidad de distinguir
entre el bien y el mal es innata como las demás cualidades de la razón. Y todos
los hombres tenemos acceso a la misma ley moral universal.
Conclusión
A modo de conclusión como podrás conocer la finalidad de la deontología es
orientar las conductas de los profesionales por determinadas direcciones que
no afecten los intereses sociales, constituyendo así un aporte al crecimiento de
la sociedad.
El hecho de que sean normas escritas, hace presumir que han sido discutidas y
tratadas por los miembros del grupo, quienes las aceptan y se comprometen
con su cumplimiento y esto las hace exigibles e invocadas, por quienes se
sientan afectados por un inconducta profesional.
Otras características que permiten diferenciar la deontología de la ética y la
moral es que la deontología son reglas o normas escritas, consensuadas por
los grupos de profesionales y por lo tanto se imponen de forma obligatoria entre
ellos, llevan sanción disciplinaria, en tanto que en la ética y la moral, la sanción
ocurre como la desaprobación de ciertos extractos sociales, que comulgan
formas de comportamientos determinados.
La Deontología Jurídica abarca conceptos y principios que, esencialmente, se
encuentran estrechamente unidos a las actividades del proceder ordinario del
profesional en derecho. Dentro de estos conceptos y principios entendemos
incluidos la moral, la ética, la probidad, la independencia y la libertad
profesional, entre otros.
La correlación inmediata entre moral y ética resulta innegable, como también lo
es, de éstas con la deontología profesional y, específicamente, la deontología
jurídica.
Existe algún tipo de resistencia a la promulgación de códigos deontológicos
que regulen las profesionales liberales, incluida la abogacía.
A lo anterior podemos decir, sin temor a equivocarnos que, efectivamente, la
gran mayoría de abogados se comporta en forma acorde con los más serios
mandatos deontológicos, aún sin necesidad de la existencia de este tipo de
normativo.
Bibliografía
Del Orbe B. Sócrates Alejandro, 2007.Deontología Jurídica, Ediciones,
Fundación Hombre y Universo, Santo Domingo, D. N.
Diccionario en línea de la Real Academia de la Lengua Española.
Ossorio, Ángel, 1981. El Alama de la Toga, Ediciones Jurídicas, 1oma.
Edición, Buenos Aires, Argentina.
Fin