Evidencia 16 5 Manual de Seguridad y Seguimiento 1
Evidencia 16 5 Manual de Seguridad y Seguimiento 1
5
MANUAL DE SEGURIDAD Y SEGUIMIENTO
1
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCION……………………………………………………………...3
2. OBJETIVOS……………………………………………………………………4
Objetivo General
Objetivos Específicos
8. CONCLUSION……………………………………………………………..…36
9. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………….……37
2
10. PANTALLAZOS…………………………………………………………..38-41
INTRODUCCION
3
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos
4
Actividad de aprendizaje 16
La prevención de los riesgos está encaminada a eliminar los riesgos reales que
se pueden presentar para un trabajador en su puesto, durante su jornada
laboral. Por este motivo es que los manuales de seguridad y seguimiento se
convierten es un arma importante dentro de toda empresa, ya que constituyen
su soporte en cuestiones de seguridad, higiene y salud laboral.
R//
• Su política S Y SO
5
De este modo es fundamental aceptar los riesgos, porque lo marca la Ley y
para evitar accidentes o enfermedades profesionales dentro de la empresa, la
implantación de un sistema de Prevención de Riesgos Laborales que asegure
unas condiciones de trabajo seguras y saludables para todos los trabajadores.
La Prevención de Riesgos Laborales es fundamental por el mero hecho de que
su implantación y la correcta ejecución de la misma ayuda a eliminar
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, facilita el trabajo en
condiciones seguras, permite el cumplimiento de las normas vigentes para
evitar posibles sanciones, mejora la gestión de la empresa y la satisfacción de
los trabajadores y la motivación aumentando la productividad y beneficios de la
empresa
RIESGO ACEPTABLE.
FÍSICOS: los que dependen de las propiedades físicas de los cuerpos, como
por ejemplo la iluminación, la radicación, la temperatura, el ruido y otros tantos
que puedan afectar la integridad física de los trabajadores.
LOCATIVOS: tienen que ver con las características del diseño, la construcción,
el mantenimiento y el deterioro de las instalaciones en las que los trabajadores
realizan sus tareas. También incluye los materiales con los que están hechos
los pisos, escaleras, pasillos, mobiliario, entre otros.
RIEGO NO ACEPTABLE
Porque esto riesgo no aceptable porque son riesgo que se presenta muy poco
en el habito laboral y son riesgo y son riego que afecta muy poco al personal
laboral.
6
DE LA INFORMACIÓN: habla de aquellos que afectan la confidencialidad, la
integridad y la gestión de datos e informaciones que, por derecho propio, son
exclusivas de las empresas o de sus clientes. Este tipo de riesgos pueden ser
causados por motivos muy diversos, desde ataques externos hasta errores del
equipo humano que maneja esta información
PLAN DE MEJORAMIENTO
7
Este plan de mejoramiento se realizará para poder evaluar y diagnosticar de
manera completa y general todos los factores y la situación actual que se
encuentra la empresa en el nivel de seguridad industrial
DESCRIPCIÓN
En diferentes actividades de la empresa se ha presentado varios riesgos
laborales y algunas incidencias. Debido a esto la empresa se ha visto en la
obligación de implementar programas de higiene y seguridad industrial que
permitan disminuir los diferentes problemas de la empresa como:
enfermedades, incidentes y accidentes laborales y con esto mejorar las
condiciones de los trabajadores.
DELIMITACIÓN Y ALCANCE
Mediante el diseño e implementación del plan de mejoramiento de las
condiciones de higiene y seguridad industria Se propone realizar la
documentación y disminución de accidentes generando un proceso en el cual
la empresa involucre a todo el personal sobre la importancia del higiene y la
seguridad industrial tomando decisiones que mejoren las condiciones en cada
una de ellas.
METODOLOGÍA
Para realizar todas las actividades que abarca este proyecto se debe escoger
la mejor opción al momento de empezar a ejecutarlo, por consiguiente se toma
la opción de emplear un ciclo de mejoramiento continuo de PHVA (planear,
hacer, verificar actuar) respaldados en la información existente y la que se
puede obtener a través del personal involucrado en este proyecto
8
FASE 3: Seguimiento adecuado de actividades realizadas.
Evaluativa:
Es una investigación evaluativa ya que se hizo necesario evaluar ciertas
condiciones que exige la realización de la optimización del proyecto.
Proyectivo:
Esta investigación tuvo como propósito proponer soluciones a una futura
situación determinada. Implica explorar, describir, explicar y proponer
alternativas
Información secundaria:
Centros de documentación externos, o sitios web.
Observación:
9
Mirar y analizar cómo desempeñan sus labores diarias las personas de la
empresa.
Entrevista:
Tener pequeñas conversaciones con los encargados de proceso para recopilar
información acerca de los procesos que ellos manejan.
R//
PARA LA CABEZA
10
PARA LOS OJOS Y LA CARA
• Careta o gafas para soldadura con filtro ocular: Para protección contra
chispas, partículas en proyección y radiaciones del proceso de soldadura.
11
PARA EL APARATO RESPIRATORIO
12
PARA LOS OÍDOS
13
PARA LA MANOS
14
PARA TRABAJO EN ALTURAS
Para realizar trabajos a una altura mayor de 1.8 metros sobre el nivel del piso
use arnés de seguridad completo:
• Mosquetones y eslingas
• Línea de vida
15
Las personas que van a realizar trabajo en altura deben recibir entrenamiento
sobre el uso y mantenimiento sobre el equipo de protección personal.
R//
16
riesgos a la salud, así como indicar la ubicación de dispositivos o equipos que
tengan importancia desde el punto de vista de la seguridad.
Definiciones generales
17
Señal suplementaria: Aquella que tiene solamente un texto,
destinado a completar, si fuese necesario, la información
suministrada por una señal de seguridad.
18
Distribuidora de Vargas Ltda. Compañía especializada en la fabricación y
comercialización de bebidas refrescantes no alcohólicas. Nuestro compromiso
se ve enfocada a ser una de las compañías líder en el desarrollo, producción y
mercadeo de bebidas refrescantes no alcohólicas, orientando todo nuestro
esfuerzo para satisfacer los gustos y necesidades de los clientes y
consumidores con el fin de fidelizarlos.
R//
PLAN DE MONITOREO.
19
recursos que la empresa provee para ejecutar labores. De lo anterior hay que
entender que todas las personas poseen diferentes formas de aplicar sus
conocimientos y que es necesario por medio de la capacitación estandarizar los
conocimientos de las personas, para obtener una dirección clara de lo que
espera la empresa de cada uno de sus colaboradores.
Por lo tanto es necesario iniciar por partes el plan de monitoreo, para abarcar
todos los aspectos de seguridad y así garantizar el cumplimiento de las normas
establecidas por la empresa.
• Normas de higiene.
20
NORMAS DE HIGIENE
NORMA JUSTIFICACIÓN MONITOREO FRECUENCIA
21
NORMAS DE SEGURIDAD FISICA Y DE PERSONAL
NORMA JUSTIFICACIÓN MONITOREO FRECUENCIA
Todas las mañanas
Por motivos de seguridad está Hacer registro de incidencias de
antes de iniciar labores.
No consumo de prohibido el consumo de estas consumo de sustancias ilícitas.
En las mañanas con
alcohol, tabaco o sustancias por motivos de posibles pruebas de alcoholemia
drogas accidentes y daños a la propiedad Capacitación de consecuencias
por aliento.
psicoactivas que pueda ocasionar el no estar con y daños que generan las
sustancias ilícitas. Bimestral con pruebas
los 5 sentidos en su lugar. de TCH.
Trabajo en alturas No trabajes en alturas sin un arnés Certificado de altura que indique Cada vez que se
seguro. de seguridad cuando no hay medios que es acto para hacer esta
22
de protección colectiva. Los trabajos necesite hacer trabajos
en altura se realizan en plataformas labor. en altura.
fijas o móviles con una barrera de Supervisión de uso de Utilizar los elementos de
protección diseñada para la tarea implementos de seguridad. seguridad siempre.
en cuestión.
23
5. Organice y diseñe un manual con 5 capítulos que contenga el desarrollo de
los anteriores puntos, los cuales son:
c. Señalización de áreas.
d. Plan de monitoreo.
Para entrar a laborar se hace necesario tener conocimiento del uso de los
elementos de protección personal, de que el elemento de protección personal
utilizar sea el adecuado, dependiendo del área en donde se encuentre o
dependiendo en el área que se va a trabajar, de cómo se debe usar, el
cuidado que se debe de tener y su cuidado y de cómo asear los elementos de
protección personal. EPP. Estos elementos deben de ser entregados por la
empresa al trabajador y capacitar para su uso adecuado.
24
Ropa adecuada para trabajar según el área en donde el trabajador va a
realizar labores.
BOTAS DE SEGURIDAD
25
Todo trabajador debe de tener botas de seguridad con punteras y anti
deslizantes, y por lo general deben de ser dieléctricas
CASCO DE PROTECION
26
Soldadura, químicos, partículas entre otras.
PROTECCION RESPIRATORIA
Los protectores
respiratoria es otro elemento que en nuestra vida cotidiana unamos muy
a menudo, y en la industria también se encuentran para diferentes clase
de oficios tanto para partículas, humos, gases asidos, entre otros.
PROTECCION AUDITIVA
27
PROTECCION PARA LAS MANOS
L
a protección para las manos es muy importante ya que sin el uso de los
mismos podríamos sufrir cortaduras machucones, y los hay para
diferentes oficios dieléctricos, anti corte, para químicos, en carnaza,
látex, etc.
28
Para trabajar en alturas prácticamente es necesario tener todos los
elementos de protección personal que describimos anteriormente
adicional a estos es necesario el arnés y la eslinga, el casco debe ser
tipo 2 con barboquejo, después que tu trabajo supere una altura 1,8 mts
sobre el nivel de piso es considerado como trabajo en alturas y se hace
necesario tener los elementos de trabajo en alturas.
PROHIBICIÓN O ACCIÓN DE
MANDO
29
PREVENCIÓN
INFORMACIÓN (INCLUYE
INSTRUCCIONES)
SEÑALES DE PROHIBICIÓN
CONTENIDO DE IMAGEN
INDICACIÓN SÍMBOLO
DEL SÍMBOLO
SEÑALES DE OBLIGACIÓN
CONTENIDO DE IMAGEN
INDICACIÓN SÍMBOLO
DEL SÍMBOLO
30
Uso obligatorio de Cabeza portando casco
casco
SEÑALIZACIÓN DE PREVENCIÓN
31
precaución,
riesgo de
daño
Precaució Llama
n, riesgo
de
incendio
Precaució
n
Corona circular con una flama
materiales
oxidantes y
comburent
es
Precaución,
riesgo de Bomba estallando
explosion
Precaució Flecha cortada en posición vertical
n, riesgo hacia abajo
de choque
electrico
SEÑALES DE INFORMACIÓN
CONTENIDO DE IMAGEN
INDICACIÓN SÍMBOLO
DEL SÍMBOLO
32
Ubicación de Silueta de un hidrante con
gabinete flecha direccional
1. COLORES DE SEÑALIZACIÓN
Los colores pueden emplearse para identificar algo sin necesidad de leyendas.
Además de los colores y usos mencionados anteriormente la Resolución 2400
de 1979 establece el código de colores citado a continuación:
CODIGO DE COLORES
33
Señala partes peligrosas de Bordes, expuestos de piñones,
NARANJA maquinaria, que puedan engranajes, poleas, rodillos,
cortar, golpear, prensar, etc. mecanismos de corte, entre
otras.
Demarcación de zonas
BLANCO Dirección o sentido de
de
una circulación o
circulación, indicación en el
vía.
piso de recipientes de basura
Señala superficies metálicas Cilindros de gas propano, tapas
ALUMINIO expuestas a radiación solar y de hornos.
altas temperaturas
Señala recipientes para
GRIS basuras, armarios y soportes Retales, desperdicios, lockers.
para elementos de aseo.
Plan de seguimiento y
monitoreo
Plan de Plan de
seguimiento monitoreo
34
Seguimiento a los
Seguimiento al cambios presentados en
cumplimiento de las los componentes socio
acciones de manejo ambientales
FISICOS PSICISOCIALES
Radiaciones ionizadas
35
BIOLOGICOS ERGONOMICOS
QUIMICOS
Material particulado
Vapores
Gases
Líquidos
ELECTRICO MECANICO
Proyección de partículas
Caída de objetos
36
LOCATIVOS SEGURIDAD PERSONAL
Señalización deficiente
37
CONCLUSION
De este modo es fundamental aceptar los riesgos, porque lo dice la Ley para
evitar accidentes o enfermedades profesionales dentro de la empresa, la
implantación de un sistema de Prevención de Riesgos Laborales que asegure
unas condiciones de trabajo seguras y saludables para todos los trabajadores
La Prevención de Riesgos Laborales es fundamental por el mero hecho de que
su implantación y la correcta ejecución de la misma ayuda a eliminar
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, facilita el trabajo en
condiciones seguras, permite el cumplimiento de las normas vigentes para
evitar posibles sanciones, mejora la gestión de la empresa y la satisfacción de
los trabajadores y la motivación aumentando la productividad y beneficios de la
una empresa.
38
BIBLIOGRAFIA
Material de apoyo
39
PANTALLAZOS
GUILLERMO CASTRO
LICED SARRIA
40
EDUARD ROJAS
ANDESSON AGUILERA
ADRIANA NUNEZ
NATALIA DIAZ
41
VANESSA LOZANO
42