Guía TF Asperger DIGITAL PDF INTERACTIVO
Guía TF Asperger DIGITAL PDF INTERACTIVO
DE MI HIJ@ CON
SÍNDROME DE ASPERGER
Textos:
Lic. Ronald Maltes
Licda. Isis Mejia
Ilustraciones:
Lic. Ronald Maltes
Los autores, Isis Mejía Delgado y Ronald Maltés Granados (en adelante Los Autores), son los
titulares de todos los derechos de autor de la totalidad del contenido textual y gráfico de la presente
Guía de recomendaciones de ejercicios terapéuticos para niños y niñas con Síndrome de Asperger
(en adelante La Guía), misma que se encuentra protegida por las leyes de Derechos de Autor y
demás leyes relativas internacionales y de la República de Costa Rica, así como internas de la
Universidad de Costa Rica.
Está prohibido copiar, transmitir, retransmitir, transcribir, almacenar, alterar o reproducir parcial
o totalmente, por cualquier medio electrónico o mecánico, el contenido de La Guía, sin el previo
y expreso consentimiento por escrito por parte de Los Autores o sin su debida cita bibliográfica
mediante un método válido internacionalmente, que brinde el crédito respectivo a Los Autores.
Está permitido imprimir o fotocopiar la información únicamente para uso personal, así como
archivar la información en documentos en una computadora únicamente para uso personal. Cada
documento individual o ilustración presentada en La Guía puede contener otras especificaciones
de Derechos de Autor y Copyright aplicables a ese documento individual, y deberá tomarse
en cuenta la leyenda de: “ Queda prohibida la reproducción total o parcial de este material por
cualquier medio sin el previo y expreso consentimiento por escrito de Los Autores”. Para solicitar
permiso de utilizar de cualquier manera el contenido textual y gráfico de este trabajo, contacte a
Los Autores.
Contenido Página
Introducción 5
Objetivo 7
Descripción de la Guía 8
El Síndrome de Asperger 9
La Terapia Física 10
La Postura 10
Alteraciones posturales fisiológicas 11
Escoliosis 13
Ejercicio y deporte: Información que debe saber 15
Particularidades del Síndrome de Asperger y el ejercicio físico 16
Particularidades del Sobrepeso y el ejercicio físico 16
Particularidades del Déficit Atencional e Hiperactividad y el ejercicio físico 17
Particularidades del Asma, Rinitis y Alergias con el ejercicio físico 17
Vocabulario de entrenamiento 19
Recomendaciones generales sobre el uso de esta Guía 19
Instrucciones para el uso de esta guía 21
Rutinas Sugeridas 22
Tabla de Registro 24
Calentamiento 25
Ejercicios Centrales 30
Ejercicios de Coordinación 31
Ejercicios Posturales 42
Ejercicios de Equilibro 49
Ejercicios de Fortalecimiento 57
Ejercicios de Motora Fina 65
Estiramiento 69
Referencias Bibliográficas 74
Anexos 76
Hojas de motora fina 76
INTRODUCCIÓN
Para lograr un adecuado desarrollo, el ser humano debe desempeñarse satisfactoriamente en 3
importantes áreas: la cognoscitiva (conocimiento), la socio-afectiva y la psicomotriz. Esta última
es el área relacionada con el movimiento del cuerpo y su control, es decir con las habilidades y
destrezas motoras [1]
El área motora es parte fundamental para el desarrollo integral de los niños y niñas, por lo que
resulta importante reforzarla. Esto con el fin de potenciar destrezas que contribuyan a un adecuado
desempeño durante las diferentes etapas de la vida [2]
Desde 1944 el Dr. Asperger observó en los menores que diagnosticó con Síndrome de Asperger,
que la organización y el desempeño de sus movimientos era descoordinado [3]. Con el paso de
los años ha sido evidenciado por diferentes autores que los niños y niñas con diagnóstico de
dicho síndrome, presentan déficits en habilidades de motora fina y motora gruesa, coordinación y
equilibrio [3] [4] [5] [6] [7] [8] [9] [10].
Es por esto, que los programas de intervención para menores con Síndrome de Asperger deberían
de estar dirigidos tanto a técnicas de análisis de conducta, entrenamiento en conductas no verbales
y estimulación de habilidades de comunicación, así como fisioterapia y ejercicio que fomente el
desarrollo de habilidades motoras [11]. Un plan fisioterapéutico puede favorecer habilidades como
la motora gruesa y fina, el equilibrio, la coordinación, la fuerza, la resistencia, y la integración y
mejora sensorial y cognitiva.
Es así como el ejercicio no sólo provee un mejor desarrollo físico y de habilidades motoras, sino
que también contribuye al mejoramiento mental y social [1]. Además el ejercicio aporta otros
beneficios como la disminución del sedentarismo, el estrés, la depresión y la ansiedad [14], así
como la promoción de un estilo de vida saludable.
5
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
Esta guía de autoayuda proporciona a familiares y grupo de apoyo de menores con Síndrome
de Asperger, conocimientos teóricos, ejercicios y estrategias fisioterapéuticas que propician un
mejor desarrollo de la motricidad, a partir de las necesidades y características específicas de esta
población. Asimismo, propone un espacio recreacional para los niños y las niñas, y un tiempo
de esparcimiento familiar. Busca mejorar las habilidades y destrezas motoras de los menores con
Síndrome de Asperger, con lo cual también mejorará la dinámica familiar y social de cada menor,
favorecerá la independencia en actividades de la vida diaria y de auto cuidado, la socialización
entre las personas del grupo de apoyo, y la integración de los niños y niñas en juegos colectivos
y actividades con sus pares.
6
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
OBJETIVO
Esta guía de apoyo pretende proporcionarle a usted herramientas con las cuales pueda ayudar a
menores con Síndrome de Asperger a mejorar su desarrollo motor. Incluye una rutina de ejercicios
diseñada para favorecer las habilidades y destrezas motoras más comprometidas en el Síndrome
de Asperger, y con ello contribuir a un desarrollo integral y una mejor calidad de vida para el niño
o niña.
7
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
CONTENIDOS DE LA GUÍA
En este folleto encontrará:
4) Una tabla de registro que le permitirá llevar control de las rutinas que elija para el niño o niña.
Con ella podrán observar más fácilmente el progreso.
8
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
EL SÍNDROME DE ASPERGER
Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de Desórdenes Mentales (DSM-4-TR por sus siglas
en inglés) de la Asociación Americana de Psiquiatría, el Síndrome de Asperger se clasifica como
un trastorno generalizado del desarrollo cerebral de causa independiente.
A nivel mundial, el Síndrome de Asperger (en adelante SA) tiene una incidencia de 3 a 7 por cada
1000 menores, y es más frecuente en los niños que en las niñas [5]. La causa es desconocida, sin
embargo hay un fuerte componente hereditario, mayormente ligado al padre.
Las personas con SA pueden presentar dificultades en la interacción social y la comunicación,
patrones de interés y comportamiento limitados, específicos y repetitivos, poca flexibilidad de
pensamiento; y con frecuencia poseen retraso en los hitos del desarrollo motor y dificultades
importantes en la coordinación. Es posible que tengan dificultad para entender y ejecutar mímicas
faciales, una sonrisa voluntaria extraña y trastorno en la comprensión de sentidos figurados.
Pueden presentar poca empatía, falta de apreciación de las claves sociales, y una conducta social
y emocional inapropiada.
Los niños y niñas con SA se suelen tensar con la competencia por lo que en muchos casos
prefieren relacionarse con adultos, presentan un temperamento hipersistemático de orden y lógica
secuencial, y una hipersensibilidad marcada al sonido o a las texturas. Por otro lado, presentan un
desarrollo del lenguaje cronológicamente normal, y tienden a expresarse con un lenguaje avanzado,
preciso y con un tono interrogativo o acento distinto. Estos menores poseen un funcionamiento
intelectual normal o superior al promedio [5] [9] [15] y se desempeñan generalmente bien en su
rendimiento escolar, mostrando comportamiento adaptativo y habilidades de autoayuda propias
de la edad así como curiosidad acerca del ambiente [5].
Es importante mencionar que la presente guía esta basada en un estudio realizado con niñas y
niños de Costa Rica diagnosticados con SA, por los autores de la misma. En este se encontraron
una serie de afecciones de la postura y la motricidad a las cuales se les da énfasis en esta guía
de apoyo. Dentro de los hallazgos más importantes encontrados en dichos menores destacan: el
compromiso de la coordinación, la inactividad física y en algunos casos el sobrepeso, un patrón
de marcha inusual caracterizada por la rigidez, una postura desequilibrada principalmente en la
espalda y los pies, y una mecánica pobre en movimientos complejos de motora fina y gruesa.
El SA puede presentarse acompañado de algún otro trastorno, por lo que debe aclararse que
otros síntomas y signos pueden ser causa de dicha combinación de condiciones. Dentro de las
condiciones de salud y/o enfermedades más frecuentes encontradas en menores con SA en Costa
Rica están: el déficit atencional, la hiperactividad, el asma, la rinitis o alergias y el trastorno
obsesivo-compulsivo.
9
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
LA TERAPIA FÍSICA
La Terapia Física o Fisioterapia es una disciplina de la Salud que ofrece una alternativa terapéutica
no farmacológica, para el tratamiento de diferentes enfermedades y condiciones. Esta disciplina
tiene como objetivo facilitar el desarrollo, mantención y recuperación de la máxima funcionalidad
y movilidad del individuo o grupo de personas a través de agentes físicos (calor, frío, agua),
estimulación eléctrica, masaje y ejercicio terapéutico, en las diferentes etapas de la vida.
La Terapia Física en Pediatría o fisioterapia infantil engloba todas aquellas estrategias terapéuticas
encaminadas a obtener el mayor nivel de funcionalidad en menores con carencias motoras [16].
Un plan de ejercicios terapéuticos para niños y niñas puede favorecer habilidades como la motora
gruesa y fina, el equilibrio, la coordinación, la fuerza, la resistencia, y la integración y mejora
sensorial
La Postura
10
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
Alteraciones posturales fisiológicas
Existen alteraciones posturales que se consideran normales hasta ciertas edades, y que con la
maduración y el crecimiento del cuerpo se corrigen (desaparecen). Esto se da principalmente en
los niños/as menores de 7 años. A continuación se muestra una tabla que resume la información
según tipo de alteración y edad límite.
11
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
Tamaño del abdomen
Ptosis abdominal aumentado o abdomen 6-7 años
prominente (salido).
12
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
Escoliosis
La escoliosis, del griego skolios que significa “torcido”, es una desviación lateral de la columna
vertebral, que causa una o varias curvaturas anormales en la espalda. Da como resultado una
espalda con aspecto de “C” o “S” en lugar de recta. Es importante conocer los signos que pueden
ayudar a reconocer una posible escoliosis de manera temprana, para atenderla y corregirla a
tiempo. A continuación se enlistan estos signos.
13
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
Signos de una posible escoliosis y su descripción
14
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
EJERCICIO Y DEPORTE: INFORMACIÓN QUE DEBE SABER
Antes de iniciar cualquier actividad física o práctica deportiva con cualquier persona, es importante
estar preparado o preparada. A continuación se detallan algunos elementos claves que mejorarán
su experiencia, y que promueven una sesión de entrenamiento segura.
• Vestimenta: es importante que el niño o niña utilice ropa holgada y cómoda que le permita
moverse libremente. Preferiblemente de una tela que facilite la transpiración como el algodón.
Asimismo, que no sea extremadamente caliente, y que permita la transpiración. Llevar varias
capas de ropa, las cuales pueda retirar fácilmente, le ayudará a adaptarse a los cambios de
temperatura según el nivel de cada actividad (ej: camiseta, camisa y sudadera).
• Calzado: Se recomienda utilizar un calzado deportivo. Los zapatos deportivos o tenis ideales
son aquellas que proporcionen un buen sostén, que tengan suela de material antideslizante
y amortiguador de impacto (golpes). De la numeración adecuada, que no aprieten pero que
tampoco se salgan o “safen”, y deben estar bien amarradas. También podría ayudarle el uso de
plantillas ortopédicas en caso de ser necesario.
• Medicamento: si el niño o la niña toma algún medicamento, es importante que lo utilice en sus
dosis y horarios normales o antes del entrenamiento en caso de asma o rintitis. Trate de nunca
saltarse una dosis. Debe mantener al alcance los bronquidilatadores (inhaladores) en caso de
que el o la menor los utilice.
15
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
Particularidades del Síndrome de Asperger y el ejercicio físico
Dadas las características descritas anteriormente del SA, es necesario tener en cuenta a la hora de las
sesiones de ejercicio utilizar un lenguaje claro, explicito y muy literal, apoyarse con las imágenes
de este manual, o hacer usted el ejercicios para que el niño o la niña lo vea. Hacer mucho énfasis
en la motivación, animarle continuamente mientras estén realizando las actividades, mostrar una
actitud enérgica, entusiasta e incentivar al menor a seguir, a “dar más”. Por otro lado, recuerde ser
paciente, las y los menores con SA pueden parecer perezosos o que actúan con falta de interés,
pero en realidad se debe a características inherentes al Síndrome y a otras comorbilidades como
el Déficit Atencional [20].
Otro punto importante es el espacio físico, trate de hacer los ejercicios en un lugar con la menor
cantidad de distractores posibles, iniciar en espacios privados y semiprivados e ir progresivamente
cambiando a lugares públicos, esto con el fin de que el niño o niña no se sienta intimidado por
otros sino que se vaya acostumbrando poco a poco. Considere la opción de un espejo de cuerpo
entero donde el niño o niña pueda verse y autoevaluarse, para que haga las correcciones de postura
necesarias. Es recomendable iniciar con deportes individuales, para gradualmente pasar a los
colectivos, no competitivos. Recuerde lo más importante es apoyar al menor a lograr mejores
habilidades físicas y que él o ella lo disfruten. El Karate, la Gimnasia y la Natación son buenas
opciones.
El sobrepeso y la obesidad ponen en peligro la salud de los niños y las niñas, ya que aumentan la
probabilidad de que estos sufran de niveles de azúcar altos en sangre (Diabetes tipo II). Además,
cuando sean adultos, los menores con sobrepeso pueden padecer de cáncer, presión alta, un derrame
cerebral, dificultad para respirar, problemas del corazón, cálculos en la vesícula, problemas de
reproducción, osteoartritis y/o síndrome metabólico, entre otras complicaciones.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda para menores de 5-17 años realizar
mínimo 60 minutos diarios de actividad física de intensidad moderada a vigorosa, que puede
distribuirse en varias sesiones, por ejemplo 3 actividades de 20 minutos cada una. Sin embargo,
para que inicie el proceso de oxidación de las grasas (quemar grasa) se necesita realizar ejercicio
cardiovascular por al menos 30 minutos continuos, de 3-5 veces por semana [21]. Ejemplos de
deportes que cumplen con estos requisitos y que son recomendados para menores con SA están
la Natación, el Ciclismo y el Atletismo.
16
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
Particularidades del Déficit Atencional e Hiperactividad y el ejercicio
físico
Recuerde ser tolerante y empático. Es recomendable variar la duración de las tareas en intervalos
o circuitos de corto tiempo. También ser puntual, planear la actividad a realizar, explicarle a al
niño o niña lo que se va a hacer y lo que se espera de él o ella.
Existen técnicas de manejo de la conducta que podrían ayudarlo a usted, al entrenador y al profesor
de educación física como: el uso de tiempo fuera, realizar contratos conductuales previos, la
comunicación personal cercana, modelaje, señales preventivas, premios, hoja de auto-monitoreo,
y la técnica de economía de fichas (dar al menor una ficha cada vez que completa una sesión
exitosamente, asignar precios a diferentes premios. Ej: helado 3 fichas, ida al cine 5 fichas, etc).
También es importante que conozca estrategias de escucha. Entre ellas están: variar el tono de voz,
establecer contacto visual, la motivación (mostrarles entusiasmo, buen humor y algún elemento
de sorpresa), iniciar con silencio y no dar instrucciones hasta que el niño o la niña esté poniendo
atención.
Para esta población es recomendable la práctica de ejercicio diario, deportes como el Karate, la
Danza y la Gimnasia. Finalmente, el uso de técnicas de relajación después de un recreo, una rutina
de ejercicio o la clase de educación física
Si el niño o la niña padece de asma o alergias, evite ambientes externos, contaminados o densos,
así como el clima frío y seco. Se recomienda hacer ejercicio en las mañanas, ya que es cuando el
ambiente está más limpio; la hora menos recomendada es entre 5pm y 6pm.
Es necesario que sepa que existe un fenómeno llamado asma inducida por ejercicio, el cual ocurre
aproximadamente a los 8 minutos de haber iniciado una actividad física en el 90% de los individuos
asmáticos y en el 40% de los individuos con rinitis alérgica. El secreto está en seguir el ejercicio
para pasar esa etapa de agotamiento. Con el tiempo, esta etapa se supera por completo y deja de
presentarse.
17
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
De esta forma, para esta población se recomienda realizar sesiones de 30 a 60 minutos de duración,
que incluya un calentamiento de 5-7 minutos con ejercicios intensos, rápidos e intervalos de
recuperación. Posteriormente realizar ejercicio intenso pero no llevándolo a su máxima capacidad
(ejercicio submáximo) a intervalos de 5-7-10 minutos.
Es importante respirar por la nariz y a ritmo lento, tomar la medicación antes del ejercicio, usar
una mascarilla si no se encontró clima cálido y húmedo, y no ejercitarse si se tiene una infección
respiratoria. Asimismo, evitar el ejercicio en presencia de estímulos que provoquen el asma o
alegrías como ácaros, hongos, polvo, polen o insectos.
Son recomendados los deportes de equipo, por los descansos, como Volibol y Baloncesto; o la
Natación por el ambiente húmedo.
Si el o la menor padece de asma, es importante que tenga presente cómo actuar si él o ella
llega a presentar una crisis de asma durante el ejercicio. A continuación se enlistan algunas
recomendaciones:
• Actuar con calma. Si se han realizado las precauciones previas, la crisis será suave.
• Parar el ejercicio.
• Evitar que otras personas lo rodeen, impidiéndole respirar bien.
• Administrar la medicación broncodilatadora (inhalador) lo antes posible.
• Realizar la “respiración silbante” (colocar los labios como si se fuera a silbar y respirar
profundamente).
• Después de la crisis, si se incorpora a la actividad, bajar la intensidad. O bien, suspender la
actividad y continuar al día siguiente.
• De considerarlo necesario, acuda a la sección de emergencias del hospital o clínica más
cercanos.
18
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
VOCABULARIO DE ENTRENAMIENTO
Antes de iniciar el uso de esta guía, es necesario que conozca algunos términos básicos de un
entrenamiento. Este vocabulario les ayudará a entender mejor la guía.
• Sesión: Serie o combinación de Ejercicios Centrales. Esta guía ofrece 4 opciones de sesiones.
• Ejercicio: Cada una de las actividades o juegos que se realizarán. Hay ejercicios de calentamiento,
ejercicios de estiramiento y desde luego los ejercicios de entrenamiento de habilidades o ejercicios
centrales.
• Repeticiones: Cantidad de veces que se repetirá un mismo ejercicio antes de poder descansar.
19
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE EL USO DE LA GUÍA
Esta guía fue creada en base a un estudio realizado en Costa Rica con un grupo de 26 niños y niñas
con Síndrome de Asperger. A su vez, los hallazgos encontrados están respaldados por diferentes
estudios realizados en otros países y con diferentes poblaciones. Sin embargo, es recomendable
que antes de iniciar el uso de la misma, consulte a un profesional en Terapia Física para que se le
realice al niño o niña una evaluación inicial, y así poder personalizar la propuesta y obtener los
mejores beneficios.
Dadas las características del Síndrome de Asperger, se recomienda llevar a cabo las sesiones de
ejercicio mediante una rutina lo más estructurada posible, la cual se debe seguir con disciplina y
compromiso tanto por el grupo de apoyo como por los niños y las niñas. Es importante establecer
los días y horas en que realizarán las rutinas, para así poder tener mayor disciplina y mejores
resultados. Si tienen una pizarra o el o la menor tiene una agenda o planificador, anotar ahí
también los días y hora de los entrenamientos.
Es recomendable que usted realice los juegos y actividades con los y las menores, esto le permitirá
darle el ejemplo, tener un rato de juego y esparcimiento juntos, y desde luego los beneficios de
realizar actividad física.
Asimismo, cada sesión debe finalizar siempre con el estiramiento, para mejorar la flexibilidad
y relajar el cuerpo y la mente después de la sesión. Esto tomará aproximadamente 10 minutos
y también es una serie de ejercicios ya estructurada, que encontrará más adelante en la lista de
estiramientos. Al igual que con el calentamiento, debe realizarlos preferiblemente en orden de
pies hacia cabeza.
Más adelante encontrará también la lista de Ejercicios Centrales divididos en 5 categorías, para que
usted pueda modificar las Rutinas Sugeridas si lo quisiera. La idea es que si usted quisiera crear su
propia rutina o modificar las rutinas sugeridas, tenga una variedad de ejercicios de donde escoger.
De considerarlo necesario, no dude en consultar un profesional en terapia física, educación física
o promoción de la salud sobre los ejercicios específicos y/o la rutina.
Deben realizar las sesiones de entrenamiento al menos 3 veces por semana, y si pueden hacerlo
más días por semana será mucho mejor (preferiblemente no más de 6, ya que el descanso es
igualmente necesario).
20
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
INSTRUCCIONES PARA EL USO DE ESTA GUÍA
A continuación podrá observar cuatro opciones de rutinas sugeridas (Sesión 1, Sesión 2, Sesión
3 y Sesión 4).
2) Alterne las dos sesiones seleccionadas cada día que se realicen los ejercicios. De esta forma,
no se aburrirán de realizar sólo una rutina todos los días, a la vez que obtendrán más beneficios.
3) Una vez elegidas las 2 sesiones con las que va a iniciar, debe ir registrando el avance. Encontrará
una pequeña tabla llamada Tabla de Registro. En esta tabla debe ir marcando con una equis (X)
cada casilla de izquierda a derecha, por cada vez que realicen una de las rutinas.
4) Cada Ejercicio Central tiene 3 diferentes dificultades. Inicie con la dificultad 1 y posteriormente
avance según la guía se lo indique. Si la dificultad 1 resulta demasiado fácil, puede iniciar con la
2.
5) Cada vez que completen 30 días de cada rutina, podrá avanzar a la siguiente dificultad, para
continuar estimulando el desarrollo de habilidades en el niño o la niña.
6) Una vez completados todos los niveles de dificultad de esas 2 primeras rutinas sugeridas,
continúe con las otras 2.
7) Recuerde llenar los espacios de Página, Series y Repeticiones en la hoja de rutinas sugeridas
según corresponda al nivel de dificultad. En caso de que no aplique, deje en blanco o escriba
“NA”.
21
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
RUTINAS SUGERIDAS
Nombre: Fecha de inicio:
Calentamiento: Todos los días antes de iniciar los ejercicios centrales. Realizar los 10 ejerci-
cios de calentamiento en orden de pies a cabeza.
Sesión 1
Ejercicio Página Series Repeticiones
Coordinación
Suiza 39
Marcha 31
Piñata 34
Postural
Pinza con pie 41
Plancha 44
Fortalecimiento
Ranita 56
Carretillo 60
Equilibrio
Equilibrio en cuatro puntos 49
Motora Fina
Pinza 64
Sesión 2
Ejercicio Página Series Repeticiones
Coordinación
Carrera 40
Baloncesto 36
Rodar un balón (boliche) 35
Postural
Tobillos 43
Bicicleta invisible 45
Fortalecimiento
Salta Alto 58
Cangrejitos 57
Equilibrio
Zigzag 55
Motora Fina
Caligrafía 67
22
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
Sesión 3
Ejercicio Página Series Repeticiones
Coordinación
Fútbol 37
Atajar 38
Caminando de lado 33
Postural
Puntillas 42
Superman 46
Fortalecimiento
Salta Largo 59
Empujar y Halar 61 y 62
Equilibrio
Rayuela 52
Motora Fina
Collares de pasta cruda 66
Sesión 4
Ejercicio Página Series Repeticiones
Coordinación
Tiro al blanco 30
Postural
Puente 47
Fortalecimiento
Enano-Gigante 63
Equilibrio
Pata Renca 51
Mar y Tierra 54
Equilibrio en Viga 50
Salto girando 53
Equilibrio en un pie 48
Motora Fina
Trenzas 66
Agarre Manual 65
Estiramiento: Todos los días al final de los ejercicios centrales. Realizar los 10 estiramientos
en orden de piernas a cabeza.
23
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
TABLA DE REGISTRO
Se recomienda sacar fotocopias, una foto con el celular o escanear la tabla de registro en blanco,
para cuando complete la primera tabla. Así como llenarla con lápiz para poder corregir errores
Sesión 1
Dificultad 1 Dificultad 2 Dificultad 3
Sesión 2
Dificultad 1 Dificultad 2 Dificultad 3
Sesión 3
Dificultad 1 Dificultad 2 Dificultad 3
Sesión 4
Dificultad 1 Dificultad 2 Dificultad 3
24
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
CALENTAMIENTO
Es la fase inicial de la rutina. Se debe hacer siempre y preferiblemente en orden. El calentamiento
prepara el cuerpo para el ejercicio y evita lesiones. Tarda aproximadamente de 5 a 10 minutos
25
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
3. Cadera
Colocar los pies abiertos al ancho de los hombros, espalda recta y las manos en la cintura. Realizar
10 círculos con la cadera hacia la izquierda (a favor de las manecillas del reloj), y posteriormente
revertir la dirección. Realizar otros 10 círculos hacia la derecha.
26
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
5. Muñeca
Cerrar las dos manos hasta formar un puño con cada mano. Realizar 10 círculos con ambas
muñecas simultáneamente hacia afuera y luego otros 10 círculos hacia adentro.
27
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
7. Tocar talones
Colocar la parte de atrás de la mano derecha sobre el glúteo (nalga) derecho, y la izquierda sobre
el izquierdo; es decir que queden las palmas de las manos hacia arriba. Indicarle al niño o la niña
que debe intentar de llevar los talones hacia sus manos alternadamente, flexionando las rodillas y
llevando el pie izquierdo hasta la mano izquierda, y luego el derecho a la mano derecha. Se debe
hacer saltando. Realizar este movimiento lo más rápido posible por 20 segundos.
8. Tocar rodillas
De pie, manteniendo la espalda recta, el niño o la niña debe colocar sus brazos extendidos hacia
el frente a la altura de la cintura con las palmas viendo hacia el suelo. Debe intentar llevar las
rodillas a tocar sus palmas, alternadamente. Realizar este movimiento lo más rápido posible
(prácticamente va a estar saltando) por 20 segundos.
28
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
9. Tocar el suelo y saltar el techo
Iniciar de cuclillas con las manos tocando el piso. En un solo salto, debe estirar las piernas,
despegar los pies del suelo y extender los brazos por arriba de la cabeza como si quisiera tocar el
techo. Después del salto cae en la posición inicial. Realizar este movimiento lo más rápido posible
por 20 segundos.
29
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
EJERCICIOS CENTRALES
Estos ejercicios corresponden al “cuerpo” de la rutina de entrenamiento. Recuerden primero
hacer siempre los 10 ejercicios de Calentamiento, y una vez completa la Sesión de Ejercicios
Centrales, finalizar con los 10 ejercicios de Estiramiento.
30
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
EJERCICIOS DE COORDINACIÓN (HABILIDADES MOTORAS INTEGRADAS)
1. Tiro al blanco
Consiste en marcar un objetivo en la pared y lanzar una bola por encima de la cabeza, queriendo
golpear con la bola la marca en la pared (como un tiro al blanco). Se realiza primero con una
mano y al completar las series, se cambia de mano y se repite con la otra.
Dificultad 1) Dibuje con tape o una tiza un cuadrado de 20x20cm en la pared. Este cuadrado debe
estar a una altura mayor a la cabeza del menor. Coloque al menor a unos 2 metros de la pared.
Pídale que lance una bola mediana por encima de la cabeza, tratando de golpear con la bola el
centro del cuadrado. Realicen 3 series de 5 repeticiones con cada brazo.
Dificultad 2) Similar a la dificultad 1, dibuje un cuadrado en la pared, pero esta vez más pequeño,
de unos 10x10cm. Realicen 3 series de 10 repeticiones con cada brazo.
Dificultad 3) Van a utilizar el mismo cuadrado (10x10cm) pero esta vez coloque a su hijo/a a
unos 3 metros de distancia. También cambie la bola por una más pequeña, como una bola de
tenis. Realicen 3 series de 10 repeticiones con cada mano.
31
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
2. Marcha
Este ejercicio requiere mucha concentración, tanto de su parte, como del niño o niña- Dibuje en
el piso una distancia de aproximadamente 10 metros, con una marca de INICIO y otra de FIN.
Pídale que camine, con la espalda recta y la mirada al frente, ida y vuelta, 3 veces (hasta completar
60 metros). Si lo tuviera, es recomendable colocar un espejo de cuerpo entero en la marca de FIN.
Dificultad 1) Dele al niño o niña un palo de escoba en cada mano, él o ella va a sujetar los palos
de un extremo y usted, colocándose de frente, va a sujetar del otro extremo. La idea es que cada
vez que el o la menor de un paso con un pie, usted hale el palo del brazo contrario. Es decir, si
el o ella da un paso con la pierna izquierda, usted va a halar el palo de la mano derecha, y así
sucesivamente. Este movimiento se llama “patrón cruzado” y favorece la coordinación normal al
caminar.
32
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
Dificultad 2) Similar a la dificultad 1, va a pedir al menor que camine con la espalda recta y la
mirada al frente pero esta vez sin ayuda de los palos e intentando mantener en equilibrio un libro
en la cabeza. Vigile cuidadosamente la forma de caminar y que se cumpla el patrón cruzado
(balanceo de brazos), corrigiéndole si no lo hace. La idea es que camine sin botar el libro, aunque
es muy probable que las primeras veces suceda mucho. Deben tener paciencia y no frustrarse, más
bien verlo como parte de un juego.
Dificultad 3) En esta última dificultad se espera que su el niño o la niña ya domine el patrón
cruzado. Igualmente va a caminar con libro en la cabeza, y usted debe vigilar no sólo que camine
bien, con la espalda recta y balanceando los brazos, sino que además al dar el paso apoye primero el
talón y luego el resto del pie. No permita que camine de puntillas o colocando el pie directamente
plano sobre el suelo. Recuerde el uso del espejo de cuerpo entero para que el mismo niño o la niña
pueda autocorregirse.
33
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
3. Caminando de lado
Dibuje en el piso una distancia de 10 metros, con una marca de INICIO y otra de FIN. Pídale a la
o el menor que camine de lado, ida y vuelta 2 veces (hasta completar 40 metros). Si los niveles de
dificultad resultan “fáciles”, pídale que lo haga con los ojos cerrados y vigile que no se tropiece
ni golpee con algo.
Dificultad 1) El o la menor debe desplazarse lateralmente sobre la línea sin desviarse. Inicia con
los pies juntos y los separa, los vuelve a juntar, vuelve a abrir y así sucesivamente.
Dificultad 2)Esta vez, debe desplazarse lateralmente sobre la línea sin desviarse, pero manteniendo
la vista al frente y la espalda recta (buena postura). Puede colocar un libro sobre la cabeza del niño
o niña para obligarle a mantener una postura recta.
Dificultad 3) Una vez más el niño o la niña debe desplazarse lateralmente sobre la línea sin
desviarse manteniendo una buena postura. Sin embargo, en ésta dificultad, en vez de juntar las
piernas, debe movilizarse cruzando la pierna por delante y por detrás tal y como se muestra en la
ilustración.
34
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
4. Piñata
Consiste en practicar el bateo, que engloba equilibrio, coordinación y puntería. Cuelgue del techo
con un hilo, una bola o un globo. Éste debe quedar a la altura de los ojos del menor. El niño o la
niña puede utilizar un bate si lo tuviera, o bien un palo de escoba de madera o plástico. Pídale que
batee la bola y de ser necesario muéstrele cómo se hace. Vigile que el movimiento sea completo:
posición de preparación con una pierna delante de la otra, al golpear el globo debe rotar el tronco
y continuar todo el movimiento de brazos hacia el otro lado del cuerpo (como se muestra en la
ilustración). El ejercicio se realiza primero con una mano y al completar las series, se cambia de
mano y se repite hacia el otro lado.
Dificultad 1) Utilizar una bola o globo grande. Tratar de golpearlo con el palo. Realizar 3 series
de 6 repeticiones con cada lado.
35
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
5. Rodar un balón
Consiste en entrenar el control sobre la bola, simulando un juego de boliche, pero en vez de
derribar los pinos, debe pasar la bola por una cancha. Vigile que su el niño o niña logre rodar la
bola suavemente, no que la deje caer. La bola debe “picar” lo menos posible, recuerde lo que se
busca es que ruede y entre a la meta. Necesita una bola pequeña y objetos para marchar la cancha.
Realice 3 series de 6 lanzamientos con cada mano.
Dificultad 1) Utilice una cancha grande, de unos 70-80cm de ancho. Coloque al menor a 1.5 metros
de la cancha. Pídale que ruede la bola para “anotar el gol”, como se muestra en la ilustración.
Dificultad 2) Utilice una cancha mediana, de unos 45-55cm de ancho. Coloque al niño o la niña a
2 metros de la cancha. Pídale que ruede la bola para anotar.
Dificultad 3) Utilice una cancha pequeña, de unos 25-35cm de ancho. Coloque al menor a 2.5
metros de la cancha. Pídale que ruede la bola para anotar.
36
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
6. Baloncesto
Consiste en practicar el rebote y el control de la bola. Se necesita una bola mediana liviana que
“pique”. Se realiza primero con una mano y al completar las series, se cambia de mano y se repite
con la otra. Si los niveles de dificultad resultan “fáciles”, sustituya la bola plástica por una bola
de baloncesto regular.
Dificultad 1) Pídale al niño o niña que pique la bola. Debe completar 10 rebotes seguidos para
cambiar de mano. Vigile que lo realice con delicadeza y fluidez, aunque puede que no lo logre
(deben tener paciencia e intentarlo cuanto sea necesario). En esta dificultad se permite que el
menor se mueva de lugar para mantener el control de la bola. Realice 3 series intentando realizar
10 rebotes con cada mano.
Dificultad 2) Similar a la dificultad 1, pídale al niño o la niña que pique la bola. Debe completar
12-15 rebotes seguidos para cambiar de mano. Igualmente, vigile que lo realice con delicadeza y
fluidez. Esta vez, sólo los dedos deben tocar y mantener el control de la bola, no deje que pique la
bola con la palma de la mano. Realice 3 series de 12-15 rebotes con cada mano.
Dificultad 3) En esta dificultad debe picar la bola 16-20 veces, con la punta de los dedos y
manteniendo el control de la bola en un solo lugar, es decir sin mover/despegar los pies de donde
inicio. Una vez completados los 16 rebotes, debe tomar la bola con las 2 manos para pausar y
volverlo a hacer con la otra mano. Realicen 3 series de 16-20 rebotes con cada mano.
37
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
7. Fútbol
Cosiste en practicar hacer goles jugando fútbol. Se necesita una bola mediana (plástica o de futbol
regular según valore la destreza del niño o la niña), y colocar dos objetos a 50 centímetros de
distancia para similar una “cancha”. Se realiza primero con una pierna y al completar las series,
se cambia de pierna y se repite.
Dificultad 1) Coloque una marca de tiro en el piso, a unos 3-4 metros de la cancha. Coloque la
bola sobre la marca de tiro. El niño o niña debe patear la bola estática (que no se esté moviendo),
sin impulso e intentar anotar un gol. Realicen 3 series de 5 repeticiones y nuevamente con la otra
pierna.
Dificultad 2) Utilice la misma marca de tiro en el piso, a unos 3-4 metros de la cancha y coloque la
bola sobre la marca de tiro. El niño o la niña debe patear la bola estática, pero esta vez debe tomar
impulso y realizar una pequeña carrera antes de patear la bola e intentar anotar el gol. Realizar 3
series de 6 repeticiones. Cambiar de pierna y repetir.
Dificultad 3) El o la menor debe colocarse sobre la marca de tiro en el piso, pero esta vez será
más lejos, a unos 5 metros de la cancha. Usted debe pasarle la bola rodando, y él o ella debe salir
corriendo hacia la bola, y patearla cuando aun este en movimiento e intentar anotar un gol (como
se muestra en la ilustración). Realizar 3 series de 8 repeticiones. Cambiar de pierna y repetir.
38
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
8. Atajar
Este ejercicio requiere de su participación. Necesita bolas de 3 tamaños diferentes: grande, mediana
y pequeña. Usted debe colocarse frente al niño o niña y lanzarle la bola para que él o ella la ataje.
Vigile que atrape la bola suavemente y solo con las manos, sin llevársela al pecho.
Dificultad 1) Va a colocarse a 1.5 metros de distancia del menor. El o la menor debe atajar son las
2 manos la bola grande. Realicen 3 series de 6 atajadas.
Dificultad 2) Va a colocarse a 2 metros de distancia del menor. Debe atajar con las 2 manos la bola
mediana. Realicen 3 series de 8 atajadas.
Dificultad 3) Va a colocarse a 2.5 metros de distancia del menor. Su hijo/a debe atajar son las 2
manos la bola pequeña. Realicen 3 series de 10 atajadas.
39
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
9. Suiza
Con este ejercicio de busca mejorar la resistencia cardiovascular (capacidad del corazón para
resistir ejercicio), así como la coordinación de brazos y pies. Solo necesita una cuerda para saltar.
Para fijar el tamaño adecuado de la cuerda, Esta debe doblarse a la mitad y tomarse con los dos
sujetadores juntos. La distancia del doblés a los puños debe ser del piso al pecho del niño o niña.
Dificultad 1) Saltar, con los pies juntos al mismo tiempo, impulsándose con los pies “en puntillas”,
a la velocidad que el niño o niña logre trabajar. Intentarlo por 1 minuto seguido. Repetir 5 veces.
Puede que resulte complicado, pero deben tener mucha paciencia e insistir, sin presionar al menor
para que no se frustre.
Dificultad 2) Similar a la dificultad 1, pero esta vez mantener una velocidad moderada de forma
continua, por 2 minutos seguidos. Repetir 3 veces
Dificultad 3) Saltar, esta vez alternando los pies, a una velocidad de moderada, por 2.5 minutos
seguidos. Repetir 3 veces.
40
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
10. Carrera
Con este ejercicio se busca mejorar poco a poco la velocidad y la resistencia cardiovascular, así
como la postura al correr. La carrera se considera un ejercicio de coordinación ya que requiere
coordinar brazos y piernas en movimiento, así como equilibrio para no tropezar o caerse. Es
importante que motive al niño o la niña. Pueden también hacer “competencias” entre ustedes.
Dificultad 1) Correr por 1-2 minutos seguidos, con una velocidad moderada. Repetir 4 veces.
Dificultad 2) Correr por 3-4 minutos seguidos, con una velocidad moderada. Esta vez, vigile que
el niño o niña realice un adecuado balanceo de brazos (en el patrón cruzad0 que se explica en el
ejercicio 2 “Caminata”). Repetir 3 veces.
Dificultad 3) Correr por 5-6 minutos seguidos, con una velocidad rápida. Esta vez, vigile que
realice un adecuado balanceo de brazos, lleve la vista al frente y la espalda recta. Asimismo, que
coloque primero el talón y luego el resto del pie como se explica también en el ejercicio 2. Repetir
2 veces.
41
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
EJERCICIOS POSTURALES
Dificultad 1) Poner una hoja entera de un periódico en el suelo. Pídale a al niño o niña que con el
pie y los dedos del pie vaya arrugando el periódico hasta crear una bola de papel. Repetir con el
otro pie. Realizar 2 veces con cada pie.
Dificultad 2) Colocar un paño mediano en el suelo. Similar a la dificultad 1, debe halarlo y doblarlo
con el pie y los dedos del pie hasta crear una bola con el paño. Repetir con el otro pie. Realizar 3
veces con cada pie.
Dificultad 3) Esta vez, utilicen 10 canicas o 10 lápices. El niño o niña debe agarrarlos con los pies
y ponerlos en un recipiente o en un espacio definido. Repetir con ambos pies. Realizar 2 veces
con cada pie.
42
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
2. Puntillas
Se necesita un espejo de cuerpo entero o al menos uno colocado a nivel del piso donde pueda
verse los pies y tobillos. El niño o niña va a colocarse descalzo sin medias de frente al espejo,
y lentamente y con control, va a ponerse de puntillas y volver a la posición inicial. Lo más
importante en este ejercicio es que se trate de nivelar los tobillos cuando se pone de puntillas.
Para eso es el espejo, para que el o la menor realice ajustes. El tobillo tiene que estar lo más recto
posible, ni doblado hacia adentro ni hacia afuera.
Dificultad 1) El niño o niña debe mantenerse de puntillas por 30 segundos. Repetir 4 veces.
Dificultad 2) Mantener la posición por 45 segundos. Recuerde pedirle que se asegure que tiene los
tobillos rectos. Repetir 4 veces.
Dificultad 3) Similar a la dificultad anterior, debe realizar 4 series de 45 segundos cada una, pero
esta vez va a colocarse en una grada (sirve también una caja de madera o un directorio telefónico),
donde tenga apoyo en la primera mitad del pie, es decir los talones quedan en el aire.
43
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
3. Tobillos
Se necesita una banda elástica o un paño largo. El niño o niña va a colocarse sentado en la cama,
con las piernas estiradas, de modo que los pies quedan colgando por fuera de la cama. Va a
colocarse la banda en un pie, sujetando los 2 extremos con las manos para crear tensión. Con el
pie que tiene la banda, va a realizar el movimiento llamado EVERSION, un movimiento hacia
afuera (en dirección al dedo pequeño).
Una vez completadas las series y repeticiones, va a cruzar la otra pierna y pie, sobre la pierna que
tiene la banda y sujetar la banda con el pie como indica la ilustración de la Figura 34. Con el pie
que tiene la banda, va a realizar INVERSIÓN, un movimiento hacia adentro (en dirección al dedo
gordo).
44
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
4. Plancha
Consiste en mantener la posición sin caerse. El niño debe colocarse de 4 puntos boca abajo,
apoyándose sobre la bola de los pies y los antebrazos, manteniendo la espalda recta y la cadera
a un nivel más bajo que la cabeza, recto como una tabla (como se muestra en la ilustración).
Los pies deben estar ligeramente separados. Es recomendable el uso de un paño o una alfombra
para proteger los antebrazos. Si las dificultades resultan “fáciles” pueden realizar la posición de
plancha con los pies juntos, esto exige un mayor nivel de control.
Dificultad 1) El niño o niña debe mantenerse en la posición de plancha por 25 segundos sin caerse.
Repetir 4 veces.
Dificultad 2) En la misma posición de la dificultad anterior, pídale a al niño o niña que aguante 30
segundos. Repetir 4 veces.
Dificultad 3) En esta dificultad, va a cambiar el apoyo de antebrazos por las manos, manteniendo
los brazos rectos (como si fuera a hacer una “lagartija”). Realizar 4 series de 30 segundos cada
una.
45
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
5. Bicicleta invisible
Acostado boca arriba, el niño o niña va a doblar las rodillas en un ángulo de 90 grados, despegando
los talones del suelo. Es recomendable el uso de un paño o una alfombra para proteger la espalda.
Dificultad 2) Similar a la dificultad anterior, debe realizar el mismo movimiento de pedaleo pero
por 45 segundos sin parar. Igualmente va a realizarlo hacia delante y hacia atrás. Realizar 3 series
de 90 segundos cada una.
Dificultad 3) Esta vez, el niño o niña va a despegar la cabeza y los hombros del suelo y pedalear.
Vigile que al realizar el pedaleo lleve los talones lo más cercano al piso posible sin tocarlo.
Realizar 3 series de 90 segundos cada una (45 segundos hacia delante y 45 segundos hacia atrás).
46
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
6. Superman
Colocar un paño o una alfombra en el suelo. El o la menor va a acostarse boca abajo sobre el paño,
con las piernas y los brazos extendidos. Usted le va a indicar diciéndole “¡SUPERMAN!”, y el
niño o la niña va a despegar la cabeza, los brazos y las piernas del suelo, manteniéndolos rectos.
Dificultad 1) El niño o niña debe mantener la posición por 30 segundos. Repetir 4 veces.
Dificultad 2) Similar a la dificultad anterior, debe mantener la posición por 45 segundos. Repetir
4 veces.
Dificultad 3) Esta vez, el niño o niña debe realizar 4 series de 45 segundos cada una, pero en lugar
de mantener la postura estática, va a mover los brazos y las piernas extendidas hacia arriba y hacia
abajo (sin tocar el suelo) simulando estar nadando en el suelo, tal como muestra la figura.
47
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
7. Puente
Acostado boca arriba, el niño o niña va a doblar las rodillas, manteniendo los talones en el suelo.
La espalda y la cabeza descansan en el suelo y los brazos se mantienen extendidos al lado del
cuerpo. Es recomendable el uso de un paño o una alfombra para proteger la espalda y cabeza.
Usted le va a ordenar “ELEVAR”, y el niño o la niña debe despegar las nalgas y la espalda baja
del suelo, como muestra la ilustración.
Dificultad 3) Similar a la dificultad anterior, debe realizar 4 series de 45 segundos cada una, pero
esta vez va a cruzar una pierna sobre la otra, como muestra la ilustración. Es decir va a realizar 2
elevaciones con la pierna derecha doblada, y 2 con la izquierda
48
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
EJERCICIOS DE EQUILIBRIO
1. Equilibrio en un pie
Consiste en mantener la posición haciendo equilibrio y sin caerse. Puede utilizarse un apoyo
inicial, mientras logra mantener el equilibrio, pero es importante que después se suelte. Necesita
un cronómetro o reloj.
Dificultad 1) Pídale al niño o niña que doble una rodilla. Debe mantener el control en un solo pie
durante 1 minuto. Una vez completado el minuto, pídale que cambie de pie de apoyo y repita el
ejercicio con la otra pierna en el aire.
Dificultad 3) En esta dificultad, debe mantener el equilibrio en un pie sobre una almohada u otra
superficie suave e irregular por un minuto o más. Realizar con ambas piernas de apoyo. En esta
etapa no se debe utilizar ningún apoyo.
49
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
2. Equilibrio en cuatro puntos
Consiste en mantener la posición sin caerse. Su el niño o niña debe colocarse como una mesa, “de
4 patas” en el suelo, apoyándose sobre las rodillas y las manos, manteniendo la espalda recta. Es
recomendable el uso de un paño o una alfombra para proteger las rodillas y mano.
Dificultad 1) Levantar del suelo una mano y extender el brazo manteniendo el equilibrio en solo
3 puntos durante 30 segundos. Repetir con cada brazo y cada pierna. Realizar 2 series de 30
segundos con cada miembro.
Dificultad 2) Levantar un brazo y la pierna del lado contrario, por ejemplo brazo derecho y pierna
izquierda. Mantener el equilibrio por 30 segundos. Cambiar de pierna y brazo y repetir. Realizar
3 series de 30 segundos de cada lado.
Dificultad 3) Levantar un brazo y la pierna del mismo lado, por ejemplo brazo derecho y pierna
derecha. Mantener el equilibrio por 30 segundos. Cambiar de pierna y brazo y repetir. Realizar 3
series de 30 segundos de cada lado.
50
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
3. Equilibrio en viga
En este ejercicio se busca mejorar el equilibrio dinámico, es decir el balance cuando se está en
movimiento. Va a necesitar para la primera dificultad una línea recta dibujada o marcada con cinta
adhesiva en el piso de unos 10 metros de largo. Para la dificultad 2 y 3, va a necesitar una viga de
equilibrio, que puede ser una línea de ladrillos, un muro o una tabla larga de unos 5cm de ancho x
10cm de alto y 2 metros de largo. Al llegar al final, va a darse media vuelta y repetir el ejercicio
en la otra dirección (ida y vuelta) hasta completar 15 metros.
Dificultad 2) Caminar en línea recta, esta vez sobre la viga de equilibrio, sin caerse. Vigile que
el niño o niña mantenga una buena postura, espalda recta y mirada al frente en la medida de lo
posible.
Dificultad 3) Caminar sobre la viga, pero esta vez cuando llegue a un extremo, deberá devolverse
caminando para atrás sin caerse.
51
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
4. Pata renca
Pídale al niño o la niña que se prepare para una carrera a “pata renca”. Usted puede acompañarle
para hacer más emocionante el juego. Deben apoyarse en una sola pierna y doblar la otra pierna
en un ángulo de 90 grados, como muestra la ilustración. Va a necesitar una línea recta dibujada o
marcada con cinta adhesiva en el piso de unos 10 metros de largo. Cada dificultad debe realizarse
con una pierna y luego con la otra.
Dificultad 1) Saltar a una velocidad de lenta a moderada, ida y vuelta por la línea marcada en el
piso, hasta completar 20 metros. Realizar 3 series de 20 metros con cada pierna.
Dificultad 2) Saltar a una velocidad moderada, ida y vuelta por la línea marcada en el piso, hasta
completar 20 metros. Esta vez, vigile que el niño o niña realice un adecuado balanceo de brazos
como impulso. Realizar 3 series de 20 metros con cada pierna.
Dificultad 3) Debe saltar hasta completar 20 metros, pero esta vez a una velocidad rápida. Vigile
que además de realizar un adecuado balanceo de brazos, lleve la vista al frente y la espalda recta.
Realizar 3 series de 20 metros con cada pierna.
52
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
5. Rayuela
Es el juego tradicional de rayuela. Similar a la Pata Renca, en este ejercicio el niño o la niña debe
apoyarse en una sola pierna y doblar la otra pierna en un ángulo de 90 grados. Cada dificultad
debe realizarse con las 2 piernas. Va a necesitar tiza, cinta adhesiva blanca (tape) o bien utilizar
los mosaicos del piso si tiene un piso donde se marquen las divisiones.
Dificultad 3) Igual al juego tradicional de rayuela con todas sus reglas. Con el mismo dibujo
1-2-1, esta vez va a numerar las casillas. El o la menor debe lanzar una piedra a una de las
casillas, empezando por la #1, saltarse esa casilla y volver hasta recoger la piedra. Siempre debe
ir alternando en 1 y 2 pies, y sin majar las líneas ni el cuadro donde está la piedrita.
53
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
6. Saltos girando
En este ejercicio se pone a prueba el equilibrio y la coordinación. Se debe iniciar lentamente para
que el niño o niña no se maree. Se recomienda realizar entre 10 y 15 saltos, hacer una pausa, y
luego otros 10-15 saltos. Los giros se deben alternar, uno para un lado y el siguiente para el otro
lado.
Dificultad 1) Giros de 90 grados: Comenzar de pie, salta en un lugar y girar 90 grados sin caerse.
Tratar de no perder el equilibrio.
Dificultad 2) Giros de 180 grados: Comenzar de pie, salta en un lugar y girar 180 grados. La idea
es que dé media vuelta de un salto y quede viendo en la dirección contraria a la que inició. Tratar
de no caerse ni perder el equilibrio.
Dificultad 3) Giros de 360 grados: Comenzar de pie, salta en un lugar e intentar girar 360 grados,
es decir dar una vuelta completa, intentando caer en el mismo punto donde comenzó. Acá debe
tener más cuidado al tratar de no caerse ni perder el equilibrio.
54
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
7. Mar y Tierra
Dibuje una línea recta en el suelo, y asigne un lado de la línea como MAR y el otro como TIERRA.
Usted debe decirle al niño o niña las órdenes “Mar” o “Tierra” sin ningún orden en particular. Este
ejercicio se va a realizar durante 2 minutos seguidos.
Dificultad 1) El niño o niña debe saltar de un lado al otro por encima de la línea, tratando de
no equivocarse ni de caerse. Dé las órdenes a una velocidad moderada y siempre sin un orden
particular (puede repetir mar o tierra varias veces seguidas).
Dificultad 3) Esta dificultad es igual a la 2, pero usted debe dar las órdenes a una velocidad más
rápida. De igual forma, entre más arriba sostenga el palo y la cuerda, más difícil será para él o ella.
55
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
8. Zigzag
En este ejercicio se busca mejorar el equilibrio dinámico, es decir el balance cuando se está en
movimiento. Dibuje una línea en zigzag (como la que se muestra en las ilustraciones) o pegue cinta
adhesiva hasta tener un zigzag de al menos 5 metros en el piso. Se va a repetir el movimiento, ida
y vuelta, hasta completar 15 metros.
Dificultad 1: Pídale al niño o niña que camine sobre la línea, con la cabeza viendo hacia abajo o
hacia el frente, sin perder el equilibrio, es decir sin caerse ni salirse de la línea. Realizar 2 series
de 15 metros.
Dificultad 2: Similar a la dificultad 1, el o la menor debe caminar sobre la línea pero esta vez con
la cabeza viendo al techo, tratando de no perder el equilibrio. Realizar 2 series de 15 metros.
Dificultad 3: Pídale a al niño o niña que trate de caminar sobre la línea con los ojos cerrados o con
una venda, sin perder el equilibrio. En esta dificultad usted debe darle direcciones para que no se
pierda o golpee. Realizar 2 series de 15 metros.
56
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO
1. Ranita
Para este ejercicio el niño o niña debe iniciar en la posición de cuclillas. Dibuje una línea recta o
pegue una cinta adhesiva de unos 3 metros en el piso. En todas las dificultades, se va a repetir el
movimiento, ida y vuelta, hasta completar 9 metros.
Dificultad 1) Pídale que camine de cuclillas hacia el frente, manteniendo la posición lo más
cercano al piso posible.
Dificultad 3) Similar a la dificultad anterior, el o la menor debe avanzar dando saltos. Sin embargo
va a avanzar 3 metros hacia delante, retroceder 3 metros saltando hacia atrás (con cuidado de
que no se caiga y golpee), y los últimos 3 metros hacia delante de nuevo. Usted debe vigilar
que mantenga la posición lo más abajo posible cuando cae y lo más alto posible cuando salta.
Asimismo, que mantenga la espalda recta y la mirada al frente.
57
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
2. Cangrejitos
Para este ejercicio el niño o niña debe iniciar como una mesa, boca arriba, apoyado en sus manos
y pies (posición de cangrejo), como se muestra en la ilustración. Debe tratar de mantener la cabeza
viendo al techo y el abdomen recto, como una tabla. Dibuje una línea recta o pegue una cinta
adhesiva de unos 3 metros en el piso. En todas las dificultades, se va a repetir el movimiento, ida
y vuelta, hasta completar la distancia necesaria. Tomar un descanso de 30 segundos cada 3 metros
completados.
Dificultad 1) Pídale que camine como cangrejito hacia “atrás”, en dirección a la cabeza, hasta
completar 3 metros. Repetir 3 veces.
Dificultad 2) Esta vez, pídale que avance 3 metros hacia delante (en dirección a los pies), retroceder
3 metros hacia atrás, y los últimos 3 metros hacia delante de nuevo.
Dificultad 3) Similar a la dificultad anterior, el o la menor debe avanzar hacia delante 3 metros
y devolverse hacia atrás 3 metros. Sin embargo va a repetir hasta alcanzar un total de 12 metros.
Usted debe vigilar que mantenga la cabeza viendo al techo y el abdomen lo más recto posible, que
no lleve el trasero pegado al suelo.
58
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
3. Salto Alto
En este ejercicio, el niño o niña debe saltar obstáculos. Vigile que salte con los 2 pies a la vez.
Motívele para que salte lo más alto posible todas las veces.
Dificultad 1) Poner un obstáculo pequeño, bolita o un peluche. Pídale que se brinque el obstáculo
en un solo salto, con los pies juntos y sin impulso. Realizar 3 series de 6 saltos.
Dificultad 2) Similar a la dificultad anterior, debe saltar un obstáculo. Esta vez se debe utilizar uno
más grande, como una caja de zapatos. Realizar 3 series de 8 saltos.
Dificultad 3) Esta vez, se debe usar un obstáculo aun más grande, o bien usar una barra o un
palo de escoba, que usted pueda colocar a mayor altura. Igualmente el o la menor debe saltar el
obstáculo. Realizar 3 series de 10 saltos.
59
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
4. Salto Largo
En este ejercicio, el niño o la niña debe saltar distancias mas largas. Vigile que salte, tomando
impulso con una carrera previa, y que dé el salto con un pie adelante del otro como se muestra en
la ilustración. Motívele para que salte lo más largo posible todas las veces.
Dificultad 1) Marque una distancia de unos 10-15 cm. Pídale al que brinque la marca con los pies
separados (abiertos) y con impulso de carrera. Realizar 3 series de 6 saltos con cada pierna.
Dificultad 2) Marque una distancia mayor, de unos 15-20 cm. Realizar 3 series de 8 saltos con
cada pierna.
Dificultad 3) Marque una distancia aun mayor, de unos 20-30 cm. Realizar 3 series de 10 saltos
con cada pierna.
60
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
5. Caretillo
En este ejercicio usted y el niño o la niña van a trabajar en equipo. El o la menor debe colocar
las manos en el suelo. Usted va a colocarse detrás de él o ella y sujetarle de los tobillos. Alce
las piernas del niño o la niña para que quede en la posición de carretillo como se muestra en la
ilustración. Dibuje una línea recta o pegue una cinta adhesiva de unos 3 metros en el piso.
Dificultad 1) Pídale que camine con las manos hacia el frente, manteniendo la posición de carretillo.
Realizar 3 series de 3 metros cada una.
Dificultad 2) Esta vez, debe realizar 4 series de 3 metros cada una, vigilando que lleve las piernas
rectas y los brazos rectos.
Dificultad 3) Similar a la dificultad anterior, el o la menor debe realizar 4 series de 3 metros cada
una. En esta dificultad van avanzar 3 metros hacia delante, retroceder 3 metros hacia atrás, y así
sucesivamente hasta completar las 4 series.
61
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
6. Empujar
En este ejercicio usted y el o la menor van a trabajar en equipo. Usted va a colocarse delante del
niño o niña, agachándose como sentado/recostado, dándole la espalda. Él o ella debe colocar las 2
manos, con los brazos rectos, en su espalda y tratar de empujarle como se muestra en la ilustración.
Usted, en esta posición como recostado contra las manos del niño o la niña, debe poner resistencia
para que él o ella deba hacer esfuerzo al empujarle, a la vez que van dando pasitos hacia adelante.
Dificultad 1) Pídale que le empuje y usted aplique resistencia mientras avanzan. Realizar 3 series
de 2 metros cada una.
Dificultad 3) Similar a la dificultad anterior, deben realizar 4 series pero de 3 metros cada una.
62
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
7. Halar
En este ejercicio usted y el o la menor van a trabajar en equipo. Usted va a colocarse delante del
niño o la niña, de pie, dándole la espalda y va a colocarse un paño alrededor de la cintura, que el
niño o niña va a sujetar por detrás en los extremos, tal y como se muestra en la ilustración. Usted
en esta posición, debe avanzar hacia adelante, como si quisiera escaparse del niño o niña, para que
él o ella tenga que hacer un esfuerzo para retenerle, como halándolo hacia atrás. A como usted
avance hacia delante, el o la menor debe ir dando pasitos hacia adelante también.
Dificultad 1) Pídale que lo hale de forma sostenida evitando que usted escape. Realizar 3 series
de 2 metros cada una.
Dificultad 3) Similar a la dificultad anterior, deben realizar 4 series pero de 3 metros cada una.
63
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
8. Enano-Gigante
Igual a jugar el tradicional juego enano-gigante, usted debe decirle al niño o la niña las órdenes
“enano” o “gigante” sin ningún orden en particular. Cada vez que se diga gigante él o ella se
pone de pie y cada vez que se dice enano se agacha en posición de cuclillas. Este ejercicio se va a
realizar durante 2 minutos seguidos.
Dificultad 1) Seguir las ordenes tratando de no equivocarse ni de caerse. Dé las órdenes a una
velocidad moderada.
Dificultad 2) Similar que en la dificultad 1, pero esta vez usted debe dar las ordenes más rápido.
Dificultad 3) Similar que en la dificultad 2, se debe trabajar a velocidad rápida. Esta vez se incluye
el término “gelatina”. Con esta orden, el niño/a debe sacudir su cuerpo.
64
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
EJERCICIOS DE MOTORA FINA
Todos estos ejercicios constituyen habilidades manuales. Tanto en motora fina como en motora
gruesa, el secreto está en la repetición, entre más se practique, mayores serán los avances. A
manera general se recomiendan actividades como jugar con plastilina, trabajar con cuaderno de
caligrafía, hacer construcciones con paletas, o hacer “bodoquitos” de papel. Siempre con mucha
paciencia se van a ir viendo los resultados. Para evidenciar el progreso, puede tomar fotografías
a las manualidades y ejercicios, para ver cómo mejora y así motivarle más. A continuación se
describen sólo algunas ideas, ustedes pueden buscar más. Cada uno de estos ejercicios debe
realizarse entre 3 y 5 minutos.
1. Pinza
Necesita unas pinzas medianas, tal vez encuentre unas de cocina. Unos pompones, bolitas de
algodón, o bodoquitos de papel, de colores. También necesita varios recipientes.
Coloque todos los objetos en un tazón, y pídale al niño o niña que con la pinza agarre uno a uno
cada objeto. Él o ella debe separarlos por colores, y llenar cada recipiente con un color diferente.
Dificultades) Para cada dificultad, cambie el tamaño de los recipientes y de los objetos, entre más
pequeños mayor es la dificultad.
65
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
2. Agarre manual
Necesita un recipiente o una alcancía, frijoles crudos o monedas de diferentes tamaños. Coloque
los frijoles o las monedas sueltas sobre una mesa. Pídale al niño o niña que solamente con el
pulgar y el dedo índice, agarre uno a uno cada frijol y lo coloque en el tazón. O bien, que agarre
una a una las monedas y las deposite en la alcancía.
Dificultades) Para cada dificultad, cambie el tamaño de los recipientes y de las monedas, entre más
pequeños mayor es la dificultad. Si está usando frijoles, agregue en cada dificultad más cantidad.
También puede mezclar arroz y frijoles, así el niño o niña debería además separar el arroz de los
frijoles, colocando cada grano en un recipiente diferente.
66
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
3. Trenzas
Necesita un palito de unos 20-30 cm de largo (puede ser un lápiz o algo similar), y 5 tiras de
colores o cordones. Amarre las tiras al palito, de modo que cuelguen.
Pídale al niño o niña que comience entrelazando 2 tiras. Cuando termine, debe desamarrar las
tiras y volver a comenzar. Una vez que logre exitosamente la tarea y quiera pasar a la siguiente
dificultad, pídale que continúe entrelazando 3 tiras (trenza normal).
Dificultades) Conforme domine la técnica, pídale que vaya avanzando a trabajar con 4 y hasta 5
tiras.
Dificultades) Para cada dificultad, cambie el tamaño de los botones o pasta y de la cuerda, entre
más pequeños los objetos y más delgada la cuerda, mayor es la dificultad pues se necesita mayor
precisión. Asimismo, agregue cada vez más cantidad de objetos y una cuerda más larga.
67
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
5. Caligrafía
Necesita lápices de color o crayones, pinturas, tijeras, goma, y las hojas de motora fina que vienen
en como Anexo al final de este documento. Recuerde sacar fotocopias para que tenga varios
juegos.
Dificultad 2) Realizar los trazos a lápiz, y repintar con pincel. Colorear los dibujos que vengan en
cada hoja.
Dificultad 3) Realizar los trazos a lápiz, y repintar con pincel. Colorear los dibujos que vengan en
cada hoja. Recortar los dibujos, y pegarlos en una cartulina.
68
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
ESTIRAMIENTO
Es la fase final del entrenamiento. Se debe hacer siempre y preferiblemente en el orden establecido.
Los estiramientos permiten al cuerpo “enfriarse” poco a poco, aumentan la flexibilidad y ayudan a
prevenir lesiones. Esta fase tarda aproximadamente 10-15 minutos. Cada ejercicio de estiramiento
debe hacerse de forma sostenida por 30 segundos, sin hacer rebotes.
69
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
3. Estiramiento de Soldado
De pie, separar las piernas al ancho de los hombros. Dejar caer el cuerpo hacia adelante queriendo
llevar los dedos o la palma de la mano a tocar el suelo, sin doblar las rodillas. Si no llega al suelo
no importa, debe llegar hasta donde la flexibilidad se lo permita, siempre sin doblar las rodillas y
sostener la posición por 30 segundos. Relajar la cabeza dejándola colgar.
4. Estiramiento de Pirámide
Similar al estiramiento anterior, el niño o niña debe dejar caer el cuerpo hacia delante, pero esta
vez desviándose hacia un pie. Tratando de sujetarse de una pierna, lo más abajo que pueda, ya sea
de la espinilla, del tobillo o del pie. Una vez completados los 30 segundos, repetir hacia la otra
pierna.
70
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
5. Rotación de tronco
De pie, el o la menor debe separar los pies al ancho de los hombros, entrelazar las manos y estirar
los brazos hacia arriba, colocando las manos entrelazadas por arriba de la cabeza como muestra
la ilustración. Sin mover los pies, debe girar el cuerpo hacia la derecha, como si quisiera ver algo
que está detrás de él o ella y sostener la posición por 30 segundos. Repetir luego hacia la izquierda
también.
6. Estiramiento de pecho
De pie, entrelazar las manos por detrás de la espalda y estirar los codos. El o la menor debe tratar
de llevar las manos lo más arriba posible manteniendo la espalda recta y viendo al frente como
se muestra en la ilustración. Cuando llegue a su punto de máxima resistencia, sostener por 30
segundos y relajar suavemente.
71
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
7. Brazos y Hombros
Indicarle al niño o niña que coloque un brazo por detrás de la cabeza y doble el codo para que la
mano caiga naturalmente detrás del cuello. Con la otra mano empujar del brazo como muestra
la ilustración (evitar hacerlo desde el codo) para tratar de llevar la mano a tocar el centro de la
espalda, tal y como se muestra en la ilustración. Una vez completados los 30 segundos, relajar
suavemente y repetir con el otro brazo.
8. Estiramientos de Muñeca
Indicarle al niño o a la niña que se coloque de pie y estire un brazo al frente con la palma de la
mano y los dedos apuntando hacia arriba (hacia el techo). Con la otra mano, debe traccionar la
muñeca hacia atrás como muestra la ilustración. Sostener por 30 segundos. Seguidamente, girar
el brazo, colocando la palma y los dedos hacia abajo (piso) y repetir la tracción por otros 30
segundos. Una vez completados los 2 estiramientos en un brazo, cambiar de brazo y repetir lo
mismo con el otro.
72
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
9. Cuello (lateral)
El o la menor debe colocarse de pie, con la espalda recta y los hombros firmes hacia atrás. Dejar
caer la cabeza hacia el lado derecho, como si quisiera llevar la oreja derecha al hombro derecho
(sin subir el hombro) hasta que sienta el estiramiento en el lado izquierdo del cuello. Mantener el
estiramiento por 30 segundos, volver al centro lentamente y repetir hacia el otro lado.
73
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Bolaños, G (1986). Educación por medio del movimiento y expresión corporal. San José: Editorial UNED.
[2] Gallahue, D (1989). Understanding Motor Development: infants, children, adolescents. Segunda edición.
Indiana: Benchmark Press, Inc.
[3] Anfossi, V (2007). Sindrome di Asperger: il repporto tra Genio e Creativita nell’Autismo. Centro Studi per la
Terapia della Copia e del Singolo (C.S.T.C.S). Italia.
[4] Iwanaga, R; Kawasaki, C; Tsuchida, R (2000). Brief Report: Comparison of Sensory-Motor and Cognitive
Function Between Autism and Asperger Syndrome in Preschool Children. Journal of Autism and Developmental
Disorders, Vol. 30, No. 2
[5] García, R; Quijada, C (2003). Trastorno autista y trastorno de Asperger. Boletín Sociedad de Psiquiatría y
Neurología de la Infancia y Adolescencia. Santiago ISSN 0717-1331; 14:60-63.
[6] Jansiewiez, E; Goldberg, M; Newschaffer, C; Denckla, M; Landa, R; Mostofsky, S (2006). Motor Signs
Distinguish Children with High Functioning Autism and Asperger’s Symdrome from Controls. J Autism Dev
Disord 2006, 36: 613-621.
[7] Klin, A; McPartland, J (2006). Asperger’s Syndrome. Yale Child Study Center. Adolesc Med Clin; 17(3):
771-788.
[8] Dziuk, M.A; Gidley, J.C; Apostu, ,A; Mahone, E; Denckla, M.B; Mostofsky, S.H (2007). Dyspraxia in autism:
association with motor, social, and communicative deficits. Developmental Medicine and Child Neurology 2007,
49: 734-739.
[9] Attwood, T (2002). Modificaciones en la terapia cognitivo-conductual. Barcelona, España. [Fecha de consulta:
25 de marzo del 2011] URL: http://www.asperger.es/publicaciones.php?id=3&cap=147&cat=6.
[10] Pan, C. (2010). Effects of water exercise swimming program on aquatic skills and social behaviors in children
with autism spectrum disorders. Autism 14(1):9-28.
[11] Martín, P (2005). Tratamiento integral y abordaje práctico del tratamiento en el Síndrome de Asperger.
Actas de la 1ra Jornada Científico-Sanitaria sobre el Síndrome de Asperger. Obtenido en marzo de 2011 de www.
asperger.es.pdf
[12] Mosston, M; Ashworth, S (1986). Teaching physical education. Tercera edición. Columbus: Merrill.
[13] Jimenez, J (2009). El efecto de una intervención motriz en el desarrollo motor grueso, el rendimiento
académico y la creatividad en niños y niñas de preparatoria. Tesis para optar por el grado de magister scientiae en
Ciencias del Movimiento Humano.San José: Universidad de Costa Rica.
[14] Aragón, L; Fernández, A (1994). Fisiología del ejercicio: respuestas, entrenamiento y medición. 1ra edición.
Editorial Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.
74
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
[15] Bennetto, L; Rogers, S (2001). Jacobson: Psychiatric Secrets, Autism Spectrum Disorders. 2nd ed.; Capítulo
55.
[16] Lominchar, A (2010). Fisioterapia Infantil. Valencia, España. Obtenido en marzo de 2011 de www.
abcfisioterapia.com/fisioterapia-fisioterapia-infantil.html
[17] Guisado, F., Reyes,J., Revé, J., (s.f) Propuesta de un Sistema de Acciones para la detección y prevención de
las deformidades posturales, insertadas en el proceso enseñanza-aprendizaje para la escuela primaria “Marcos
Martí Rodríguez” de la provincia Santiago de Cuba. Encontrado en: http://afide.inder.cu/PDF/AREA%201/AFC/
AFC014.pdf Fecha de acceso: 23/03/2010
[18] Burgoine, E; Wing, L. (1983) Identical triplets with Asperger’s Ssyndrome. The British Journal of Psychiatry
(1983) 143: 261-265. Reino Unido.
[19] Gillberg, C. (1999) Asperger’s Syndrome-Some Epidemiological Considerations: A Research Note. Journal
of Child Psychology and Psychiatry 1989; 30(4):631–638. Estados Unidos.
[20] Rodriguez, K; Soto, R. (2011) Manual de autoayuda para las familias de niños y niñas con Síndrome de
Asperger. Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva (CENAREC). Editorial: Guila Imprenta
Litografía. San José, Costa Rica.
[21] Organización Mundial de la Salud (1998). Promoción de La Salud: Glosario. Ginebra, Suiza. OMS.
75
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
ANEXOS
Hojas de motora fina
Completá la mariposa. Trazá líneas continuas sobre las líneas puntuadas que forman las alas de
la mariposa.
76
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
Repintá las burbujas de jabón. Trazá líneas continuas sobre las líneas puntuadas que forman los
círculos.
77
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
Trazá líneas continuas sobre las líneas puntuadas según la indicación de las flechas para así
completar los dibujos.
78
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger
Trazá líneas continuas sobre las líneas puntuadas según la indicación de las flechas.
79
Estimulando habilidades motoras de niños y niñas con Síndrome de Asperger