0% encontró este documento útil (0 votos)
152 vistas33 páginas

Proyect Parte 2

Este documento presenta un proyecto de emprendimiento cultural para realizar una dramatización del poemario "Trilce" de César Vallejo. El proyecto es liderado por un equipo de 10 estudiantes de la Universidad César Vallejo y su objetivo general es difundir aspectos relevantes de la obra de Vallejo a través de las redes sociales. El equipo busca elaborar una dramatización de "Trilce" y difundirla para recibir al menos 50 comentarios. El documento también incluye aspectos biográficos de Valle
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
152 vistas33 páginas

Proyect Parte 2

Este documento presenta un proyecto de emprendimiento cultural para realizar una dramatización del poemario "Trilce" de César Vallejo. El proyecto es liderado por un equipo de 10 estudiantes de la Universidad César Vallejo y su objetivo general es difundir aspectos relevantes de la obra de Vallejo a través de las redes sociales. El equipo busca elaborar una dramatización de "Trilce" y difundirla para recibir al menos 50 comentarios. El documento también incluye aspectos biográficos de Valle
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

Proyecto de Emprendimiento de Difusión Cultural

DRAMATIZACION
“TRILCE”

Equipo emprendedor

Sección: A9T1 Equipo: 5

Rivera Aguilar José Andy Sosa Berna Ebelin

Rugel Maldonado Claudia Danitza Velásquez Peña Liana Geraldini

Sandoval Cobeñas Ana Belén Venegas Saavedra Inés Carolina

Sernaque More Sindy Janet Yesquen Sandoval Geraldine Rosmery

Siancas Pazos Junior Arturo Zapata Vílchez Yajaira Milagros

Asesor: Dr. Noé Rojas Cardoza

Semestre 202I-II

I. DATOS GENERALES
Proyecto de Emprendimiento de Di
1.1. Denominación del proyecto: Dramatización “Trilce”

1.2. Línea de trabajo: Obra de César Vallejo


1.3. Experiencia curricular: Cátedra Vallejo

1.4. Asesor: Dr. Noé Rojas Cardoza

[email protected]

1.5. Coordinadora del equipo: Sandoval Cobeñas Ana Belén

1.6. Directorio del equipo:

DIRECTORIO

Apellidos y nombres Campus Escuela Dirección electrónica Teléfono

Ingeniería 98794709
1. Rivera Aguilar José Piura [email protected]
Andy Civil 0

Arquitectur 94614955
2. Rugel Maldonado Piura [email protected]
Claudia Danitza a 6

95892788
3. Sandoval Cobeñas Piura Psicología [email protected]
Ana Belén 8

4. Sernaque More Piura Derecho [email protected] 92293457


Sindy Janet 7

5. Siancas Pazos Turismo y 95646581


Piura [email protected]
Junior Arturo Hotelería 9

94010901
6. Sosa Berna Ebelin Piura Derecho [email protected]
3

7. Velásquez Peña [email protected]. 99211522


Piura Enfermería
Liana Geraldini pe 2

8. Venegas Saavedra 94394221


Piura Psicología [email protected]
Inés Carolina 9

9. Yesquen Sandoval Ingeniería 91056985


Piura [email protected]
Geraldine Rosmery de sistemas 5

2
Proyecto de Emprendimiento de Di

10. Zapata Vílchez Ingeniería 94386087


Piura [email protected]
Yajaira Milagros civil 6

II. OBJETIVOS Y META

2.1 Objetivo general

Difundir aspectos relevantes de la obra de César Vallejo.

2.2 Objetivo específico

Elaborar una dramatización sobre el poemario “Trilce” César Vallejo para su difusión

a través de las redes sociales.

2.3 Meta

Difundir una dramatización sobre el poemario “Trilce” César Vallejo a través de las

redes sociales, evidenciándolo mediante el acopio de por lo menos cincuenta

comentarios.

III. MARCO TEÓRICO

3.1. Aspectos biográficos de César Vallejo

Infancia de vallejo

Responsable: Velásquez Peña Liana Geraldini

Vallejo es el menor de 11 hermanos, ellos son hijos: Dña. María de los Santos Mendoza

Gurrionero y D. Francisco De Paula Vallejo Benítes. Cuando era niño asistió a la escuela

3
Proyecto de Emprendimiento de Di
No, 127 en su ciudad natal de San Diego Chuco, completo sus estudios de secundaria en

la escuela Huamachuco en 1909. Infancia es una antología de poemas del escritor César

Vallejo (1892-1898). Analizando con modelos diferentes y complementarios, Vallejo

utiliza estos modelos para construir una “escena” infantil: En estas distintas instancias de

discurso, la infancia no solo se manifiesta como lectura del público o temas

representativos, sino también como elemento básico de la escritura. Motivación, forma de

percepción, constelación de influencia y forma de interpretación. La infancia trasciende la

pura percepción personal del autor Vallejo y apunta a una visión colectiva Sensibilidad e

inteligencia, así como comprensión de la expresión y comprensión de los niños e

América Latina y el Caribe. Perú en ese momento Josiowicz La infancia rural en Cesar

Vallejo: renovación cultural y crítico social 2019 parr 1-21.

Nostalgia, falta el brazo de la madre, buscando constantemente el recuerdo adecuado. Loa

recursos de la infancia y la vida familiar son elementos comunes de recurrencia y trabajo.

Poética de Cesar Vallejo en Perú y Joseph Attila en Hungría. Sin embargo, además de los

temas, sus poemas tienen muchos rasgos retoricos-discrusivos, también insinuaron- como

sugirió Julio Ortega- dividir claramente al menos dos marcos temporalmente: el pasado

anhelante y el presente decepcionado. La presentación es propuesta para aprobar como

los sonidos verbales infantiles constituyen rupturas sintéticas en el discurso. Combinando

silencio y silencio, convocando al presente las palabras de la madre serie de poemas en

Los Heraldos negros (1918) trilce (1922) de Cesar Vallejo.

Vida universitaria

Responsable: Sandoval Cobeñas Ana Belén

4
Proyecto de Emprendimiento de Di
Cesar Vallejo ingreso al primer año de letras a la Universidad de Trujillo, pero abandonó

sus estudios por falta de dinero, por lo tanto, sus padres y hermanos siempre le dieron

ánimo.

Sin embargo, después se inscribe en la universidad nacional Mayor de San Marcos, pero

nuevamente abandona sus estudios por falta de recursos económicos. Decide viajar a

Tarma y en Acombaba, empieza a dictar clases particulares en un tiempo de 7 meses a

hijos de un hacendado, retomando en diciembre a Trujillo labora de cajero en la hacienda

Azucarera Roma, obteniendo una gran experiencia. Logra desempeñarse como maestro

en la escuela en 1913, culminando dos años después de sus estudios en la Universidad de

Trujillo, se gradúo, con la tesis El romanticismo, la poesía castellana. Empezando una

trayectoria con revistas del Perú, Colombia y Ecuador haciendo públicos sus versos.

(Villanes, 1988, p.9)

Cesar Vallejo como sabemos, fue uno de los autores más reconocidos pero también sabes

que él no tuvo una infancia muy cómoda y llena de lujos, que pasar una muy baja

economía, en su rendimiento económico siempre se destacaba en los demás pero eso no

fue suficiente, ya que era de bajos recursos, el aposto por varias carreras, y al que les iba

bien, pero por falta de dinero no los culmino, pero poco a poco fue logrando muchas

cosas gracias a los empleos que buscaba y él mismo se dio cuenta de la realidad.

Podemos destacar los siguientes, Cesar Vallejo no solo es símbolo de admiración, sino

también de ejemplo ya que atravesó por muchas cosas, pero a pesar de todo pudo salir

adelante.

En 1910 se matriculo a la faculta de letras a la Universidad Nacional. En 1911 viaja a

Lima y se matriculo a la facultad de medicina, pero lo abandonó por faltas económicas

5
Proyecto de Emprendimiento de Di
En 1912 vuelve a Trujillo y consigue un empleo como ayudante de cajero en la hacienda

Azucarera Roma y trabaja como maestro

El 22 de setiembre de 1915 se graduó de bachiller en letras. Logra conseguir su doctorado

en UNMSM. (Educación, 2013).

Como nos dice Cesar Vallejo que en 1910 se matriculo a la faculta de letras, pero por

motivos económicos se retiró, después decidió meterse a la facultad de medicina lo

volvió a dejar por motivos económicos, después de poderla luchar consigue trabajo,

Logra ingresar a la facultad de letras, nos enseña que no debemos dejarnos caer por lograr

nuestros sueños planeados.

Vallejo entre 1920-1922

Responsable: Rivera Aguilera José Andy

Después de Los heraldos negros, César Vallejo irrumpió en 1922 con su segundo

volumen de poesía, una frase íntima que para él significó superar la modernidad y, quizás

sin proponérselo, adentrarse en las vanguardias y otras corrientes. Fue una propuesta

radical por el uso excesivo de neologismos, una deformación sintáctica agresiva y un

enfoque poético muy adelantado a su tiempo. Debido a su secreto, Trilce sigue siendo

una de las colecciones de poesía menos ilustradas hasta el día de hoy. El nombre sugiere

que la tarea de comprenderlo o incluso leerlo no será fácil. Hay varias versiones sobre el

origen del título; sin embargo, destacan dos: el primero sostiene que resultaría de la

combinación de tristeza y dulzura. La otra versión dice que deriva de la deformación de

la palabra tres, debido al ceceo y al juego oral del autor. Georgette de Vallejo lo cuenta

muchos años después. Lo cierto es que Trilce no es triste ni pesimista, es más bien una

colección de poemas de amor, encuentros sexuales, sarcasmo elegante y humor

irreverente. También recuerda a cenas oscuras y dolorosas, pero este no es el eje principal

6
Proyecto de Emprendimiento de Di
alrededor del cual gira el volumen. Durante este tiempo, Vallejo conoció a Otilia

Villanueva, con quien inició una relación amo rosa. También debe afrontar la pérdida de

su madre y su estancia en la cárcel de Trujillo. Estos son los temas que Vallejo zigzaguea

a la hora de armar el grupo. (Shinzato, 2012, pág. 1).

Vallejo durante estos años paso por una época muy difícil ya que afronto una serie de

situaciones que marcaron su vida, como su encarcelamiento y la muerte de su madre,

pero a pesar de esto supo seguir de las condiciones en las que se encontraba. Fue entonces

donde empezó a elaborar una de las creaciones más importantes de su carrera. Trilce es

un poemario en que Vallejo expresa su situación de su vida y aunque es una colección

poco ilustrada representa el dolor y el amor que se reflejaba en el escritor, es por esa

razón que el origen de su título fue una gran incógnita para los lectores ya que Vallejo

pasaba por situaciones de amor y de dolor y no se refleja con claridad porque razón

realmente fue escrita, lo cierto es que Trilce nos demuestra el gran ímpetu de valentía que

tuvo Vallejo para expresarse a través de la escritura los momentos de angustia y dolor por

los que atravesaba y sobresalió de todas esas dificultades que la vida le impuso

Trilce tuvo comentarios poco favorables en el que lo consideraron un libro

incomprensible y poco estético. En el cual se revoluciono el lenguaje poético la lógica

discursiva, la norma lingüística, así como la variación de sustantivos en verbos. Sin

embargo, José Carlos Mariátegui fue uno de los ´pocos intelectuales que entendieron el

libro alagándolo como un auténtico artista y demostrándole así su afecto y

reconocimiento a cesar vallejo como un gran escritor. (Fiestas, 2016, pág. 21).

Trilce fue un libro que en su aparición tuvo un gran impacto, provocando una serie de

comentarios negativos de escritores reconocidos, quienes lo consideraban como

incompresible. Luis Alberto Sánchez y Eguren fueron unos de los poetas que lo

7
Proyecto de Emprendimiento de Di
criticaron, sin embargo, para otros, como es el caso de José Carlos Mariátegui lo eligió

por su redacción que había desarrollado en el poemario Trilce. Este fue un libro que lo

escribió cuando está en prisión, y fue publicado en el año 1922, posteriormente se

reconoció como el libro que revoluciono en el vanguardismo literario de esa época.

3.2 Emprendimiento cultural 

El emprendedor cultural

Responsable: Siancas Pazo Junior Arturo

Según el intimismo de Gestión Cultural y Artística (s.f, párr. 2,3). El emprendedor

cultural usa su creatividad para crear nuevos proyectos en el ámbito cultural. Es capaz de

visionar ideas de empresas culturales en el día a día, y su nivel de creatividad le ayuda a

ajustarse a una economía versátil. Las funciones del emprendedor se determinan por el

tamaño de su proyecto o empresa, por esta razón, debe conocer muchas herramientas de

gestión para el proyecto. El emprendedor cultural, tiene distintos propósitos que lo

impulsan a crear nuevas oportunidades en el ámbito cultural, los cuales pueden ser por

crear y divulgar valores culturales o conseguir una sostenibilidad económica.

Con esto podemos deducir que la habilidad más resaltante y principal de un emprendedor

cultural es la creatividad, con la cual puedes crear proyectos y productos diariamente.

Este individuo no cuenta con solo una función, pueden variar dependiendo de su área de

trabajo, pero, aun así, debe conocer y manejar muchas herramientas para gestionar un

proyecto. Sus propósitos para crear proyectos u oportunidades en el ámbito cultural,

pueden también variar, pero los principales, son el creer y divulgar valores culturales y/o

conseguir un impacto en el entorno laboral consiguiendo una sostenibilidad económica

8
Proyecto de Emprendimiento de Di
Por otra parte, Oliva, 2008, nos dice que en emprendedor cultural es un líder nato capaz

de desarrollar de una buena manera los proyectos que se propongan, ya que tienen como

actitud y formar de vida la competitividad. Puede conciliar la economía con la cultura

planeando y creando nuevos productos, tiene una subjetividad orientada a la organización

empresarial. Su cualidad más resaltante en un emprendedor cultural es la creatividad.

Esto nos da a entender que sin duda alguna un emprendedor cultural tiene las actitudes

necesarias para ser un gran líder en cualquiera de sus proyectos que se propongan en el

ámbito laboral o personal. Su ideología es muy funcional a la hora de crear productos

nuevos, le asegura el éxito y puede llegar a concordar la economía con la cultura.

Definición del emprendimiento cultural

Responsable: Sosa Berna Ebelin

Un emprendimiento cultural trata sobre todo eso que la mente humana puede producir y

que es un intangible, se expresa en un grupo humano y perdura en el tiempo. Esta

actividad se encarga de incorporar los valores tangibles e intangibles de una sociedad

como bienes y servicios culturales, que en su conjunto permiten la generación y

organización de una idea y se fortalezca en un negocio, empresa u organización cultural.

Está relacionado con las artes plásticas, la música, el cine entre otras actividades y

ejemplificando, la canción, la danza y la gastronomía son expresiones culturales

protegidas, que son difundidas y tienen la posibilidad de ser canalizadas en

emprendimientos, convirtiéndose en varios casos en componentes de desarrollo de una

ciudad, Así mismo para cualquier emprendimiento, se debería conocer de cerca el motivo

de ser del comercio y apasionarse con lo cual se hace. Por ello se debe conocer el bien o

servicio que se ofrecerá. (Guzmán, 2018, párr. 1).

9
Proyecto de Emprendimiento de Di
Debemos saber que un emprendimiento cultural tiene que ver con todo aquello que la

mente humana puede crear y que es un intangible, que se posiciona y se expresa en un

gran grupo humano y perdura en el tiempo. Por otro lado, tiene que ver con todo aquello

que la mente humana puede crear. Está estrechamente relacionado con las artes plásticas,

la música, el cine, la danza, el teatro, entre otras actividades. La formación en

emprendimiento cultural podría estar definida como los procesos que incluyen la

creatividad, capacidad de gestión e innovación, la articulación de conceptos y

experiencias para la formulación de ideas que se transformen en acciones creativas, que

se articulen a la diversidad cultural, que permiten las dinámicas socioculturales de las

distintas comunidades, que fomenten el diseño y la creación de políticas culturales y que

a su vez fortalezcan los procesos económicos y sociales en donde tienen incidencia.

Claves de los emprendedores

Responsable: Venegas Saavedra Inés carolina

En el momento de actuar debemos realizar un documento llamado plan de empresa y

debe tener los siguientes elementos: producto o servicio, mercado, plan de producción,

plan comercial, plan de recursos humanos. 

Debemos tener en cuenta los siguientes aspectos: Información del mercado al que

queremos llegar, aspectos competitivos, clientela y clasificación, conocimientos relativos

o la producción, cuantificación del mercado al que pretendemos llegar y perfil del mismo,

tipo de sociedad ya sea anónima o limitada, financiación, comercialización. En un

proyecto se combinan los recursos humanos y materiales para lograr un objetivo. 

Aspectos que debemos tener en cuenta:

Aspectos técnicos: Abarca el conocimiento necesario, instalaciones, etc.

10
Proyecto de Emprendimiento de Di
Aspectos humanos: dimensión humana que rodea el proceso.

Aspectos de gestión: comprende las herramientas.

Para la realización del proyecto tenemos que tener en cuenta el tamaño de la empresa, la

relación entre tamaño y rentabilidad, destacamos las siguientes etapas: El sector de la

actividad, el sistema de organización y el modelo de dirección. Se debe tener en cuenta la

capacidad de producción, el volumen de producción. Se debe ser consciente de que

cuando incurrimos en grandes inversiones en el proceso productivo con el siguiente costo

fijo elevado, debemos desarrollar una fabricación y producción elevada para contrarrestar

el elevado costo. (Solórzano, 2017, p.58).

Para llevar a cabo el plan de empresa se debe tener en cuenta los siguientes elementos,

producto o servicio, mercado, plan de producción, plan comercial, plan de recursos

humanos.

Existen aspectos que se deben tomar en cuenta como: información del mercado al que

queremos llegar, aspectos competitivos, clientela y clasificación, conocimientos relativos

o la producción, cuantificación del mercado y perfil del mismo, tipo de sociedad anónima

o limitada, financiación y comercialización. Así mismo, debemos de cumplir con

aspectos que van desde técnicos, humanos y aspectos de gestión. Tomando en cuenta el

tamaño de la empresa, rentabilidad, sector de actividad, organización, modelo de

dirección, capacidad de producción, volumen de producción.

Creatividad es generar nuevas posibilidades, solucionar problemas, proponer cosas

distintas y novedosas. Comienzan precisamente con diagnóstico y análisis sistemáticos de

una situación o problema. La creatividad es la capacidad y actitud de personas y empresas

para formar combinaciones, relaciones o reestructurar elementos de su realidad, logrando

11
Proyecto de Emprendimiento de Di
resultados originales y relevantes. La Innovación tienen como propósito de mejorar y

perfeccionar algún aspecto de su estructura, la innovación “convierte las ideas en

productos o servicios útiles, practicables y comerciales”. El marketing, no solo ayuda a la

identificación de esos requerimientos, sino que aporta al diseño, comercialización e

introducción de esas innovaciones. (Schnarch, 2013, p.65).

Las claves del emprendedor son: creatividad encargada de formar combinaciones,

relaciones o reestructurar elementos de su realidad; la innovación convierte las ideas en

productos o servicios, mientras que, el marketing ayuda a la identificación de esos

requerimientos. Estas 3 claves del emprendedor hacen que se pueda lograr un buen

resultado.

3.3. Naturaleza del producto: Dramatización

Definición de la dramatización

Responsable: Yesquen Sandoval Geraldine Rosmery

Representación de un acto, vinculado conjuntamente con el teatro lo cual esta ayuda en la

presentación de las escenas, el espectador puede relacionar la situación de forma verídica

asumiendo el conflicto al que se refiere. Su dialogo de por medio tiene que ser formal por

así poderse comprender. Es aquel donde se realiza actuaciones de diversas situaciones

determinadas las cuales se adapta para innovar, representar o crear algo novedoso como

una solución a un problema. Aquí se los actores realizan movimientos, sensaciones u

otras, para interpretar la escena a partir de un guion en las cuales se encuentran todas las

pautas para ponerlo en acción, también una dramatización requerirá de una o más

12
Proyecto de Emprendimiento de Di
personas dispuestas a llevar adelante de una terminada representación, ya sea con un

texto como de manera improvisada (Velasco, 2016, párr. 7).

Por lo que puedo concluir que la dramatización es, una representación de unas

determinadas situaciones o hecho, esta familia de palabras no necesariamente hace

alusión a una historia trágica ya que puede ser cualquier circunstancia de nuestro entorno

diario, así mismo permite improvisar patrones especiales y de estos de animo a través del

mismo, logrando la espontaneidad de gestos y movimientos u otras acciones. Como

podemos ver, una dramatización busca ante todo dar cuenta de una historia a partir de un

intento de actuación determinada: no obstante, este supuesto fingimiento en ocasiones

pude dar lugar que afloren temas que realmente tiene un peso en una persona en

particular o en una determinada sociedad. Por lo cual esta circunstancia fue comprendida

por conflictos; lo cual esta experiencia suele ser utilizada por algunas corrientes

psicológicas como manera de tratamiento, despejar y expresar sus diversas emociones

Dramatización en la acción y efecto de dramatizar, este verbo, a una vez, hace referencia

a dar forma y condiciones dramáticas o a exagerar con apariencias afectadas, una

dramatización es, general, una representación de una determinada situación o hecho. Lo

dramático está vinculado al drama y este el teatro, a pesar del uso que suele recibir en el

habla cotidiana, esta familia de palabras no necesariamente hace alusión a una historia

trágica; aquella es también un recurso ampliamente utilizado en documentales y

programas televisivos de investigación, para acercar a los televidentes a escenas que, por

determinadas razones, no han sido capturadas en formato de vídeo; por ejemplo, la única

forma de graficar la vida que llevaban nuestros antepasados es a través de una actuación;

del mismo modo se intenta reconstruir el proceso creativo de las mentes brillantes del

pasado. (Pérez y Gardey, 2009, párr. 2)

13
Proyecto de Emprendimiento de Di
Para determinar, puedo decir que la dramatización es como método para la educación en

valores y desarrollo de la persona nos permite el trabajo de las competencias básicas, así

como el desarrollo de distintas capacidades relacionadas con la creatividad y la relación

con los demás, por lo consiguiente, es el proceso de realización del drama, que debe

entenderse como un proceso mental y creativo que permite la creación, puesto que

muchos la definen como una herramienta motivadora e integradora, que educar en valores

y favorece la expresión y la comunicación en todos los campos de la enseñanza, puede

nacer de un elemento conocido de antemano, por ejemplo una palabra, una canción, una

vivencia. Cuando una persona o un grupo rememoran un hecho, lo que reproduce no es la

realidad sino una representación de la misma

La dramatización y la comunicación
Responsable; Rugel Maldonado Claudia Danitsa
Según Castro, L., Jerí, C., Mendoza, M., & Villalta, C. (2009). La dramatización tiene
variedades de técnicas para que las personas lo puedan poner en práctica. Por otro lado,
cada técnica que utilizan tiene una finalidad, cumplen con una función de normas.
Promover movimientos durante toda la dramatización y concentrarse en el mismo tema.
Debemos evitar que al momento de la dramatización no se vea el cansancio físico y
debemos transmitir los sentimientos al público. L a comunicación es el estilo de
expresión de cada persona

La dramatización y la comunicación nos dan como finalidad de expresar lo que sentimos


al hablar y expresarlo en público.

La dramatización tal como el teatro ya sea teatro infantil y estudiantil, drama, juego,
representación, etc. Las técnicas de la comunicación son concebidas a través de la
comunicación de intercambio de palabras de las habilidades del ser humano ya sea
también escrita pueden desenvolverse con gran facilidad y poder dejarse entender, esas
son las diferentes herramientas que nosotros como humanos usamos para interpretar o
interactuar diferentes cosas a través de la dramatización es igual. (Domínguez, 2009).

14
Proyecto de Emprendimiento de Di
La dramatización y comunicación son diferentes formas, pero a la vez tan parecidas ya
que a partir de las 2 formas pueden dar a entender al público de lo que quieren dar hablar
y permiten interactuar entre ambos

Responsable: Sosa Berna Ebelin

Se considera la expresión oral como la capacidad que consiste en comunicarse con

claridad, fluidez, coherencia, y persuasión, empleando oportunamente los recursos

verbales y no verbales; es una capacidad comunicativa que comprende un dominio de la

gramática de la lengua, junto con conocimientos socioculturales y pragmáticos.

Comunicarse son acciones, y habilidades que constituyen vínculos y relaciones

productivas en el entorno, para aproximarse a nuevas culturas que consiguen

consideración y respeto mientras se van conociendo; Cuando se juntan la expresión oral y

la dramatización, se entiende por Dramatizar para expresar, para sentar las bases del

intercambio entre personas, y expresar para comunicarse. La Dramatización es un reto

que conjetura trabajo y esfuerzo.

Así mismo esta ayuda a mejorar la expresión, conocer y comprender los contenidos que

vienen reflejados en el currículo. (Novoa, E. 2014, p. 25).

La Dramatización y la Comunicación es muy importante en la educación puesto que

contribuyen al desarrollo general de la personalidad, mejorando la observación y el

comportamiento social. Por otro lado, están favorecen muchas habilidades y

competencias a nivel social, puntualizando el trabajo en grupo y a nivel personal la

autonomía y autoestima. Así mismo la Dramatización se refiere a la interpretación

“teatral” de un problema o de una situación. Las técnicas de dramatización facilitan y

desarrollan la espontaneidad en el aprendizaje de roles sociales y en materias escolares.

15
Proyecto de Emprendimiento de Di
Además, contribuyen a resolver problemas de interacción grupal. Es por eso que estas

capacidades son muy importantes para la educación y el comportamiento social.

Importancia de la dramatización

Responsable: Zapata Vílchez Yajaira

La dramatización busca que el niño descubra la acción como una forma de representación

y juego. Asimismo, deberán de coordinar los recursos expresivos para poder utilizarlos e

integrarlos en la actividad. Podemos afirmar que la dramatización tiene como objetivo

principal que mediante la representación y el juego el niño logre expresarse y potenciar

su creatividad. En el proceso de la misma, se desarrollarán otros aspectos en los niños

como la socialización, mejora de la comunicación, utilización de los recursos corporales,

comprensión del mundo, entre otros. La dramatización facilita la creación de un ambiente

propicio para: Aumentar la capacidad de expresión de emociones, sentimientos y afectos

por medio del lenguaje oral, corporal, musical y plástica. (Fonseca, Celinda, 2019;

párra.1)

La dramatización es la escala sirve como gran instrumento para conocer a los niños y

niñas de las aulas, porque se le brinda la oportunidad de expresarse libremente. Ellos nos

enseñaran como ven las cosas, como razonan, como piensan y como nos transmite sobre

lo que hay a su alrededor. Podemos decir que la dramatización admite una triple

conceptualización como: técnica: coordinar todos los recursos que poseen de manera que

aumente el uso de la comunicación. Proceso de representación de acciones vividas

manifiesta sentimiento, emociones personales. Operaciones mentales: propicia la

estructuración psíquica y se manifiesta en la forma de actuar.

16
Proyecto de Emprendimiento de Di
La actividad de dramatizar permite que las personas desarrollen sus habilidades

competitivas, emocionales y grupales. Además, permite crear un ambiente adecuado para

poder socializar, expresarse libremente ya sea emocionalmente, corporalmente, sus

gustos musicales, etc. El juego dramático como también se le conoce a la dramatización,

permite que las personas desarrollen e identifique sus capacidades y habilidades.

También permite que las citas disfruten realizar esta actividad, tanto al realizar como

observarla, a pesar que ellos y ellas distinguen lo real de lo ficticio, sus actos son muy

sinceros ya sea jugando o expresando. (Fonseca Espinoza, 2019, p. 34-35).

Esto se ha convertido es uno de los complementos y formativas para ofrecer a niños,

jóvenes, etc. Es una de las actividades que mayor agrado causan en ellos, ayuda a

perfeccionar el lenguaje y la expresión

3.4. Sobre el tema asignado: “Trilce”

Análisis del poema Trilce

Responsable: Sernaque More Sindy Janet

El poeta parece que nos habla del futuro, algo imposible de alcanzar, pero también

podemos interpretarlo como la imposibilidad de ser conscientes de la realidad que nos

rodea en la vida. César Vallejo nos da a conocer los valores de las personas y las

actividades mucha cosa de la vida sentimental como también lo que nos puede pasar en la

familiar y laboral. Vallejo nos da a conocer la gran soledad que sentía por la pérdida de

sus padres y que a los años todos sus hijos los fueron dejándolos solos en los últimos días

de su vida de sus padres. En uno de sus poemas nos da a conocer vallejo un ejemplo

cuando nos dice en el poema XXVIII, Cómo iba yo a almorzar. Cómo me iba a servir, él

17
Proyecto de Emprendimiento de Di
tenía una gran soledad en el corazón que en la mesa que se sentaba para almorzar ya no

temía a sus seres queridos y sentía una gran soledad en este segundo ejemplo cuando

nos dice: El yantar de estas mesas así, en que se prueba amor ajeno en vez del propio

amor, toma tierra el bocado que no brinda la madre, nos da a conocer que a pesar de todo

el sentía una soledad al no ver ya a su madre comer un plato de comida. cesar Abraham

vallejo Mendoza nos da a conocer que debemos estar cerca de nuestros padres y no

esperar el último momento para sentirnos angustiados por no haberlos visitado y por no

darles lo mejor de nosotros como hijos que en su momento nuestros padres dejaron de

comer un pan para darnos a nosotros. (Juan, 1977)

En el poema XXVIII nos relata y da a conocer su gran dolor que siente atravesó de su

poema, nos trata de descifrar su dolor que él siente al verse que en su vida ya no tenía

mucho sentido por la ausencia de sus padres que ya no los tenía presente y al sentirse

culpable por que él se fue de viaje y solamente vino para su entierro y a la vez

La expresión de la pobreza y así él apoyaba con lo que tenía, encontraba otra entrada a la

primavera y al sentir las aves pasar u picar las flores de la primavera. La excedida de algo

suyo que comporte y no ten a la consecuencia de los gastos excesivos o destrucción de

algo suyo. Y puso fin a ser empeñado a lo que tiene que ser con algo que quiere. (Danilo.

L, 1977).

En el poema XXVIII nos relata y da a conocer su gran dolor que siente atravesó de su

poema, nos trata de descifrar su dolor que él siente al verse que en su vida ya no tenía

mucho sentido por la ausencia de sus padres que no los tenía presente y al sentirse

culpable por que él se fue de viaje y solamente vino para su entierro y a la vez el sentía

una.

18
Proyecto de Emprendimiento de Di
Contexto del autor: críticas y personajes que estuvieron en contra de trilce

Responsable: Zapata Vílchez Yajaira

Trilce está saturada de un vanguardismo propio y original, en el que Vallejo alcanza un

proyecto estético definitivo por medio de su rudimentaria honestidad literaria y personal.

La lectura de Trilce revelo un tópico reincidente, que se estriba en la autonomía y la

pretensión. De ejercer una cosmovisión esperanzadora e innovadora. Esa deducción se

extrajo de la estructura de este artículo, que se organizó a partir de la biografía de Cesar

Vallejo. El contexto en el que se desarrolló, los temas que se detectaron en su poemario,

la propuesta del vanguardismo y los estudios que realizo la exegesis literaria sobre su

obra. (Ballon, Enrique, 1974; parra1.)

Es una mistura de hechos acontecimientos, ideas y recuerdos Vallejo expresa una cadena

de sentimientos y emociones resaltando la tristeza y melancolía ante una política

aparentemente rica, pero verdaderamente pobre.

Trabajo de investigación publicados sobre el poemario “trilce”


Responsable: Rugel Maldonado Claudia Danitsa

Según Cusquisibán, J. (2018). En la aparición del año 1922 ha generado muchas

reacciones, una de ellas fue la de clemente palma. Hoy en día Cesar Vallejo es

reconocido por ser un gran poeta peruano y a trilce como uno de las máximas

creatividades, por otro lado, en su estructura se encuentra la de su recepción de su lectura.

Se sabe que en el poemario “Trilce” se haya en toda la oscuridad donde surgieron la

mayoría de los versos que escribió para poder conformar el poemario completo. La obra

fue duramente criticada por el escritor Palma.

19
Proyecto de Emprendimiento de Di
Vallejo en el año 1922 genero muchos comentarios que hubo al publicar su poemario

tanto positivo como negativo, el escribió parte de versos en la cárcel y tuvo una crítica

muy fuete por un reconocido cuya apariencia le afecto un poco para luego siguió para

adelante a pesar de dicha crítica.

Según Cusquisibán, J. (2018). El segundo poemario de Cesar Vallejo. La publicación del

poemario coincide con la aparición de las obras europeas. En estas obras se observan los

cambios estéticos característicos de la vanguardia. Trilce abre las puertas de la

vanguardia en el Perú. Vallejo se mantuvo al margen de la influencia europea, rechazo la

poesía en tanto. Existe en el poeta de la idea de cárcel da tiempo, de la ausencia de la

madre y de su experiencia, en Trilce existen seis composiciones (I, II, XVIII, XLI, L,

LVII) de temática carcelaria. Se observa la trasformación del espacio de la cárcel

En el poemario trilce se observa que la mayor parte de versos los escribió en la cárcel

cuando lo llevaron injustamente, la forma en como diversos críticos han señalado la

presencia de la “prisión” en la escritura de este texto, pero gracias a trilce se escribió las

puertas a la “vanguardia”.

Responsable: Yesquen Sandoval Geraldine Rosmery

En esta investigación tiene dos planteamientos de Trilce. El primero es sobre la tendencia

crítica durante años, regala estudios del hermetismo del poemario así mismo es una que

se oponía a los planteamientos de las vanguardias europeas en un intento personal por

crear una poesía autentica y arribar a un nuevo humanismo. El segundo nos da a conocer

un estudio acerca de los diferentes retóricos y del despojo semítico de las palabras.

Vallejo se vincula como la crisis donde todos les van mal y se sumerge en el dolor por la

20
Proyecto de Emprendimiento de Di
familia, la comunicación y silencio se expresa en el poeta. Sin embargo, debido a ello,

existen composiciones cerradas en las que el poeta nos hace participes de su significado o

de la pluralidad de su contenido y una de las labores más enredadas ha sido tratar de

otorgar un significado determinado a la palabra poética, pues Vallejo utiliza los niveles y

los recursos lingüísticos para su quehacer literario. (Gualteros, 2014, párr.1).

Se puede concluir que lo largo del trabajo de investigación se ha demostrado la existencia

de una poética del encierro en Trilce, la misma que se evidencia a través de una serie de

elementos (semíticos, sintácticos, fonéticos, entre otros) que conforman las

composiciones. Así mismo en el tema de la cárcel adquiere una significación relevante

dentro del universo poético, como espacio de reclusión del sentido; por tal razón la idea

se “encierra” es una característica central en su forma de hacer la significación; la visión

de la realidad configura un universo poético singular. Terminando con explicación de

Cesar Vallejo, sin duda se inscribe en el movimiento de la vanguardia literaria

Latinoamericana, cuyos años de florecimiento se ubican 1920-1930. Desde el poeta

escribió su segunda obra. Trilce, en 1922 y hasta la fecha es considerada una de las obras

más representativas de la vanguardia, en el cual se observa un cambio radical en el

empleo de la forma, no solo en relación con la producción literaria de su entorno

inmediato, sino respeto a la primera del mismo auto, sin embargo, no es una consecuencia

de los acontecimientos de vanguardismo, sino la impulsora de ese movimiento. Tiene

características novedosas propias ya que se posee rasgos excepcionales en cuanto a sus

sentidos profundos las cuales funden elementos americanos, regionales con mucha

influencia.

21
Proyecto de Emprendimiento de Di

IV. GUION

Dramatización “Trilce”

Fondo
Texto (escrito, expresado por Responsabl
musical o Imagen o escena
personaje o en off) e de edición
efecto sonoro

Edición:

Imágenes: Siancas
Música de
Pazo Junior
introducción

Video de Voz y
Introducción edición:

(Belén
Introducción
Chámame)
Velásquez
Peña Liana
Geraldin

Voz y

Video de niñez de edición:

César Vallejo

Claudia
Rugel

Fotografías de los Ana


padres de Vallejo y de

22
Proyecto de Emprendimiento de Di

él pequeño.

Fotografías de su vida
Geldine
universitaria.

Voz:

- Vallejo entre 1920 Sindy


y 1922
Voz:
Ana

- Imágenes del
poemario Trilce

Pero, ¿cuántos poemas escribió César


Vallejo en este poemario?
Texto de Voz:

pregunta Liana

- Video de Voz y
información edición:
general del
Poemario Trilce. Yajaira

- Texto de Voz y
presentación de edición:
poema Liana

23
Proyecto de Emprendimiento de Di

Velazquez
Peña

Voz:
Claudia
Rugel y
- Dramatización y
narración del José Andy
POEMA XVIII

Poemario
“Trilce”

Voz:
- Análisis del poema
XVIII Evelyn
Sosa

24
Proyecto de Emprendimiento de Di

¿Qué piensa usted acerca de los


- Sentimientos que roles que puede asumir la mujer
Voz:
expresa el poema en la actualidad? Tomando en
cuenta que la mujer hoy en día Geraldine
XXVIII ejerce una profesión y cumple el
rol de madre.
Todas las mujeres necesitan ser
escuchadas, y buscan en la
sociedad un trato igualitario y con
respeto, asimismo acceder a las
mismas oportunidades que
- Valores que expresa Voz:
pias decisiones. 
Cesa Vallejo Inés
Ahora te planteamos lo siguiente:
¿Qué tanto conoces tu riqueza
cultural y cuál es tu opinión
acerca del artículo escrito
por nuestro gran poeta?
Reflexión - Imágenes sobre Todas las mujeres necesitan ser Voz y
mujeres trabajando escuchadas, y buscan en la edición:
sociedad un trato igualitario y con
Dávila
Videos de entrevistas respeto, asimismo acceder a las
mismas oportunidades que gozan Banda
Video los varones. 
Alexandra
Las mujeres de nuestro país ya no

25
Proyecto de Emprendimiento de Di

necesitamos desempeñar las


labores antes ejercidas por
nuestras madres o abuelas, pues
sentimos que actualmente hemos Carolina
avanzado como sociedad y que
Video podemos tomar nuestras propias
decisiones. 
- 14:30
Ahora te planteamos lo siguiente:
¿Qué tanto conoces tu riqueza
cultural y cuál es tu opinión
acerca del artículo escrito
por nuestro gran poeta?
- Imágenes sobre
mujeres trabajando Voz:

Videos de entrevistas Chávez

Video Altamirano
Jouseh
Video Imanol

14:30

- Filmora Pro

Actualidad - Imágenes sobre Voz y


mujeres trabajando edición:
Dávila
Videos de entrevistas
Banda
Video
Alexandra
Video Carolina

14:30

Filmora Pro Voz:

Chávez
Pozo Brisa
Daniela

26
Proyecto de Emprendimiento de Di

Edición:

Chanamé
Segovia
Yahira
Belén

Responsabl
e: Ascate
Valera
Entrevista Nayeli y
Chávez
Pozo Brisa
Daniela

Voz y
edición:

Conclusión Chanamé
Segovia
Yahira
Belén

Créditos

Tiempo total

Editor

V. REFERENCIAS

5.1 Aspectos biográficos de César Vallejo

27
Proyecto de Emprendimiento de Di
Alejandra Josiowicz, «La infancia rural en César Vallejo: renovación cultural y crítica

social», Artelogie [En línea], 14 | 2019, Publicado el 07 enero 2019,consultado el 14

septiembre 2021. URL: http://journals.openedition.org/artelogie/4020; DOI:

https://doi.org/10.4000/artelogie.4020

5.2 Sobre el emprendimiento cultural

5.3 Sobre la naturaleza del producto: Dramatización

Subtema menor: La dramatización y la comunicación

Castro, L., Jerí, C., Mendoza, M., & Villalta, C. (2009). Aplicación del taller "Me

divierto expresándome" basado en actividades de expresión dramática,

contribuye en el desarrollo de la expresión oral en las áreas de Lengua,

Literatura, Comunicación y Arte, de los estudiantes de tercer grado "B". Tesis

de Licenciatura, Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, Lima. Obtenido de

http://www.ipnm.edu.pe/biblio/listings/aplicacion-del-taller-me-divierto-

5.4 Sobre el tema asignado: “Trilce”

Subtema menor: Trabajo de investigación publicados sobre el poemario “trilce”

Cusquisibán, J. (2018) El tema de la cárcel en Trilce (1922), Para optar el Grado

Académico de Magíster en Literatura con mención en Literatura Peruana y

Latinoamericana

28
Proyecto de Emprendimiento de Di

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/10174/Tello_co.pd

f?sequence=3&isAllowed=y

VI. CRONOGRAMA

SESIONES

ACTIVIDADES 1 1 1 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 14 16
0 1 2 3 5

1. Formación de equipo y
asignación de tema
x
sobre la vida u obra de
César Vallejo

2. Elección de tipo de
producto cultural, x
objetivos y meta

3. Fichaje y redacción del


x x x x x x
marco teórico

4. Redacción del guion x x

5. Elaboración del
x x x
proyecto

6. Observaciones al
avance del proyecto y
x x x
levantamiento de
observaciones

7. Difusión del producto a


través de las redes
x x
sociales (para obtener
50 comentarios)

8. Sustentación del
x x
producto

29
Proyecto de Emprendimiento de Di
Apéndice A

Evidencia del proceso de elaboración del PROYEDC:

https://drive.google.com/file/d/1h0XCmiN4F6QfgliKOAHR3EG7it1SmAuX/view?
usp=sharing

30
Proyecto de Emprendimiento de Di
Apéndice B

PROYEDC final:

https://m.facebook.com/story.php?
story_fbid=3035503746530557&id=100002128830890

https://www.youtube.com/watch?v=uonubZoCliE

31
Proyecto de Emprendimiento de Di
Apéndice C

Comentarios sobre el PROYEDC recogidos de las redes sociales:

(50 comentarios)

32
Proyecto de Emprendimiento de Di
Apéndice D

Carta de invitación

Lima, 13 de julio de 2020

Sra.
Natalia Villalobos
Gerente de Villalobos Network Marketing
CIUDAD.

Asunto: Invitación como entrevistada.

Es grato dirigirnos a usted para saludarla cordialmente y, a la vez, invitarla a

participar en una breve entrevista sobre el rol de la mujer en la sociedad moderna. Esta

actividad corresponde a un trabajo académico de la experiencia curricular Cátedra

Vallejo de la Universidad César Vallejo.

Seguros de contar con su participación, aprovechamos la oportunidad para

expresarle nuestra especial consideración.

Atentamente,

Alexandra Carolina Dávila Banda


Coordinadora del equipo

33

También podría gustarte