0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas20 páginas

CCPM P2

La práctica describe las partes principales de una fresadora, los tipos de operaciones de fresado como el fresado cilíndrico y frontal, y los tipos de construcción de fresadoras como las horizontales, verticales y de bancada. Explica que la fresadora es una máquina que usa una fresa rotativa para mecanizar superficies de piezas a través del corte de virutas y que puede realizar diversas operaciones como desbaste y acabado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas20 páginas

CCPM P2

La práctica describe las partes principales de una fresadora, los tipos de operaciones de fresado como el fresado cilíndrico y frontal, y los tipos de construcción de fresadoras como las horizontales, verticales y de bancada. Explica que la fresadora es una máquina que usa una fresa rotativa para mecanizar superficies de piezas a través del corte de virutas y que puede realizar diversas operaciones como desbaste y acabado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior De Ingeniería Mecánica Y Eléctrica


Unidad Azcapotzalco

Ingenieria De Manufactura II

PROFESOR: Barrera Lopez Gerardo

PRACTICA 1:
“FRESADORA”

Alumno:
Constantino Cadena Pablo Martin

Boleta: 2014030283

GRUPO: 7MM3
Fecha de entrega: 13/10/2021
Objetivo.
El alumno estudiara las partes principales, medidas de seguridad y operación que el
uso de la fresadora conlleva apartir de los medios digitales, de igual manera, el alumno
aprendera las principales operaciones basicas que se realizan en el equipo.

Justificacion.
El desarrollo de la practica “Fresadora” es importante ya que en ella podemos conocer
el uso de la maquina-herramienta, debido a que por la situacion actual que estamos
viviendo, no es posible asistir a los laboratorios de manera presencial. Este tipo de
practicas con el apoyo de elementos audivisuales, nos da una idea de como se realizan
las operaciones básicas en la fresadora, las medidas de seguridad que debemos seguir
para mecanizar correctamente una pieza y tener una nocion sobre la operación del
proceso.

Introduccion.
La fresadora es una máquina dotada de una herramienta característica, denominada
fresa, que, animada de un movimiento de rotación, mecaniza superficies en piezas
que se desplazan con movimiento rectilíneo bajo la herramienta.
Mediante el fresado es posible mecanizar los mas diversos materiales, como madera,
acero, fundición de hierro, metales no férricos y materiales sintéticos, superficies planas
o cuervas, de entalladura, de ranuras, de dentado, etc. Además, las piezas fresadas
pueden ser desbastadas o afinadas. En las fresadoras tradicionales, la pieza se desplaza
acercando las zonas a mecanizar a la herramienta, permitiendo obtener formas diversas,
desde superficies planas a otras más complejas.

Si el eje de la fresa se halla dispuesto paralelamente a la superficie a mecanizar,


el fresado se denomina cilíndrico. En este caso, la fresa puede girar en sentido
contrario al avance, denominándose fresado normal o en el mismo sentido, que es el
fresado en concordancia.

Fig.1: Fresado cilíndrico y fresado frontal.


Debido a la variedad de mecanizados que se pueden realizar en las fresadoras
actuales, al amplio numero de máquinas diferentes entre sí, tanto en su potencia como
en sus características técnicas, a la diversidad de accesorios utilizados y a la
necesidad de cumplir especificaciones de calidad, la utilización de fresadoras requiere
de personal cualificado profesionalmente.
Actualmente, la fresadora tiene un campo de aplicación para el mecanizado de piezas
pequeñas casi ilimitado, y como además se pueden equipar con dispositivos de
fresado, las cepilladoras, las mandrinadoras, etc., el fresado como operación se ha
extendido a la mecanización de piezas de cualquier tamaño.

Desarrollo.
Fresadora
Una fresadora es una máquina herramienta utilizada para realizar mecanizados por
arranque de viruta mediante el movimiento de una herramienta rotativa de varios filos de
corte denominada fresa. Mediante el fresado es posible mecanizar los más diversos
materiales como madera, acero, fundición de hierro, metales no férricos y materiales
sintéticos, superficies planas o curvas, de entalladura, de ranuras, de dentado, etc.
Además, las piezas fresadas pueden ser desbastadas o afinadas.
En las fresadoras tradicionales, la pieza se desplaza acercando las zonas a mecanizar
a la herramienta, permitiendo obtener formas diversas, desde superficies planas a otras
más complejas.

Estructura de una fresadora.


Los componentes principales de una fresadora son: La base, el cuerpo, la consola, el
carro, la mesa, el puente y el eje de la herramienta.
La base permite un apoyo correcto de la fresadora en el suelo. El cuerpo o bastidor tiene
forma de columna y se apoya sobre la base o ambas forman parte de la misma pieza.
Habitualmente, la base y la columna son de fundición aleada y estabilizada. La columna
tiene en la parte frontal unas guías templadas y rectificadas para el movimiento de la
consola y unos mandos para el accionamiento y control de la máquina.
La consola se desliza verticalmente sobre las guías del cuerpo y sirve de sujeción para
la mesa. La mesa tiene una superficie ranurada sobre la que se sujeta la pieza a
conformar. La mesa se apoya sobre dos carros que permiten el movimiento longitudinal
y transversal de la mesa sobre la consola.
El puente es una pieza apoyada en voladizo sobre el bastidor y en él se alojan unas
lunetas donde se apoya el eje portaherramientas. En la parte superior del puente suele
haber montado uno o varios tornillos de cáncamo para facilitar el transporte de la
máquina. El portaherramientas o portafresas es el apoyo de la herramienta y le transmite
el movimiento de rotación del mecanismo de accionamiento alojado en el interior del
bastidor. Este eje suele ser de acero aleado al cromo-vanadio para herramientas.

Operaciones de fresado.
Fresado cilíndrico:
El eje de rotación de las fresas es paralelo a la superficie de la pieza de trabajo a
mecanizar. La fresa está rodeada de dientes a lo largo de su circunferencia, cada diente
actúa como un punto de corte de la herramienta. Las fresas usadas para el fresado
cilíndrico pueden tener estrías rectas o helicoidales, generando una sección de corte
ortogonal u oblicua.

Fresado frontal:
La fresa se monta en el husillo de la máquina o en un portaherramientas, esta fresa tiene
un eje de rotación perpendicular a la superficie de la pieza de trabajo. Las fresas
frontales, tienen los filos de corte localizados en la periferia de la fresa y en la parte
frontal.
Fresado de acabado:
Las fresas generalmente rotan sobre un eje vertical a la pieza de trabajo. La fresa
también puede estar inclinada respecto a la pieza de trabajo en caso de que se quieran
realizar superficies cónicas. Los dientes de corte están localizados en la periferia de la
fresa y en la parte frontal.

Fresadora universal.
Una fresadora universal tiene un husillo principal para el acoplamiento de ejes
portaherramientas horizontales y un cabezal que se acopla a dicho husillo y que convierte la
máquina en una fresadora vertical. Su ámbito de aplicación está limitado principalmente por el
costo y por el tamaño de las piezas que se pueden trabajar. En las fresadoras universales, al igual
que en las horizontales, el puente es deslizante, conocido en el argot como carnero, puede
desplazarse de delante a detrás y viceversa sobre unas guías.

Partes de la fresadora universal


a) Bastidor
Soporta todos los elementos de construcción debido a las vibraciones que son
transmitidas al bastidor, por lo tanto, debe de ser fabricado por materiales que las
absorban por ejemplo acero fundido
b) Ménsula
Soporte de las piezas móviles, y está compuesta por una mesa vertical y de un
mecanismo de avance y esta realiza los movimientos de avance en dirección
longitudinal, y vertical

c) Mesa de la maquina
Sobre la mesa de la maquina van fijadas las piezas, hay en diseño fijo o giratorio, la
mesa giratoria de la maquina dependiendo de su construcción puede ser girada sobre
el eje perpendicular o eje horizontal, esto dependerá del trabajo que se quiera realizar
d) Cabezal fresador vertical
Dentro de este se encuentra el husillo fresador vertical en el que se sujeta la fresa, la
fresa se puede mover mediante el mecanismo de alimentación manual en dirección
longitudinal y al mismo tiempo la manivela desplaza el buje dentado en cuyo interior
se extiende o contrae telescópicamente el usillo fresador seccionado, para fresar
chaflanes y formas se puede girar también el cabeceador fresador vertical
e) Cabezal con husillo fresador horizontal
Aquí se transmite la energía impulsora del motor sobre la fresa, en el fresado
horizontal ocurre esto gracias al husillo fresador horizontal que se encuentra en el
cabezal y se sujetan las herramientas, para el fresado vertical se requerirá de un
cabezal fresador y se pondrán en función mediante un eje de transmisión separado
ubicado dentro del cabezal, la frecuencia de giro es ajustable mediante una
transmisión de velocidades o un motor continuo regulable, en máquinas fresadoras
sencillas se deriva adicionalmente en el cabezal el accionamiento para el avance

f) Mecanismo de avance
Las fresadoras permiten movimientos en los tres ejes, el avance puede ser realizado
manualmente con las manivelas o mecánicamente la energía impulsora para el
avance mecánico puede derivarse de la transmisión del husillo o de un motor de
avance separado
Tipos de construcción de las fresadoras.
❖ Fresadora horizontal
Las fresadoras horizontales constan de una columna donde una fresa cilíndrica es
soportada en un extremo y en el otro por un rodamiento. La función principal de este
aparato es la producción de ranuras de distinto grosor, como así también varias de
aquellas al mismo tiempo con fresas especiales paralelas, que se conocen como “tren
de fresado”, mejorando de esta manera la productividad del trabajo.

❖ Fresadora vertical
La fresadora vertical es una máquina-herramienta que remueve el metal de una pieza a
través de una herramienta rotativa, denominada fresa, una pieza giratoria con varios
dientes, labios o placas de metal duro.
La función de la fresadora vertical es utilizar la fresa para el desbaste de materiales,
estas herramientas cilíndricas utilizan los filos para cortar las piezas o productos a
fabricar. Según este principio, se puede fabricar prácticamente cualquier diseño, siempre
que la máquina pueda utilizar las herramientas requeridas y pueda mover las piezas a
fabricar en todos los ejes necesarios.
❖ Fresadora de bancada
Una bancada es un sistema estructural fijo para una máquina caracterizado porque su
parámetro fundamental de diseño es la rigidez. Las bancadas son típicas en máquinas
en las que las deformaciones de la estructura condicionarían la precisión del trabajo
realizado, como por ejemplo en las máquinas herramienta o en las máquinas de medida
por coordenadas, en las que las deformaciones de la estructura deben ser inferiores a la
precisión deseada.

❖ Fresadora controlada por computadora.


Las fresadoras con control numérico por computadora (CNC) permiten la automatización
programable de la producción. Se diseñaron para adaptar las variaciones en la
configuración de productos. Su principal aplicación se centra en volúmenes de
producción medios de piezas sencillas y en volúmenes de producción medios y bajos de
piezas complejas, permitiendo realizar mecanizados de precisión con la facilidad que
representa cambiar de un modelo de pieza a otra mediante la inserción del programa
correspondiente y de las nuevas herramientas que se tengan que utilizar, así como el
sistema de sujeción de las piezas.

Movimientos principales en la fresadora.


Hay tres movimientos principales:
❖ Movimiento de corte: Que se da mediante el movimiento de giro de la fresa.

❖ Movimiento de alimentación: Conduce a la fresa a la profundidad de corte


deseada.
❖ Movimiento de avance: Que es el que tienen los dientes o filos de la fresa en la
pieza.

Debido a que los 3 no entran en acción al mismo tiempo se habla del fresado como
un proceso de remoción de viruta de corte interrumpido.

¿Qué son y cómo se usan las fresas?

Las fresas son piezas giratorias para el mecanizado de materiales y constituyen las
herramientas principales de las fresadoras. Se construyen generalmente en acero rápido,
pero, dado el elevado costo de este material, las fresas de mayor tamaño poseen un
cuerpo de acero de construcción y en la parte cortante tienen incorporadas cuchillas (o
dientes) de acero rápido o bien insertos de corte (widia) que pueden ser permanentes o
intercambiables.

Todas estas partes cortantes (o filos) están normalmente dispuestas de manera simétrica
alrededor de un eje y su función es eliminar progresivamente el material de la pieza de
trabajo transformándola en una pieza acabada, con la forma y las dimensiones
deseadas.

Existe una multitud de fresas, cada una para una operación específica de fresado y para
un trabajo determinado. Cubren una diversa gama de materiales, desde metales hasta
madera y plásticos, y la mayoría se encuentra disponible para aceros, fundición gris
blanca y metales no ferrosos (tipo N), materiales duros y tenaces (tipo H) y materiales
blandos (tipo W).

De hecho, la inmensa variedad existente de fresas admite un sinnúmero de


clasificaciones. En general, podemos agruparlas en las siguientes categorías:

• Por método de fresado:

• fresas para fresado frontal


• fresas para fresado periférico (concordante o discordante)
• Por tipo de construcción:

• Fresas enterizas
• Fresas calzadas
• Fresas con dientes reemplazables

• Por tipo de superficie o perfil de incidencia de la fresa:

• Superficie fresada
• Superficie escalonada

• Por la forma de los canales entre los dientes:

• Fresas de canales rectos


• Fresas de canales helicoidales
• Fresas de canales bi-helicoidales
• Por la dirección de corte de las fresas:

• Fresas para corte a la derecha


• Fresas para corte a la izquierda

• Por el montaje o la fijación de las fresas en la fresadora:

• Fresas frontales
• Fresas de mandril
• Fresas de vástago

• Por la geometría

La clasificación de las fresas por su geometría es la más extensa y además es común a


todas las categorías restantes, por lo que vamos a detenernos con más detalle en este
punto.
La siguiente tabla muestra los principales tipos de fresas (hay muchos más) según su
geometría, así como sus usos principales. Gran parte de los usos mencionadas en la
tabla se aplican tanto para metal como para madera.
Valores de trabajo.
La mayoría de las veces los elementos de contorno de una pieza a fresar no
pueden ser maquinados completamente en un solo paso, la profundidad de corte
total debe dividirse en varias alimentaciones, la profundidad de corte máxima
posible depende de la fresa, el material, así como de la potencia de la fresadora ya
que el fresado se realiza a la alimentación en dos direcciones se diferencia entre
profundidad de corte axial (ap) y profundidad de corte radial (ae). Si se debe de
dividir la profundidad de corte en varias alimentaciones se puede acelerar la
remoción del material como una fresa de desbaste, sin embargo, el desbaste crea
una superficie mala, si esta no corresponde al acabado superficial requerido
entonces se deberá de realizar la última alimentación como una fresa de acabado,
este maquinado fino se describe o conoce como “acabado”
Fresado a favor del sentido de avance:
El movimiento de corte de la fresa y el movimiento de avance tienen la misma
dirección
Fresado en contra del sentido de avance:
El movimiento de corte y el movimiento de avance son opuestos, por lo mismo los
dientes de la fresa no penetran inmediatamente en el material si no que se deslizan
posteriormente y lo raspan, de esta forma hay un acabado superficial malo y la
superficie de incidencia en el filo de la fresa se desgasta más rápido
Por lo que el fresado más recomendable es el que tanto el movimiento de avance
como el de corte es el mismo
Fresado a favor en contra dirección del sentido de avance
Este fresado genera superficies lisas, pero no puede realizarse en todas las
fresadoras ya que el filo penetra de golpe en el material propiciando la generación
de marcas de vibración, por lo mismo este fresado solo será posible en fresadoras
cuyo movimiento de avance sea realizado por ejemplo mediante un husillo de bolas
Términos generales.
Las operaciones de fresado también se diferencian por el tipo de superficies
manejadas, pero además se realizan en la fresadora otras operaciones de
producción como, por ejemplo:
• Barrenado
• Avellanado
• Limado
• Machuelado
Fresado plano
A través del fresado plano se generan superficies planas en este caso se
diferencian tres operaciones, fresado plano frontal, fresado plano lateral, fresado
plano frontal-lateral.
Fresado con perfil
En este tipo de fresado se traslada a la pieza el perfil de la fresa, hay diferentes
tipos de operaciones, por ejemplo, fresado longitudinal con perfil, fresado de formas
con perfil, y fresado circular con perfil, fresado de forma, fresado con copiador.

Fresado cilíndrico con fresa madre


En este fresado se traslada el perfil de la herramienta, el perfil de referencia sobre la
pieza, aquí se realiza un movimiento de corte y avance en línea recta, y
simultáneamente se gira la pieza y se realiza un movimiento de avance circular
Conclusion
Fue importante conocer las operaciones de maquinado que se pueden realizar en la
fresadora, ya que estas resultaron ser muy variadas debido a las multiples herramientas
con las que se puede equipar la maquina-herramienta, de igual manera observe que se
necesita tener mucho adiestramiento operando la fresadora ya que muchas operación
requieren pura habilidad del operador. De igual manera pude observar que esta maquina-
herramienta permite maquinar una amplia variedad de materiales con una igual de amplia
variedad de terminados finales en una pieza. En el video se conocieron las medidas de
seguridad asi como recomendaciones que facilitarian el mecanizado de una pieza.

También podría gustarte