Tema 1 Biofarmacia y Farmacocinética
TEMA 1
BIOFARMACIA Y FARMACOCINÉTICA
• Concepto y definiciones
• Relación con otras ciencias y proyección en terapéutica.
• Fuentes bibliográficas
1. LA TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA EN LOS AÑOS 50/60.
Hasta los años 1950-1960, el proceso de hacer un medicamento se consideraba suficiente si daba lugar a
una forma farmacéutica sin imperfecciones y estable era suficiente para asegurar la calidad, eficacia y
seguridad del medicamento. Ej: un comprimido con una dureza o fiabilidad suficiente y estable en el
tiempo aseguraba la calidad, eficacia y seguridad del medicamento.
Sin embargo, en este pensamiento faltaba todo el proceso durante el cual el medicamento interactúa con el
organismo. Estos procesos son:
• Liberación: El compuesto debe ser capaz de liberar el
fármaco que tiene.
• Absorción: Tras su liberación, si estamos buscando
una acción sistema (no local), el fármaco se tiene que
ser absorbido y alcanzar el plasma.
• Distribución: Una vez en el plasma, se tendrá que
distribuir en todo el organismo para poder alcanzar
su tejido diana y unirse al receptor que le
corresponde. Esto es lo que dará lugar a la eficacia.
Por tanto, aunque el comprimido sea tecnológicamente
perfecto, no se puede asegurar que se libere, se absorbe y
que se llegará a su diana de forma correcta. Por otra parte,
dentro del organismo, el fármaco se metaboliza y se excreta,
lo que afecta a la seguridad también.
La BIOFARMACIA y la FARMACOCINÉTICA nos asegurarán
este correcto funcionamiento, es decir, se encargan de
asegurar la seguridad de los fármacos dentro del organismo.
2. “CASO DE LA DIGOXINA”
A partir de los 60 empezaron a publicarse unos informes en
Estados Unidos de lotes de un mismo medicamento donde
todos cumplían los requisitos tecnológicos (eran tecnológicamente perfectos), pero se observaba en
algunos casos ineficacia e intoxicaciones e incluso hasta casos de muerte.
Esto sucedió con varios medicamentos y principios activos aunque uno de los más famosos es el de la
DIGOXINA (glucósido cardiotónico, usado como agente antiarrítmico empleado en la insuficiencia
cardíaca ) y que en algunos pacientes funcionaban mientras que en otros eran ineficaces e incluso morían.
Observaron que había diferencias en la concentración de digoxina en el plasma.
Algunos lotes de estos daban lugar a una concentración plasmática más baja en la que se observaba que
el fármaco era ineficaz mientras que en otros pacientes se encontraban concentraciones mucho más
altas las cuales se correspondían con los casos de intoxicación.
Gracias a esto encontraron una relación entre la cantidad de fármaco que se encontraba en el plasma y
la liberación del fármaco (siendo laliberacion,
1
Tema 1 Biofarmacia y Farmacocinética
el primer proceso que tiene lugar en el organismo tras la administración de este). Los perfiles más altos
se corresponde a una liberación muy rápida mientras que cuanto más bajofueran los picos más lenta era
la liberación y menos eficaces eran estos relacionando directamente la cantidad de digoxina en sangre
con la velocidad de liberación.
Esto cambió completamente el pensamiento científico: ya no era suficiente di señar un comprimido que
sea tecnológicamente perfecto, sino que además debía tener una curva de liberación adecuada para que
el fármaco alcanzara una disponibilidad biológica que hoy se conoce como BIODISPONIBILIDAD
adecuada, para alcanzar una eficacia terapéutico, y a la vez no alcanzar los niv eles tóxicos.
Cualquier medicamento tiene que ser tecnológicamente perfecto además de asegurar una biodisponibilidad
adecuada.
El medicamento cobra vida cuando lo administramos al organismo y con ello unimos la tecnología
farmacéutica con la biofarmacia y la farmacocinética porque ambas son necesarias para obtener una
forma farmacéutica segura, eficaz y estable.
Tenemos que estudiar siempre la biodisponibilidad a través de ensayos para ver su acción en el
organismo. Esto es muy importante en la proyección clínica o plano asistencial.
3. LA TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA EN LA ACTUALIDAD.
Gerard Levy fue el padre de la biofarmacia. Pensó en este nombre para describir su trabajo de
investigación en el comportamiento y efectode la forma farmacéutica en su eficacia terapéutica.
Concretamente estudiaba la liberación del fármaco al administrar una determinada forma farmacéutica y
llevándonos con ello a entender la importancia de esta FORMA FARMACEUTICA en su biodisponibilidad.
Tras estos ensayos la Universidad de California genera el primer curso de biofarmacia (1961) ymás tarde
en 1963 pasaría a formar parte del plan de estudios tanto de California como de la Universidad de
Buffalo de Nueva York.
Actualmente, la definición de BIOFARMACIA sería el
estudio de la influencia de:
1. las propiedades fisicoquímicasdel fármaco,
2. de su forma de dosificación
3. y de la vía de administración
en la velocidad y en el grado de absorción de este.
En esta definición vemos que la eficacia terapéutica se afecta tanto a las propiedades físicoquimicas del
fármaco, como a las formas de dosificación y como a la vía de administración.
La FARMACOCINÉTICA por otra parte es el estudio y
caracterización de la evaluación temporal (cuánto
llega y en cuánto tiempo) de los procesos ADME
(absorción, distribución, metabolismo y excreción)
con el fin de mejorar el éxito terapéutico. Es
importante para saber que los fármacos llegan al receptor y que se eliminan del organismo. También es
necesario para saber tanto en qué cantidad como a qué velocidad el fármaco se absorbe, se distribuye, y se
elimina. La farmacocinética nos ayuda a elegir una dosis y un intervalo de dosificación (cuánto fármaco y
cada cuánto tiempo debo administrar la dosis).
La biofarmacia y la farmacocinética son dos disciplinas que deben considerarse mutuamente y presentes
en todo el ciclo de vida del medicamento, es decir, desde que se empiezan a explorar nuevas moléculas
activas hasta que este se “muere”/elimina.
Con estas nuevas moléculas posibles se siguen criterios biofarmacéuticos y se hacen ensayos
farmacocinéticos in vivo para evaluar su seguridad.
2
Tema 1 Biofarmacia y Farmacocinética
Conforme avanzamos en el desarrollo del fármaco se evaluará su efectividad y bioequivalencia. Estos
estudios continuarán incluso post comercialización.
La biofarmacia y farmacocinética abarcan el entorno ciclo de desarrollo del medicamento, permitiendo
optimizar los procesos de liberación del fármaco en vistas a su incidencia en el perfil farmacocinético y
en el efecto terapéutico.
PERFIL DE SEGURIDAD
1º. Calidad. Eficacia. Seguridad
2º. Estudios bioequivalencia (fabricación escala piloto/gran escala, formulaciones clínicas iniciales /
avanzadas formulaciones clínicas / estabilidad).
1. Fase preclínica (selección de candidatos, desarrollo).
2. Criterios biofarmacéuticos, perfil metabólico ensayos farmacocinéticos in vivo.
3. Fase clínica: fase I, II, III
4. Fase post-comercialización