1.
CONJUNCIONES
2. INTRODUCCION • En esta exposición consistirá en dar a conocer el concepto que tiene la
conjunción en el español, sus utilidades e importancias en la gramática y de esta manera tener un
concepto mas amplio de dichos conceptos
3. ¿QUE ES UNA CONJUNCION? • Es una parte invariable de la lengua que se utiliza para enlazar
oraciones o elementos de igual o distinta estructura y establecer relaciones de jerarquía entre ellas,
además de explicar el tipo de relación semántica o de significado que existe entre ellas por ejemplo:
• Luisa va a comprar y Pedro se queda en la casa • En este caso se enlazan dos oraciones para
construir una mayor, el tipo de relación que hay entre ellas es de igualdad, de forma que se pueden
intercambiar y se suman los significados de ambas.
4. Las conjunciones se clasifican en : • CONJUNCIONES PROPIAS: Son las que unen oraciones o
elementos del mismo nivel sintáctico, grupo, nominal o adjetivo. Como son las conjunciones
coordinantes o coordinativas: y, ni, pero, sino. • Luis caminaba triste y pensativo • CONJUNCINESO
IMPROPIAS: son las que enlazan a distinto nivel sintáctico oraciones dependientes: las locuciones o
partículas subordinantes como, cuando, que, porque, para que. • Dijo que vendría • Lo hizo porque
quiso
5. Las conjunciones, según los distintos tipos de relación o enlaces oracionales que presentan,
pueden adquirir valores significativos diversos, y se clasifican en dos tipos: coordinantes y
subordinantes • CONJUCIONES COORDINANTES O COORDINATIVAS: • Son aquellas que unen
elementos en un mismo nivel de importancia, hasta el punto de que resulten intercambiables sin
que el significado se altere • Luis barre y manuela plancha = manuela plancha y Luis barre.. • Existen
varios tipos de conjunciones coordinantes: copulativas, adversativas, disyuntiva, explicativas y
distributivas.
6. CONJUNCIONES COPULATIVAS: • Sirven para reunir en una sola unidad funcional dos o mas
elementos homogéneos en indican su adición. Son: • Y, e, ni, que. • Y es la conjunción mas usada en
la lengua coloquial……… Sergio y Daniel pasean. • se emplea E cuando la palabra siguiente empieza
por i o hi para evitar la cacofonía…… se reunieron e hicieron los trabajos. • La conjunción ni equivale
a y no y señala la adición de dos términos pero implican que sean negativos: no hizo trabajos ni
estudio
7. CONJUNCIONES ADVERSATIVAS: • Son las que contraponen dos oraciones o términos sintácticos,
de forma que cada uno corrige al otro, la contrariedad puede ser parcial o total. La parcial, expresa
una corrección o restricción en el juicio de la primera oración de modo que la coordinación es
restrictiva: mas, pero , aunque. • existe por otra parte, una serie de conjunciones que proceden de
formas lingüísticas mas extensas y que se han gramaticalizado total o parcialmente como nexos
adversativos: sin embargo, no obstante, mas bien, a pesar, de, pero, excepto…. Iría contigo pero no
puedo….. Hizo un juramento mas en vano
8. CONJUNCIONES DISYUNTIVAS: • Indican alternancia inclusiva (¿estudias o trabajas?:- puede hacer
las dos cosas también) o bien exclusiva o excluyente (¿vienes o te quedas? No puede hacer las dos
cosas a la vez) sus nexos son: o, su variante combinativa u y o bien. ¿ llamo Pedro o Juan? O llamo
Pedro o llamo Juan se emplea u. cuando procede una palabra iniciada por o u Ho (lo hará uno u
otro). Otras veces o indica que los términos unidos son equivalentes y sirven para designar una
misma realidad. • (todo ocurrió o sucedió en un mismo momento)
9. CONJUNCIONES EXPLICATIVAS: Son aquellas que unen preposiciones que expresan lo mismo pero
de distinta forma, a fin de explicarse mutuamente. Son por lo general giros aislados entre comas
como: esto es , es decir, mejor dicho, es mas. Se fue al otro mundo, es decir, se murió. •
CONJUNCIONES DISTRIBUTIVAS: Indican distribución o alternancia; repiten los términos: o…….o,
bien…… bien, ya…… ya, ora……ora Ya vienes, ya te quedas
10. CONJUNCIONES SUBORDINANTES: • Subordinantes son aquellas que unen en distintos planos, de
forma que uno resulta mas importante que el otro, que resulta secundario o subordinado por eso
los elementos unidos no son intercambiables sin que el significado quede alterado o resulte
incomprensible. • Se dividen en tres grandes grupos: • Las que introducen subordinadas adjetivas
también llamadas de relativo( que en vez de conjunciones son pronombres relativos) que, quien, el
cual, cuyo y sus variantes( el libro que me prestaste era bueno) • Las que introducen subordinadas
adverbiales tanto si introducen preposiciones circunstanciales de tiempo, modo, lugar y
comparación y las que indican operaciones o relaciones lógicas entre la proposición subordinada y
11. las que indican operaciones lógicas entre la preposición subordinada y la preposición principal
como son la causa, la consecuencia, la concesión, la finalidad y la condición. • TIEMPO ( mientras,
después de que, antes de que). • LUGAR ( donde, a donde, por donde, desde donde..) • MODO
(como, según, conforme, como si, de la forma, manera, modo que) • COMPARACION ( tan…… como;
mas…… que; menos……que) • Las que indican preposiciones subordinadas adverbiales lógicas son:
12. CAUSA( ya que, porque) • CONSECUENCIA(asi que,por tanto, así pues, de forma) •
CONCESION( aunque, por mas que, a pesar de que) • FINALIDAD aplicación( para que, a fin de que,
intención o propósito de que) • CONDICION ( si, caso que, en el caso de que, como)
13. CONCLUSION • Al final de este trabajo se logra concluir la gran importancia de identificar la utilidad
que tiene la conjunción dentro de la lengua española y de nla misma manera podamos tener
conocimientos acerca de si uso en la gramática.