PASO 1.
REALIZAR LÍNEA DE TIEMPO DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE
LA BIOÉTICA.
DANIELA VERÓNICA LARGO PÉREZ
CÓDIGO 151001
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)
BIOETICA
FLORENCIA CAQUETÁ
05/09/2021
Tabla de contenido
1-introduccion………………………………………………………. página 3
2-mision y visión ……………………………………………………Página 4
3- objetivo: general y especifico……………………………………pagina 5
4-
INTRODUCCION
Desde hace años en nuestro medio existe un genuino interés en conocer el significado
del término bioética, y se le invoca tanto en cursos como en congresos, comités de
ética de investigación o asis tenciales.
Habitualmente se dice que el neologismo bioética fue acuñado por Van Rensselaer
Potter, destacado bioquímico, investigador en el área de la oncología básica en la
Universidad de Wisconsin, quien lo utilizó por primera vez en Estados Unidos en el año
1970, en un artículo publicado en la revista Perspectives in Biology and Medicine,
editado por la Johns Hopkins University Press, titulado Bioethics: The Science of
Survival. Sin embargo, fue el pastor protestante y filósofo alemán Fritz Jahr quien en
1927 usó el término Bio-Etnik refiriéndose a la relación ética entre el ser humano, los
animales y las plantas.
No obstante, esta palabra no entró efectivamente al vocabulario científico hasta la
publicación del libro de Potter titulado Bioethics: Bridge to the Future, aparecido a
principios de 1971 a instancias de Carl Swanson, quien dirigía la colección Biological
Sciencies Series para el editor Prentice Hall, y donde se compilan 13 artículos de Potter
escritos entre 1962 y 19701. Potter, preocupado por los hechos a que daban lugar las
nuevas tecnologías y la confusión resultante, propuso crear un puente interdisciplinario
entre ciencias y ética, entendida la disciplina como aplicación del conocimiento para
mejorar la calidad de vida.
En la obra exponía su visión: “El objetivo de esta disciplina, como yo la veo, sería
ayudar a la humanidad en dirección a una participación más racional, más cautelosa,
en el proceso de la evolución biológica y cultural. Escribo ‘bio’ para representar el
conocimiento biológico, la ciencia de los sistemas vivientes, y ‘ética’ para representar
el conocimiento de los sistemas de valores humanos”. En el mismo año, sostenía: “El
problema moral surge porque la ciencia médica ha alcanzado un éxito parcial en el
man tenimiento de la maquinaria sin mantener a la persona”.
Visión
La aplicación y utilización permanente de los valores y principios bioéticos en la
realización de las investigaciones clínicas en seres humanos.
La extensión y validación del conocimiento científico técnico y sobre los valores y
principios bioéticos al personal de salud, de manera que contribuyan a ejercer sus
funciones con calidad, calidez y basados en los principios éticos, que le permitan
respetar el derecho de las personas.
El CONABIOS reconoce y cree firmemente en la importancia de que en el país se
realicen las investigaciones médicas, necesarias para el avance de la ciencia, el
desarrollo tecnológico y la actualización del conocimiento, respetando la
autonomía de las personas, basándose en los principios éticos y cumpliendo los
acuerdos y declaraciones internacionales, las leyes nacionales, relativas a
garantizar la salud y la integridad física y mental de todos los individuos que
participan de manera voluntaria en una investigación biomédica.
La aplicación y utilización permanente de los valores y principios bioéticos en la
realización de las investigaciones clínicas en seres humanos.
Misión
Reglamentar y regular su propio funcionamiento como Consejo.
Velar, en el ámbito de las investigaciones en salud, porque las investigaciones en
sujetos humanos se lleven a cabo con respeto a los principios bioéticos,
enfatizando la autonomía de las persona y buscando siempre el mayor beneficio,
que no cause daño individual ni colectivo, cumpliendo con las normas y
declaraciones de principios internacionales como: la Declaración de Helsinki,
el Reporte Belmont, las Normas para la Investigación Biomédica en Sujetos
Humanos, CIOMS, Código de Nüremberg y la Declaración Universal de los
Derechos Humanos.
Objetivos generales y específicos
Objetivos General
Promover y dar seguimiento a la aplicación de los principios científicos y éticos en
el ejercicio y las acciones de salud en la aprobación de protocolos y la realización
de las investigaciones en sujetos humanos, en la confirmación de comités de
ética intrahospitalarios, la formación y capacitación de sus miembros en los temas
de la bioética. Así como en la educación e información a la comunidad.
Objetivos Específicos
Promover y apoyar la formación, sostenibilidad y consolidación de Comités de
Bioética Intrahospitalarios.
Difundir normativas éticas para la investigación y velar por su cumplimiento.
Propiciar y participar en el desarrollo de programas de formación y capacitación
bioética dirigidos al sector salud.
Pantallazos de mi línea de tiempo de la evolución histórica de la Bioética y
link: linea de tiempo de la bioetica.pptx
Conclusión
En este trabajo correspondiente a bioética Correspondiente a la actividad tarea 1
se logró reconocer las características y entornos generales del curso.
Se logra la reconocer la evolución histórica de la bioética mediante la línea de
tiempo desde el inicio hasta el día actual.
La Bioética intenta articular la dimensión técnica del acto médico con la dimensión ética o
de los valores. ... El fundamento en el razonamiento ético es que las personas son un fin
en sí mismo (y no un medio) y, por lo tanto, tienen dignidad y no precio.
Referencias bibliográficas
https://www.profam.org.ar/visor-producto.php?cod_producto=3140 - :~:text=La%20Bio
%C3%A9tica%20intenta%20articular%20la,%C3%A9tica%20o%20de%20los%20valores.&text=El
%20fundamento%20en%20el%20razonamiento,tienen%20dignidad%20y%20no%20precio.
http://www.cursosdebioetica.com/comision/objetivos - :~:text=La%20Bio%C3%A9tica%20es
%20un%20estudio,la%20salud%20y%20el%20ambiente.
http://www.ub.edu/fildt/revista/pdf/Enlaces_ColegioDeBioetica.pdf
https://www.aacic.org/es/editorials/que-es-la-bioetica-2/