0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas10 páginas

Nuevas Tecnologias en El Proceso de Enseñanza Aprendizaje

1) La incorporación de las TIC en la educación puede mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, pero se necesita un cambio en la organización escolar y las competencias digitales de los profesores, así como reducir la brecha digital entre hogares. 2) El desarrollo acelerado de la sociedad de la información presenta grandes retos para profesores, escuelas y responsables educativos. 3) Las TIC son parte integral de la cultura actual y su constante cambio afecta a todos los campos, incluida la educación.

Cargado por

Infuleski Rocio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas10 páginas

Nuevas Tecnologias en El Proceso de Enseñanza Aprendizaje

1) La incorporación de las TIC en la educación puede mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, pero se necesita un cambio en la organización escolar y las competencias digitales de los profesores, así como reducir la brecha digital entre hogares. 2) El desarrollo acelerado de la sociedad de la información presenta grandes retos para profesores, escuelas y responsables educativos. 3) Las TIC son parte integral de la cultura actual y su constante cambio afecta a todos los campos, incluida la educación.

Cargado por

Infuleski Rocio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Antecedentes

• La incorporación de las TIC en la educación ha abierto grandes


posibilidades para mejorar los procesos de enseñanza y de
aprendizaje.

Sin embargo, no es suficiente con dotar a las escuelas de


computadores. Hace falta abordar, al mismo tiempo, un cambio en
la organización de las escuelas y en las competencias digitales de
los profesores.

También es necesario avanzar en la incorporación de las nuevas


tecnologías en los entornos familiares para reducir la brecha digital.

Podremos encontrar distintas reflexiones y puntos de vista sobre el


papel que desempeñan las nuevas tecnologías, y profundizar en el
debate sobre el sentido educativo de las TIC.

TIC

El desarrollo acelerado de la sociedad de la información está


suponiendo retos enormes para los profesores -la mayoría de ellos
inmigrantes digitales- para las escuelas, para los responsables
educativos y para las políticas públicas.

La serie de libros sobre TIC pretende analizar estos desafíos y


ofrecer sugerencias que ayuden a enfrentarse a ellos.

Las TIC en la educación: nuevas tecnologías en el aula

Las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) son


parte de la cultura tecnológica. En este este concepto se incluyen
no solamente la informática, las tecnologías de la información y
comunicación.
Las TIC están en un constante cambio que afecta todos los campos
de la sociedad, incluida la educación. La tecnología es una
necesidad para la sociedad actual que vive un incesante progreso.
Gracias a ella estamos al alcance de más conocimientos, por
consiguiente, la demanda de herramientas TIC en la educación es
más alta y exigente.

EL RETO

Las TIC son la palanca principal de transformaciones del mundo


contemporáneo, son responsables de aumentos en productividad,
las nuevas tecnologías vienen revolucionando además las
percepciones del tiempo y del espacio.
Educar en comunidad: promesas y realidades de la Web 2.0 para la innovación pedagógica

Cualquier aproximación a las potencialidades y promesas, a los retos y riesgos de las infotecnologías y redes,
especialmente de Internet, como motores de cambio en los procesos de enseñanza y aprendizaje se topa con algunas
aporías que pueden resultar disuasorias. Una de ellas es, sin duda, la parca (aunque creciente) experiencia1 en el uso
educativo de las TIC, que no permite planteamientos o metodologías de observación medianamente solventes.

De la noción de nativos digitales, aquellos que han nacido y crecido de manera acompasada con Internet y la
revolución digital, han devenido nuevas formulaciones, seguramente de mayor calado sociotécnico, en especial la de
generación red (Net Generation, Tapscott,1998), aunque hay otras muchas variaciones de parecida semántica como e-
generation, millennial generation, etc.). Pero, más allá de las etiquetas y, desde luego, del siempre discutible concepto
de generación, todas ellas coinciden en destacar su dimensión colectiva y su carácter literalmente mutante en su
relación con y en lo digital (y se supone que también con lo analógico, su par dialéctico), lo que presupone una nueva
forma de entender e interactuar con el entorno

CONECTIVISMO Y WEB 2.0: ACERCA DE LOS NUEVOS ESPACIOS DE CONVERGENCIA DE LA INNOVACIÓN


PEDAGÓGICA Y EL DESARROLLO DE LAS INFOTECNOLOGÍAS

El principio de “aprender a aprender” se plantea como columna vertebral de este modelo, que defiende que el
conocimiento es una construcción del ser humano, que se realiza a partir de bases cognitivas que ya posee: el profesor
es un guía, un mediador, que facilita los instrumentos para que el alumno genere su propio aprendizaje. El
constructivismo converge y se asocia desde un principio a Internet, universo con el que comparte el nexo importante:
ambos representan la innovación. (Benito, 2009). Y a partir de esta confluencia comienza a perfilarse en los primeros
años del nuevo milenio una idea sustancial para el avance de los procesos educativos: el aprendizaje es individual,
pero está mediado socialmente, se verifica en grupos naturales de pertenencia de las personas, de forma que no es
posible entender por separado las dos dimensiones, individual y social.

Podríamos denominar este nuevo espacio de interacción tecnoeducativa asociado a la Web 2.0 como conectivismo.

En opinión de Siemens, los paradigmas educativos convencionales, como el conductismo, el cognitivismo e incluso el
constructivismo, que han estado presentes en las primeras etapas del desarrollo tecnológico, han sido sobrepasados
por la revolución de las infotecnologías, que están cambiando nuestra manera de comunicarnos, de vivir y, por
supuesto, de aprender. Es evidente que, pese a su negación, el conectivismo se inserta en corrientes constructivistas.

El conectivismo de Siemens parte de la idea de que el conocimiento se basa en el deseo de aprender, pero a través de
interacciones entre personas y dispositivos tecnológicos; del establecimiento de redes y de la actualización permanente
de la información. El estudiante aprende continuamente por medio de redes y conexiones que establece, aprende en la
red y en red.

En el campo educativo, los blogs (edublogs, según la denominación más generalizada) han sido en estos primeros
años, más que una práctica sistemática, una materia de investigación y experimentación, de forma destacada en el
ámbito anglosajón con el portal británico Schoolblogs.co

Resumiendo mucho las ideas, análisis y experiencias que se reflejan en este trabajo, propondríamos a título de
ejemplo algunas actuaciones que podrían priorizarse:

• Promover redes sociales educativas, de las denominadas de “vínculos débiles”, en todos los niveles, para crear un
tejido que capilarice toda la comunidad iberoamericana, facilitando los flujos de información, los intercambios de
conocimiento y el trabajo colaborativo a través de comunidades de aprendizaje.

LAS TIC EN EL AULA

ENTORNO

1* Desarrollar programas de estudio que contemplen el manejo de


datos información y conocimiento y que refuercen el trabajo en
equipo, la capacidad de aprender y de resolver problemas.

2** Elaborar estudios anuales sobre el impacto del uso de las TIC
en el sistema educativo, en que se aborden, entre otros temas:

- el impacto de las tecnologías en los procesos de enseñanza-


aprendizaje en los centros educativos en los ámbitos privado y
público
- nivel de uso de las TIC por parte de los profesores como
complemento en sus clases
- situación de desarrollo de los softwares educativos.

ACCESO

Conectar a Internet, preferiblemente de banda ancha, al 70% de las


instituciones de enseñanza pública o triplicar el número actual.
CAPACIDADES
4* Asegurar que el 90% de los estudiantes, al terminar su ciclo
escolar, haya utilizado computadores para propósitos educativos
por un mínimo de 100 horas o duplicar el número actual. Dicha
utilización requiere capacitación adecuada según el nivel y tipo de
educación y debería contribuir a sus competencias laborales.

5* Capacitar al 70% de los profesores en el uso de las TIC o triplicar


el número actual.

6* Capacitar al 70% de los profesores y funcionarios públicos del


sector de la educación en la aplicación de las TIC para la
elaboración de programas de estudio de la enseñanza o triplicar el
número actual.

APRENDER Y ENSEÑAR CON LAS TIC

Expectativas: En este escenario la educación ya no es vista


únicamente como un instrumento para promover el desarrollo, la
socialización y la enculturación de las personas, como un
instrumento de construcción de la identidad nacional o como un
medio de construcción de la ciudadanía. LA EDUCACION SE
CONVIERTE EN EL MOTOR FUNDamental DEL DESAROOLLO
ECONOMICO Y SOCIAL. EN LA SOCIEDAD DE LA
INFORMACION LA EDUCACION Y LA FORMACION PPASAN A
SER UN APRIORIDAD ESTRATEGICA PARA LAS POLITICAS DE
DESARROLLO.

Las implicaciones de este cambio de perspectiva son claras. Por una parte, el interés se
desplaza desde el análisis de las potencialidades de las TIC para la enseñanza y el aprendizaje
hacia el estudio empírico de los usos efectivos que profesores y alumnos hacen de estas
tecnologías en el transcurso de las actividades de enseñanza y aprendizaje; y por otra, se
vinculan las posibles mejoras del aprendizaje de los alumnos a su participación e implicación
en estas actividades, en las que la utilización de las TIC es un aspecto importante, pero solo
uno, entre los muchos aspectos relevantes implicados. En síntesis, de acuerdo con este
planteamiento no es en las TIC ni en sus características propias y específicas, sino en las
actividades que llevan a cabo profesores y estudiantes gracias a las posibilidades de
comunicación, intercambio, acceso y procesamiento de la información que les ofrecen las TIC,
donde hay que buscar las claves para comprender y valorar su impacto sobre la enseñanza y el
aprendizaje.

Realidad: están sensiblemente alejados de lo que ocurre en los


centros educativos y en las aulas.

Incluso cuando se dispone de un equipamiento y una infraestructura que garantiza el acceso a


las TIC, profesores y alumnos hacen a menudo un uso limitado y poco innovador de estas
tecnologías.

Potencialidades: Pese a lo limitado de los efectos que han podido


documentarse hasta el momento, es a nuestro entender su toma en
consideración como herramientas para pensar.

En realidad, la novedad de las “nuevas” TIC o TIC digitales no reside en su naturaleza de


tecnologías “para” la información y la comunicación.

e la potencialidad mediadora de las TIC solo se actualiza, solo se hace efectiva, cuando estas
tecnologías son utilizadas por alumnos y profesores para planificar, regular y orientar las
actividades propias y ajenas, introduciendo modificaciones importantes en los procesos intra e
inter-psicológicos implicados en la enseñanza y el aprendizaje

TIC Y COMPETENCIAS DOCENTES DEL SIGLO XXI

La sociedad actual, caracterizada por la complejidad, el cambio, el


conflicto de valores, la incertidumbre y la inequidad, ha puesto en
jaque el paradigma educativo centrado en la transmisión de
información y, por ende, los roles del docente como responsable de
dicho proceso transmitido y del alumno como receptor-reproductor
de dicha información. Para afrontar los retos del siglo xxi, "la
educación debe estar dirigida a promover capacidades y
competencias y no solo conocimientos cerrados o técnicas
programadas" (Pozo y Monereo, 1999, p. 11).

Se propone que el contexto educativo debe ayudar a los


estudiantes, con la mediación del docente adquirir las capacidades
necesarias pero llegar a ser:

- Competentes para utilizar las TIC


- Buscadores, analizadores y evaluadores de información.
- Solucionadores De problemas tomadores de decisiones.
- Usuarios Creativos y eficaces de herramientas de
productividad.

LOS SABERES EN LOS TIEMPOS DE LA WEB

Son los medios informáticos las herramientas más utilizadas

entre los alumnos para el acceso a material de diversa índole, sin

embargo, es allí donde el docente juega un rol significativo,

guiando, como siempre lo ha hecho, a los mismos por el camino del

discernimiento de la información a la que acceden.

Es de suma importancia enseñar a los estudiantes cómo

construir criterios de análisis que les permitan entender el marco

referencial del desarrollo de ciertos temas, que den lugar a correcta

creación del estado del arte, o que cree debates que decanten en

nuevos abordajes, donde se tenga en cuenta, no solo lo que el texto


reza, sino también lo que no dice, oculta, banaliza, recorta o

impone.

Estos constituyen problemas pedagógicos de nuevo tipo, pero

más allá de esto, las nuevas tecnologías de la información y

comunicación continúan estando a disposición de la tarea

pedagógica.

Los clásicos libros de texto, utilizado para impartir las clases,

hacen en cierta forma que el desarrollo de la misma se torno

monótona, poco dinámica, ya que estamos ante contenidos y

actividades preestablecidas, que cada alumno en la soledad de su

pupitre debe de resolver, y que el maestro, quien tiene todos los

conocimientos en sus manos, corregirá.

En cambio, en el análisis de textos extraídos del universo

web, se entra en un debate respecto al origen de la información, a

quién lo escribe, quién lo habla, generando un aprendizaje

colaborativo, donde entre estudiantes y docentes se retroalimenten

y generan conclusiones grupales.

Por otra parte, si nos volcamos a la escritura de los

estudiantes, podemos observar que el aprendizaje de la misma a

través de celulares o computadoras se da inclusive, en ocasiones,

antes de la misma escritura manual. Es tarea del docente, articular


las habilidades tecnológicas del estudiante con los contenidos o

habilidades a construir como educadores.

Un ejemplo de esto sería el uso computadoras, tabletas o

celulares como método de estudio (ya sea para la búsqueda de

información, lectura de materiales, construcción de textos o

presentaciones, etc.).

Wikipedia es una de las páginas web precursoras como fuente

de información de construcción colaborativa, fue en su momento

innovadora respecto a la manera en la que se organiza, almacena,

recupera y difunde los contenidos, acompañados de ilustraciones, y

es por ello que es la principal fuente de consulta por parte de los

estudiantes, quienes prefieren en su gran mayoría la agilidad que la

búsqueda online les ofrece al “sacrificio” de la lectura de un libro.

Ahora bien ¿Es correcto tomar como una verdad absoluta lo

que esta contiene? ¿Debemos seguir al pie de la letra lo allí

construido y reproducirlo/ transmitirlo tal cual está expuesto? Al

igual que cualquier otro libro de texto, las wikis, en general, llevan

consigo cierta carga ideológica, incertidumbres respecto a sus

autores, enfoques en cuanto a la investigación, incluso, en

referencia a la organización del contenido allí expuesto.


Es a partir de estos planteos que el docente entiende y

construye su tarea pedagógica contemporánea, dándose cuenta de

la importancia, primeramente y como ya se dijo, de la capacidad de

depurar información respecto a ciertos criterios, y, en segundo

lugar, de entender que las fórmulas genéricas para enseñar no son

eficientes, que hay que conocer en profundidad el contenido para

poder crear propuestas educativas que tiendan a la construcción

propiamente dicha de un saber.

Una consecuencia de la aparición de la tecnología es la

creación de sitios web orientados a la socialización, que visto desde

una perspectiva pedagógica más innovadora, pueden ser

herramientas para la educación.

Pero de qué manera es posible la integración de estos medios

de entretenimiento en el mundo escolar, sin que los mismos

constituyan un impedimento o una barrera en la atención de los

educandos.

En primer lugar, como docentes debemos conocer cuáles son

los usos que los estudiantes les dan a las tecnologías con las que

cuentan, siendo estos en su mayoría recreativos (esto es lo que se

conoce como usos culturales); por otra parte, tener presente las

formas o estilos cognitivos propios de los alumnos; y finalmente, ser


realistas respecto a la aplicación de las TICs, en función a diversos

criterios a través de los que se evaluara qué tan posible es su

implementación, y asumir los riesgos que conlleva el uso de las

nuevas tecnologías.

Una barrera respecto a los implementos pedagógicos de las

TICs son las brechas generacionales y falta de apertura de los

docentes de edad avanzada a la actualización en materia de

innovaciones tecnológicas; cosa que retrasa las innovaciones a

nivel pedagógico, ya que muchos de los estudios y aportes se

hacen por medios digitales desde distintas ubicaciones en el globo.

Algunas alternativas serían: la creación de proyectos grupales

por parte de los estudiantes, compartirlos a través de las redes

sociales y dejar que estos se sometan a una votación en donde se

pueda divisar cuál de ellos es el más interesante, o que por otra

parte genere debates en línea, siempre moderando los comentarios

para que no se pierda ni el hilo de la discusión ni el respeto.

También podría gustarte