0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas77 páginas

Manual de Estilo

This document outlines a thesis project for a manual of style for digital media formats (social networks) for communication students and journalists at the Salesian Polytechnic University in Quito, Ecuador. It discusses the transformation of journalism due to new forms of news consumption through virtual platforms and social networks, which has changed the skills, roles and functions of journalists. The project will analyze how newspapers, television news programs, and radio stations in Ecuador use social networks and identify opportunities for them to better leverage social interactions to develop news content and engage with users.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas77 páginas

Manual de Estilo

This document outlines a thesis project for a manual of style for digital media formats (social networks) for communication students and journalists at the Salesian Polytechnic University in Quito, Ecuador. It discusses the transformation of journalism due to new forms of news consumption through virtual platforms and social networks, which has changed the skills, roles and functions of journalists. The project will analyze how newspapers, television news programs, and radio stations in Ecuador use social networks and identify opportunities for them to better leverage social interactions to develop news content and engage with users.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 77

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE QUITO

CARRERA:
COMUNICACIÓN SOCIAL

Trabajo de titulación previo a la obtención del título de: LICENCIADAS EN


COMUNICACIÓN SOCIAL

TEMA:
DISEÑO DE ELABORACIÓN DE UN MANUAL DE ESTILO PARA FORMATO
MEDIA DIGITAL (REDES SOCIALES)

AUTORAS:
DIANA MARGARITA MALDONADO SINCHI
SOFÍA VACA BURBANO

DIRECTORA:
MÓNICA RUÍZ VÁSQUEZ

Quito, febrero del 2015


DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Y AUTORIZACIÓN DE USO DEL
TRABAJO DE TITULACIÓN

Nosotras, autorizamos a la Universidad Politécnica Salesiana la publicación total o parcial


y su reproducción sin fines de lucro.

Además, declaramos que los conceptos, análisis desarrollados y las conclusiones del
presente trabajo son de exclusiva responsabilidad de las autoras.

Quito, febrero del 2015

-----------------------------------------
Diana Margarita Maldonado Sinchi
C.I:1724442106

---------------------------------------
Sofía Vaca Burbano
C.I:1714559059
AGRADECIMIENTO

Al culminar este trabajo de titulación, queremos agradecer a todos los profesores quienes
aportaron a nuestro conocimiento y ayudaron a que se culmine este arduo trabajo.

A nuestra querida tutora Mónica Ruiz, por su incondicional apoyo e interés durante el
desarrollo del presente trabajo. Gracias por ser nuestra mejor guía.

A Darwin Reyes y a todos quienes forman parte del centro de titulación, gracias por sus
sugerencias, conocimientos y por ayudar a culminar este proceso.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1
CAPÍTULO 1 ............................................................................................................... 2
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SUS FORMATOS DIGITALES ............. 2
1.1 Migración de los medios a plataformas virtuales ...................................................... 2

1.2 Multimedia............................................................................................................... 6

1.3 La interactividad .................................................................................................... 12

CAPÍTULO 2 ............................................................................................................. 13
LAS REDES SOCIALES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN .................... 13
2.1 Redes sociales ........................................................................................................ 13

2.2 Usos de las redes sociales ....................................................................................... 14

2.3 Redes más usadas en Ecuador ................................................................................ 16

2.4 Sitios web de los medios de comunicación en Ecuador ........................................... 21

CAPÍTULO 3 ............................................................................................................. 23
ANÁLISIS DEL USO DE REDES SOCIALES EN MEDIOS DE
COMUNICACIÓN ECUATORIANOS EN SUS FORMATOS DIGITALES ........ 23
3.1 Justificación de medios a analizar........................................................................... 23

3.1.1 Ranking de prensa escrita a nivel nacional ........................................................... 24

3.1.2 Ranking de programas informativos en TV a nivel nacional ........................... 25

3.1.3 Ranking de radios con contenido noticioso a nivel nacional ........................... 26

3.2 Sustentación teórica para elaboración de análisis: modelos de interacción y de


gestión en redes sociales .............................................................................................. 27

3.3 Diario El Comercio (Medio impreso) ..................................................................... 29

3.3.1 Análisis de los mensajes producidos en redes sociales ......................................... 35

3.4 Noticiero Televistazo (Medio televisivo) ................................................................ 38

3.4.1 Análisis de los mensajes producidos en redes sociales ......................................... 50

3.5 Radio “Tarqui” (Medio radial) ............................................................................... 51


3.5.1 Análisis de los mensajes ...................................................................................... 55

CAPÍTULO 4 ............................................................................................................. 56
PRODUCTO: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL MANUAL DE ESTILO PARA
FORMATO MEDIA DIGITAL (REDES SOCIALES)............................................ 56
CONCLUSIONES ..................................................................................................... 57
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1.Posición de redes sociales en Ecuador ............................................................. 16
Tabla 2. Ranking Sitios Web Ecuador Páginas Ecuatorianas 2014................................ 21
Tabla 3. Los diez periódicos con mayor alcance nacional ............................................. 24
Tabla 4. Los diez noticieros nacionales con los mejores índices de rating ..................... 25
Tabla 5. Las diez radios más escuchadas a nivel nacional ............................................. 26
Tabla 6. Publicaciones en redes sociales del medio con respecto a esta noticia ............. 30
Tabla 7. Noticia: Inauguración de la UNASUR en Ecuador.......................................... 40
Tabla 8.Publicaciones en redes sociales del medio con respecto a UNASUR................ 52
RESUMEN

El periodismo en el Ecuador, al igual que en todo el mundo, ha sufrido transformaciones


y modificaciones notables tanto al interior como en su rol dentro de la sociedad. La
innovación en el campo periodístico va desde la reorganización interna del trabajo
periodístico hasta sus modos de difusión, en este caso a través de nuevas plataformas
virtuales desde donde se exponen los contenidos periodísticos, hasta una transformación
de hábitos que incluyen la producción audiovisual.

Estos cambios tienen una relación directa con las nuevas formas de consumo de noticias
lo cual implica un cambio en las competencias exigidas a los periodistas, sus roles y
funciones, horarios de trabajo, geografía de las salas de redacción, así como las agendas
para los distintos medios, el tipo de lenguaje y la relación con los usuarios.

Dentro de esta etapa, las redes sociales cumplen un papel protagónico pues con ellas surge
la denominada “interacción social”, la cual no siempre es aprovechada o potenciada por
los medios, pero que en general, van creciendo a pasos agigantados pues una de sus
ventajas es que permiten la creación de espacios para expresar ideas y sentimientos sobre
el acontecer noticioso.

Si bien estas redes sociales han permitido el surgimiento de nuevos contenidos


comunicativos y con ello novedosas posibilidades de interacción que evidencian el nuevo
rol del periodista en nuestra sociedad, los medios nacionales no aprovechan al máximo
estos recursos y más bien se quedan en una etapa de repetición y reiteración de contenidos
informativos que no permiten que esta interacción se desarrolle.
ABSTRACT

Journalism in Ecuador, as well as worldwide, has undergone significant transformations


and changes both inside and on their role in society. Innovation in journalism goes from
the internal reorganization of journalistic work until their modes of dissemination, in this
case through new virtual platforms where journalistic content are exposed, to a
transformation of habits that include audiovisual production.

These changes have a direct connection with new forms of news consumption which imp
lies a change in the skills required to reporters, their roles and functions, work schedules,
geography newsrooms and the agendas for different media, the type of language and the
relationship with users.

Within this stage, social networks play a leading role because with them the so-called
"social interaction", which is not always exploited or enhanced by the media arises, but in
general, are growing rapidly because of its advantages is to allow the creation of spaces
to express ideas and feelings about news events.

While these social networks have enabled the emergence of new communication contents
and thus new possibilities of interaction that demonstrate the new role of journalists in our
society, national media do not maximize these resources and rather stay in a stage of
repetition and reiteration of informative content that does not allow this interaction is
developed.
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de titulación: “Diseño de elaboración de un manual de estilo para


formato media digital (redes sociales)” va dirigido para estudiantes de Comunicación
Social y periodistas en ejercicio de su profesión, el cual pretende evidenciar el nuevo rol
del periodista a partir de la implementación de plataformas virtuales, las cuales poseen
nuevas herramientas de trabajo como lo es la hipermedia, la cual conlleva el uso de nuevos
elementos que permiten el desarrollo de contenidos noticiosos específicos para la web; la
difusión de estos contenidos se da a través de las redes sociales de los medios de
comunicación, convirtiéndolas en protagonistas absolutas del modelo de transmisión
periodística.

El contenido de este trabajo se divide en 4 capítulos:

Capítulo 1: este capítulo expone la migración de los medios a plataformas virtuales dando
cabida a la interactividad y sus diversas formas, también se explica el uso y características
de la hipermedia.

Capítulo 2: este capítulo maneja el concepto, uso y presencia de las redes sociales, en
Ecuador, para posteriormente entender la importancia de la generación de contenidos
noticiosos que generan dichas redes.

Capítulo 3: presenta los principales medios de comunicación a nivel local que lideran los
rankings en sus tres formatos: radial (Radio Tarqui), televisivo (Noticiero Televistazo) e
impreso (Diario El Comercio), también se mencionan los principales modelos de
interacción en redes para luego dar paso a un análisis completo que pretende establecer el
tipo de contenido que se genera en las diversas plataformas virtuales que utilizan dichos
medios.

Capítulo 4: este capítulo pretende dar una idea general del contenido del manual, el cual
contará con recomendaciones, propuestas, conceptos breves que mejorarán la generación
de contenido especializado para plataformas virtuales.

Finalmente, las últimas páginas del trabajo contienen el diseño gráfico del manual.

1
CAPÍTULO 1

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SUS FORMATOS DIGITALES

1.1 Migración de los medios a plataformas virtuales


En la última década, internet ha llegado a ser uno de los factores de cambio más
significativos en el ámbito comunicacional a nivel mundial, es así que uno de los campos
que más ha sido influenciado por sus repercusiones ha sido el periodístico, lo cual ha
ocasionado una migración de sus formas tradicionales de difusión para incursionar en
formatos digitales.

Este factor de cambio se dio gracias al avance de las nuevas tecnologías de la información
y comunicación (TICs), surgieron debido a la transición de la web 1.0 a la web 2.0.

Hasta el momento hay tres estados de la web, o lo podemos denominar así:


web 1.0, lo que ocurría en la década del 90, donde el usuario sólo consumía,
sólo leía lo que estaba escrito, no había interacción. Posteriormente,
podemos hablar de un estado posterior denominado web 2.0, comenzamos
a hablar de la democratización de la web, los usuarios pueden interaccionar
con el autor mucho más allá de su correo electrónico. Luego, en un estadio
superior, la web 3.0, lo que denominamos la web semántica (Irigaray, 2010,
pág. 65).

A continuación se delimitan ciertas peculiaridades que caracterizan a cada tipo de web


para evidenciar el cambio tecnológico:

Web 1.0 (denominada la web de los documentos)

 Pocos productores de contenidos (minoría con conocimientos de lenguaje


de programación)
 Muchos lectores de esos contenidos (es web de solo lectura)
 Páginas estáticas: la actualización de los sitios web y sus documentos no
se realiza de forma periódica
 Sitios direccionales y no colaborativos

2
 Interacción mínima reducida a formularios de contacto, inscripción,
boletines, etc.
 Una web estática
 Internet básica limitada: usada fundamentalmente para publicar
documentos y realizar transacciones.
 Web 1.0: es de sólo lectura. El usuario no puede interactuar con el
contenido de la página (nada de comentarios, respuestas, citas, etc.),
estando totalmente limitado a lo que el Webmaster sube a ésta (Blay, 2012).

Ahora se enunciarán las características correspondientes a la web 2.0 (designada la web


social):
 Utilización de redes sociales al manejar usuarios y comunidades.
 Se da control total a los usuarios en el manejo de su información.
 Usuarios = Prosumidores (Productores y, a su vez, consumidores) de
contenido.
 Web colaborativa (crear contenido y valor entre todos)
 Posibilidad de publicar las informaciones y realizar cambios en los datos
sin necesidad de conocimientos tecnológicos avanzados.
 Facilita las interacciones
 Facilita la publicación, la investigación y la consulta de contenidos web
 Facilita la convergencia entre los medios de comunicación y los contenidos
 Información en permanente cambio
 Ahorra tiempo al usuario. Facilita las interacciones. Permite una mejor
interoperabilidad entre aplicaciones y las máquinas (software-hardware)
Web 2.0 – Personas conectándose a personas – redes sociales, wikis,
colaboración, posibilidad de compartir.
 Web 2.0: permite a sus usuarios interactuar con otros usuarios o cambiar
contenido del sitio web, en contraste a sitios web no-interactivos donde los
usuarios se limitan a la visualización pasiva de información que se les
proporciona.

3
 Ejemplos de la web 2.0 son las comunidades web, los servicios web, las
aplicaciones web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento
de videos, las wikis y blogs (Blay, 2012).

Lo que caracteriza principalmente a la web 2.0 es la infinita capacidad de almacenamiento,


es así que da lugar a la creación de sitios web, aplicaciones, redes sociales, entre otras
herramientas de uso público que ofrece internet, todas estas sin límite alguno.

Los posibles límites los podría poner el lector, “porque la web tiene un espacio ilimitado
pero los lectores no tienen una atención ilimitada” (Rich, 1999).

De tal manera, el alojamiento en la web 2.0 permite:

 Profundizar los contenidos,


 Contextualizar la información,
 Reutilizar material ya producido por la redacción que de otra forma se
mantendría ocioso en el archivo y
 Poner a disposición información de actualidad en bruto (Foronda, 1997).

Luego de mencionar las características que posee cada una, se evidencia la diferencia
abismal entre la web 1.0 y 2.0, ya que la primera se limitaba a exponer información,
mientras que la segunda da apertura a la interacción.

Esta transición dio paso a nuevos conceptos comunicacionales dentro del periodismo
informativo, de esta manera el periodismo sufre una transformación de lo tradicional a lo
digital. Los medios tradicionales fueron dando lugar a los nuevos medios, ya que fueron
cubriendo espacios en la vida de los usuarios1. Los nuevos medios antes estaban
restringidos a un soporte y a un horario, ahora están dispersos durante todo el día y hay la
posibilidad de abrir más de una ventana al mismo tiempo. Esto sobrelleva una gran
transformación en organizar la producción, una nueva etapa (Irigaray, 2010). De esta
manera se da cabida al periodismo digital.

1
Según Salaverría, el término usuario contempla la posibilidad de intervenir en el contenido, aun cuando
sea de manera limitada y entre opciones que el medio determina.

4
Ramón Salaverría define al periodismo digital como “la especialidad del periodismo que
emplea el ciberespacio para investigar, producir y, sobre todo, difundir contenidos
periodísticos” (Salaverría, 2001, pág. 393).

El constante avance tecnológico impacta en la evolución de los medios


tradicionales (las radios, los diarios en papel, la televisión y los cables)
hacia distintas plataformas como Internet y la telefonía celular. Eso nos
obliga a generar nuevos tipos de contenidos marcados por nuevas formas
de producción y gestión de la información, lo cual lleva a un cambio en los
roles y las tareas de quienes trabajan en los medios. Esta nueva necesidad
demanda una formación específica de los profesionales del periodismo y la
comunicación (Irigaray, 2010, pág. 8).

Cuando se habla de periodismo digital también se habla de comunicación digital, la cual


posee el mayor grado de conexión entre las personas en la historia de la humanidad, la
hipercomunicación atraviesa cada fase de los diferentes procesos: socioculturales,
afectivos, educativos, económicos y políticos (Irigaray, 2010).

Como resultado del progreso tecnológico no solo surge el periodismo digital que permite
la difusión de nuevos contenidos sino que también el periodismo cívico que se inclina por
la modificación de los patrones del periodista:

La convergencia digital está teniendo repercusiones de enorme magnitud


sobre la profesión periodística. Entre ellas, la modificación de los patrones
de producción, distribución y consumo de la información y, para algunos,
también, lo que podríamos denominar la creación de una nueva versión del
periodismo, el periodismo cívico (Almirón, 2006, pág. 5).

Además del surgimiento de nuevos conceptos también aparecen nuevas formas de poder,
de acuerdo a Salamanca, el mayor impacto que trae la era digital al periodismo es que le
quita el monopolio de la información a los medios de comunicación. El autor señala que
la época en que los medios de comunicación eran los únicos gobernantes de la información
terminó, en la actualidad tan solo son una parte del proceso y el público ha llegado a ser

5
parte fundamental del proceso de difusión y retroalimentación de la información
(Salamanca, 2013).

Es así que se habla de un periodismo que ha modificado el proceso habitual de relación


con los lectores promoviendo nuevas formas de interacción con el público. De esta
manera, el consumo de dichos medios deja de lado los mecanismos usuales de consumo
mediático reemplazándolos por formatos digitales. Estas nuevas propuestas
aparentemente interactivas incluyen el uso de redes sociales.

Una de las principales características de la web 2.0 es la interacción directa o la posibilidad


de una cultura participativa como plantea Henrry Jenkins, al referirse a una forma de
comunicación en la que el informador e informado intercambian opiniones. Dicha
interacción es posible gracias a la creación de plataformas virtuales con contenido
periodístico multimedia (Jenkins, 2008, pág. 14).

1.2 Multimedia

Actualmente, el término multimedia hace referencia al uso combinado de diferentes


medios de comunicación: texto, imagen, sonido, animación y video. Los programas
informáticos utilizan de forma combinada dichos medios; los cuales permiten la
interacción con el usuario a través de aplicaciones multimedia interactivas. La evolución
producida en los sistemas de comunicación ha dado lugar a un tipo heterogéneo de
aplicaciones o programas que tienen dos características básicas:

Multimedia: uso de múltiples tipos de información (textos, gráficos,


sonidos, animaciones, videos.) integrados coherentemente (Belloch, 2012,
pág. 2).

Consuelo Belloch establece las diversas herramientas que posee la estructura


multimedia:

 Imágenes estáticas: tienen gran importancia en las aplicaciones


multimedia, su finalidad es ilustrar y facilitar la comprensión de la
información que se desea transmitir. En este sentido Rodríguez Diéguez
(1996) indica que la imagen puede realizar seis funciones distintas:
representación, alusión, enunciativa, atribución, catalización de
6
experiencias y operación. Se puede distinguir diferentes tipos de imágenes:
fotografías, representaciones gráficas, fotogramas, ilustraciones, etc.

 Imágenes dinámicas: las imágenes en movimiento son un recurso de gran


importancia, puesto que transmiten de forma visual secuencias completas
de contenido, ilustrando un apartado de contenido con sentido propio.
Mediante ellas, en ocasiones pueden simularse eventos difíciles de conocer
u observar de forma real. Pueden ser videos o animaciones.

La animación permite a menudo un mayor control de las situaciones


mediante esquemas y figuraciones que la imagen real reflejada en los
videos no posibilita.

 Sonidos: los sonidos se incorporan en las aplicaciones multimedia


principalmente para facilitar la comprensión de la información
clarificándola. Los sonidos que se incorporar pueden ser locuciones
orientadas a completar el significado de las imágenes, música y efectos
sonoros para conseguir un efecto motivador captando la atención del
usuario (Belloch, 2012, pág. 4).

Estas herramientas son relevantes para algunas temáticas (aprendizaje de idiomas, música)
y sin lugar a duda, para las aplicaciones multimedia cuya finalidad es la intervención en
problemas de comunicación y/o lenguaje. Asimismo, la inclusión de locuciones y sonidos
favorece el refuerzo de la discriminación y memoria auditivas. El texto es una de las
principales herramientas, Daniel Insa y Rosario Morata (2012) consideran que es
importante porque: "refuerza el contenido de la información y se usa básicamente para
afianzar la recepción del mensaje icónico, para asegurar una mejor comprensión aportando
más datos y para inducir a la reflexión” (pág. 2).

La inclusión de texto en las aplicaciones multimedia permite desarrollar la


comprensión lectora, discriminación visual, fluidez verbal, vocabulario,
etc. El texto tiene como función principal favorecer la reflexión y
profundización en los temas, potenciando el pensamiento de más alto nivel.
En las aplicaciones multimedia, además permite aclarar la información

7
gráfica o icónica. Atendiendo al objetivo y usuarios a los que va destinada
la aplicación multimedia podemos reforzar el componente visual del texto
mediante modificaciones en su formato, resaltando la información más
relevante y añadiendo claridad al mensaje escrito (Belloch, 2012, pág. 2).

Las herramientas antes mencionadas son usadas por medios de comunicación masiva en
sus formatos digitales.

Rost señala que los formatos digitales de los medios tienen la posibilidad de proporcionar
una información con toda una variedad de recursos: texto, fotografía, audio, video,
infografías animadas y dibujos interactivos. Esta expresión multimedia de la información,
integrada a través de distintos enlaces hipertextuales, simula más directamente la
percepción multidimensional que tienen los individuos en la experiencia directa de los
acontecimientos. Aún más "real" puede imaginarse esta retórica hipermedia cuando se
incorpore la realidad virtual, como nuevo recurso para la representación simulada en tres
dimensiones de cómo ocurrieron ciertos hechos (por ejemplo, grandes accidentes) (Rost,
2002).

Las plataformas virtuales hacen posible la personalización que implica entregar a cada
cliente el periódico digital que responda a sus propios intereses. Se trata de una modalidad
interactiva también en la medida que el periódico responde a lo que pide cada usuario. Sin
embargo, son interacciones que más que buscar la formación de una cibercomunidad
integrada alrededor del periódico, pretenden un contacto personalizado para que el lector
tenga los servicios informativos que requiera individualmente en cada momento.

De acuerdo al mismo Rost actualmente, hay tres modalidades básicas de personalización


como son:

 Noticias por correo electrónico: el periódico envía al usuario todas las


mañanas por e-mail un resumen de las noticias que publica en su edición
digital.

 Noticias personalizadas: es similar al anterior sólo que el resumen de


noticias corresponde sólo a las secciones y suplementos que el usuario ha

8
seleccionado previamente según sus intereses informativos. El lector
selecciona los temas de su preferencia en una página-registro, por lo que
las noticias que recibirá se ajustan a esas pautas. Aumenta así el nivel de
pertinencia de las noticias. Esta modalidad parece que se está imponiendo
por sobre la anterior y la utiliza por ejemplo la vanguardia digital.

 Alertas: este es un servicio novedoso que ofrecen por ejemplo Clarín.com


y, desde su relanzamiento en febrero de 2001, también Elpaís.es. El
usuario puede recibir en su cuenta de correo electrónico o celular un
recordatorio de noticias y eventos provenientes del medio impreso,
espectáculos y también de una agenda personal de apuntes que permite
llevar un registro propio de eventos, tareas y contactos. Se puede
seleccionar el tipo de evento a recordar y programar el momento en que
se desea recibir los avisos. Este servicio busca fidelizar al usuario y
personalizar la relación con el periódico.

De esta forma el lector-usuario toma un papel activo en la selección y


priorización de contenidos, y se evita la saturación de mensajes sin interés
para el usuario (Rost, 2002).

Es necesario también mencionar algunas características de los medios digitales para dar
continuidad a lo anteriormente expuesto:

Alojamiento en la web:

Por primera vez en la historia, existe un medio que no tiene límites de


espacio ni de tiempo en la acumulación de la información. El formato
digital puede almacenar y enviar toda la información que sea capaz de
recoger y procesar para el medio. Se puede vencer así la eterna limitación
de los diarios impresos y de los medios audiovisuales que obligaba a hacer
una fuerte selección de las noticias para un espacio o tiempo acotados.

9
Esta propiedad de la documentación es la que permite a los periódicos
digitales proporcionar textos extensos y trascendentes que serían
imposibles de albergar en un medio tradicional, tales como: sentencias
judiciales completas, leyes trascendentes y resoluciones gubernamentales
importantes. Estos documentos en bruto ofrecen un nivel inédito de
profundidad informativa al acercar las fuentes originales al lector. La
propiedad del alojamiento en la web se basa en definitiva, en que el flujo
informativo no es totalmente sustitutivo como en los medios tradicionales,
sino acumulativo (Gil, 1999).

Otra de las particularidades de los medios digitales, como los periódicos es el tipo de
actualidad que se construye desde sus páginas; la actualidad es el presente social de
referencia para los individuos (Gomis, 2000). Los medios contribuyen decisivamente a
construir ese presente social.

En cuanto al periódico digital presenta una actualidad que denominamos “actualidad


múltiple”, debido a que el medio ofrece al mismo tiempo un menú de contenidos con
diferentes temporalidades internas (Rost, 2002).

Los contenidos tienen diferentes tiempos de difusión. El lector accede a ese


menú y de allí puede seleccionar hechos que están siendo difundidos en
tiempo real (actualidad sincrónica), hechos que se conocen a lo largo del
día y que son renovados en forma constante o al día siguiente (actualidad
reciente), hechos que tienen elementos que se prolongan en el tiempo y por
lo tanto pueden permanecer entre los contenidos del medio (actualidad
prolongada), otros que son siempre de interés para el público y están
presentes en secciones especiales (actualidad permanente) y otros que ni
siquiera tienen que ver con este presente social de referencia que es la
actualidad pero a los que puede accederse a través de buscadores y
ediciones anteriores (la no actualidad) (Rost, 2002).

Para que se den estas nuevas formas de difusión es imprescindible el uso del hipertexto,
ya que “permite decidir y seleccionar la tarea que se desea realizar, rompiendo la
estructura lineal de la información” (Belloch, 2012, pág. 2).

10
Desde un punto de vista meramente técnico, el hipertexto es una herramienta informática
a través de la cual podemos poner en conexión múltiples textos de manera automática e
instantánea y conectarlos. Y no sólo textos, sino también sonidos, videos, gráficos
interactivos, etc. Cuando se integran otras morfologías de la información como sonidos e
imágenes se habla más específicamente de hipermedia.

De acuerdo a Alejandro Rost el hipertexto cuestiona tres divergencias:

o La primera es que no todos los hipertextos son iguales. Es más, hay


estructuras hipertextuales que son en red, otras que tienen un orden
jerárquico, y otras incluso que son tanto o más secuenciales que la
novela más secuencial. De hecho, la mayoría de los periódicos digitales
tienen una estructura hipertextual jerárquica.

o La segunda es que hay muchos textos impresos que tampoco siguen un


orden secuencial expositivo. Y el ejemplo más claro de esto son los
diarios impresos actuales que son diseñados como si se tratara de
coloridos mosaicos que ofrecen al mismo tiempo múltiples niveles de
lectura, si bien con una estructura jerárquica.

o Y la tercera es que un orden secuencial de escritura no implica


necesariamente un orden secuencial de lectura. Una cosa es cómo se
exponen los contenidos y otra muy diferente es cómo los aborda el
receptor. Uno condiciona al otro pero no lo reduce. Son dos momentos
diferentes que no se pueden reducir en uno. Un libro puede tener un
orden expositivo lineal pero puede ser abordado por el lector de las
formas más insólitas.

Estas tres observaciones, ponen en entredicho la contraposición entre


hipertexto y texto impreso (Rost, 2002, pág. 29).

Se ha expuesto conceptos tales como: multimedia, medios digitales e hipertexto, los cuales
permiten llegar a la característica fundamental del uso de la web 2.0; la interactividad.

11
1.3 La interactividad

La interactividad es explicada por Rost como “la capacidad gradual que tiene un medio
de comunicación para darle a los usuarios un mayor poder tanto en la selección de
contenidos (interactividad selectiva) como en las posibilidades de expresión y
comunicación (interactividad comunicativa)” (Rost, 2002, pág. 20).

Para Rost2, la interactividad se refiere a las posibilidades de actuación del lector sobre los
contenidos;

A las alternativas que tiene el usuario de interactuar con lo que le presenta


el medio, de seleccionar ciertas cosas por sobre otras, de provocar ciertas
modificaciones en los contenidos (aunque de resultados predeterminados),
es decir, de tener cierto control de qué se difunde, cómo se difunde y
cuándo. La imagen que representa a esta conceptualización de la
interactividad es la del “internauta” que acciona insistentemente su ratón
para seleccionar contenidos y producir determinados efectos en lo que está
leyendo o viendo (Rost, 2002, pág. 25).

Esta interactividad se expresa a través de los foros, de las cartas de lectores, de los chats,
de las entrevistas en línea, del correo con editores, de las encuestas, de las noticias más
leídas y de las noticias recomendadas emitidas a través de redes sociales pertenecientes a
los diferentes medios de comunicación.

2
Profesor e investigador en la Universidad Nacional del Comahue (Argentina).
Doctor en Periodismo y Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona.

12
CAPÍTULO 2

LAS REDES SOCIALES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

2.1 Redes sociales

En primer lugar, se explicará el significado del término “red” para luego llegar al concepto
de “red social” y así tener un contexto que permita entender estos términosen nuestra
sociedad. “La red es un sistema informático organizado por módulos interconectados de
manera no lineal con capacidad de almacenar y procesar datos” (Llairó, 2011).

Las redes sociales, de acuerdo a Amparo Llairó, son servicios prestados a través de
Internet que permiten a los usuarios generar un perfil público de datos e interactuar con
otros usuarios y localizarlos en la Red en función de las características publicadas en sus
perfiles:

El modelo de crecimiento de estas plataformas se basa fundamentalmente


en un proceso viral en el que un número inicial de participantes mediante
el envío de invitaciones a través de correos a los conocidos ofrece la
posibilidad de unirse al sitio web. Las redes sociales son sitios o espacios
en la red que cuentan con una serie de herramientas tecnológicas muy
sencillas de utilizar y permiten la creación de comunidades de personas en
las que se establece un intercambio dinámico por diferentes motivos:
espacios para conocerse, intercambiar ideas y reencontrarse con otras
personas; ofertar productos, servicios y realizar negocios; compartir e
intercambiar información en diferentes medios y buscar empleo o talento
(Llairó, 2011).

Si bien Facebook aparece hoy como dominante entre las redes sociales no fue en
absoluto la primera. Para cuando ésta fue lanzada en febrero de 2004 se transitaba ya la
tercera etapa en la evolución de las redes sociales, de acuerdo a la periodización que
realizaron Boyd y Ellison.

La primera etapa se inaugura con el primer sitio de redes sociales, que se llamó Sixdegre
ees.com y se lanzó en 1997. Se promocionaba a sí mismo como una herramienta para
13
ayudar a las personas a conectarse y para enviar mensajes a otros. Las autoras identifican
una segunda ola a partir de 2001 con el lanzamiento de Rize.com y luego con Friendster,
entre otras.

En 2003 se inicia la tercera etapa, que es la más importante porque es cuando las redes
sociales comienzan a convertirse en un fenómeno global: cae entonces Frienster y surgen
sitios como My Space, Linkedin, Orkut, Youtube, QQ y el propio Facebook entre otros
(Llairó, 2011).

A pesar de la aparición de innumerables redes sociales ninguna ha logrado el éxito que ha


tenido y tiene hasta la actualidad Facebook. Probablemente el triunfo de Facebook se debe
a que su plataforma contiene formas innovadoras de publicación que resultan interesantes
y atractivas para los usuarios.

2.2 Usos de las redes sociales


Los usos más frecuente de las redes sociales según el sitio Media Web Place, uno de los
mejores grupos asesores de marketing en la web a nivel de habla hispana, son:

 Mantener la comunicación con la gente que también posee una cuenta: los
sitios de redes sociales son esencialmente para formar comunidades. Uno se
puede encontrar con gente que ya conoce: amigos del colegio, la universidad,
el trabajo, la familia u otros grupos y seguir en comunicación con ellos por
más lejos que se encuentren y aunque ya no se vean con tanta frecuencia.

 Nuevas conexiones: pero no solo personas que ya conocemos conforman


nuestras redes, sino también muchas por conocer. Hay redes sociales para
encontrar nuevos amigos, sitios de citas, páginas para dar con gente que
comparten los mismos intereses o aficiones. En general, todas las redes
sociales permiten la interacción entre sus miembros, la forma más común de
ampliar el círculo de amigos suele ser buscar entre las redes personales de los
que ya conocemos: “los amigos de los amigos”.

14
 Encontrar información: mucha gente ya sólo se actualiza de las novedades de
lo que ocurre en el mundo a través de Twitter y los medios de comunicación
que también están en Facebook. Pero además podemos recurrir a redes
especializadas para hacer preguntas sobre cualquier tema o sencillamente
consultar entre nuestras redes por sus opiniones.

 Autopromoción: una persona se puede dar a conocer a través de las redes,


esto dará apertura de que más gente se entere de su oficio o interés.

 Networking: el mundo de hoy se mueve por contactos, así que algunos


prefieren usar las redes sociales para el ámbito profesional. Estos son los
lugares ideales para las relaciones interpersonales. Sin embargo, aunque se
trata de conocer gente, los fines no son sólo de construir amistades, sino de
establecer conexiones que puedan ser potencialmente útiles. Abrir
oportunidades para un empleo, un negocio o algún tipo de colaboración mutua
(Place Media Web, 2013).

En este sentido, las redes sociales no son únicamente de uso personal, también las
empresas o diversas instituciones las usan, incluidos los medios de comunicación. Este
uso lo realizan con el objetivo de:

 Obtener más tráfico en su sitio web: se puede conectar todos los perfiles socia
les con la página web para generar más visitas.
La mayoría de páginas web tienen sus comunidades de seguidores en sus prop
ias redes sociales y aunque crea contenido original, pueden también compartir
los contenidos de su web para darle más difusión.

 Vender: las pequeñas empresas aprovechando el marketing directo a través de


estos medios para exhibir sus negocios y atraer clientes de marcas de ropa y
tiendas locales logran realizar ventas directas.

15
 Promocionar su negocio: estos sitios pueden convertirse en una poderosa
herramientas para promover un negocio, servicio, producto o página web.
Plataformas como Facebook y Twitter tienen incluso un sistema de publicidad
para anunciantes. Las campañas de publicidad online toman en cuenta a las
redes sociales a la hora de construir sus estrategias.

 Construir marca: usar las redes sociales para fortalecer la reputación de una
empresa, generar credibilidad y confianza. La imagen de cualquier empresa
puede parecer frágil en las redes sociales porque está expuesta a los
comentarios directos de los usuarios, pero hay que considerar que ninguna otra
herramienta da tanto poder a las personas frente a las empresas (Place Media
Web, 2013).

2.3 Redes más usadas en Ecuador


Ecuador no cuenta con una empresa certificada que analice el uso de redes sociales en el
país, sin embargo, a inicios del año 2014 se realizó la primera conferencia de marketing
en redes sociales. Como resultado, se mostró el posicionamiento de las redes sociales en
el Ecuador:

Tabla 1.Posición de redes sociales en Ecuador

Posición Red social


1 Facebook
2 YouTube
3 Twitter
4 Instagram
5 Linkedin
6 Slideshare
7 Pinterest
8 Badoo
9 Hi5
10 Skype

16
Nota: La tabla explica las diez redes sociales con mayor uso en Ecuador desde mayo hasta octubre del 2014.
Fuente: Twitter Marketing Conference 2014. Alexa.com

La conferencia “Twitter Marketing Conference” que se realizó a inicios del 2014 arrojó
los resultados expuestos en la tabla 1, donde los tres primeros lugares ocupan: Facebook,
YouTube y Twitter, éstas se utilizan comúnmente para compartir videos, noticias, fotos
y música, mientras que los siguientes cuatro lugares destacan más por la publicación de
hojas de vida, trabajos académicos, promoción y venta de servicios.

Los últimos tres lugares corresponden a redes sociales que cuentan con un bajo índice de
usuarios. Sin embargo, Skype permite la sincronización con quien tenga cuentas en
Hotmail y Facebook.

Debido a que Facebook es la red más usada en Ecuador, nos referiremos a su historia:

Se trata de un sitio web gratuito de redes sociales. Se creó como una versión
en línea de los "facebooks" de las universidades americanas. Los
"facebooks" son publicaciones que hacen las universidades al comienzo del
año académico, que contienen las fotografías y nombres de todos los
estudiantes y que tienen como objetivo ayudar a los estudiantes a conocerse
mutuamente. Facebook llevó esta idea a Internet, primero para los
estudiantes americanos y abrió sus puertas a cualquier persona que cuente
con una cuenta de correo electrónico.

Facebook nació en 2004 como un hobby de Mark Zuckerberg, en aquél


momento estudiante de Harvard, y como un servicio para los estudiantes
de su universidad. En su primer mes de funcionamiento Facebook contaba
con la suscripción de más de la mitad de los estudiantes de Harvard, y se
expandió luego a las universidades MIT, Boston University y Boston
College y las más prestigiosas instituciones de Estados Unidos.

Un año después, Facebook tenía más de un millón de usuarios, una oficina


en Palo Alto, California y había recibido el apoyo financiero de Peter Thiel
primero (cofundador de Pay-Pal e inversor ángel) (500 mil U$D) y el
AccelPartners después ($12.7 millones). Ese mismo año incorporó, a los

17
alumnos de más de 25 mil escuelas secundarias y dos mil universidades de
estados unidos y el extranjero, logrando un total de 11 millones de usuarios.

En 2006, Facebook introdujo más universidades extranjeras y desarrolló


nuevos servicios en su plataforma, tales como Facebook Notes (una
herramienta de bloggin con tagging, imágenes y otras utilidades) o la
importación de blogs de servicios como Xanga, LiveJournal o Blogger, y
ya en 2007 Facebook Marketplace, que compite con Craigslist. También
implementó acuerdos comerciales con iTunes y recibió una inversión de
capital adicional de 25 millones de dólares por parte de Peter Thiel,
GreylockPartners y Meritech Capital Partners.

En marzo de 2006, Business Week divulgó que una adquisición potencial


del sitio estaba bajo negociación. Facebook declinó una oferta de $750
millones. En 2006 Facebook se "hizo público" permitiendo que no sólo los
estudiantes de determinadas universidades o escuelas americanas
participaran en él, sino que todas las personas que tengan correo electrónico
puedan formar parte de su comunidad. Facebook se convirtió entonces en
una comunidad de comunidades, en él se conectan estudiantes, empresas y
gente que puede elegir participar en una o más redes. Es una comunidad
creada por y en función de sus miembros.

En febrero de 2007 llegó a tener la mayor cantidad de usuarios registrados


en comparación con otros sitios web orientados a estudiantes de nivel
superior, teniendo más de 19 millones de miembros en todo el mundo,
debido a que originalmente sólo fue publicado en inglés.

En julio de 2007, Facebook anunció su primera adquisición, Parekey, Inc.


De Blake Ross y Joe Hewitt. En agosto del mismo año, se le dedicó la
portada de la prestigiosa revista Newsweek; además de una integración con
YouTube. A fines de octubre de 2007 la red de redes vendió una parte, el
1.6%, a Microsoft a cambio de $240 millones de dólares, con la condición
de que Facebook se convirtiera en un modelo de negocio para marcas de
fábrica en donde se ofrezcan sus productos y servicios.

18
La más reciente inyección de capital a Facebook -27,5 millones de dólares-
fue liderada por Greylock Venture Capital (fondo de inversión con fuerte
vínculo con la CIA). Uno de los socios de Greylock es Howard Cox, -según
el diario The Guardian, pertenece al fondo de inversión en capital de riesgo
de la CIA.

En 2008 lanzó su versión en francés, alemán y español para impulsar su


expansión fuera de Estados Unidos, ya que sus usuarios se concentran en
Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña. La mayor cantidad de usuarios de
Iberoamérica, proviene de Colombia, superando a países con mayor
población como México, Brasil y Argentina (CV, 2012).

En el libro “Facebook es el mensaje”, Guadalupe López y Clara Ciuffoli, identificaron


cuatro momentos clave en su evolución:

 Una red de universitarios (2004-2006)

 Una red pública (2006-2007)

 Una red masiva y abierta (2008-2010)

 Hacia una web social y personalizada (2010-2011) (López & Ciuffoli, 2012).

Refiriéndonos específicamente a Ecuador, de los 8,4 millones de usuarios de Internet,


Facebook continúa siendo el líder absoluto habiendo captado a 7,8 millones de usuarios
en el país al 22 de octubre de 2014, de los cuales el importante porcentaje del 69 %
ingresan desde dispositivos móviles según Facebook.com/Advertising, sin embargo no
podemos depender solo de esta red y no entender y considerar a otras que son parte del
estilo de vida del consumidor y usuario digital (Ponce, 2014).

Por otro lado, Twitter principalmente fue un proyecto interno de la compañía Odeo para
agilizar las comunicaciones entre sus empleados. Jack Dorsey, Biz Stone y Evan Williams
comenzaron a explorar la posibilidad de establecer una red social basada en mensajes de
texto a través de móviles (SMS) que pudieran exponerse en la web. El concepto inicial de
Twitter fue “Twtrr”, implicaba convertir la web en “una interfaz de mensajería que
permite a los integrantes de un grupo (compañeros de trabajo o de estudios) compartir sus

19
actualizaciones de estado sin necesidad de compartir sus números de móvil y además
hacerlo de un modo no invasivo” (Orihuela, 2012).

El 21 de marzo de 2006, Jack Dorsey publicó el primer mensaje y en junio la red se abrió
al público. Pero el despegue de esta plataforma se produce en marzo de 2007, cuando obt
iene el premio Web Award en el festival South by Southwest, recuerda Orihuela (2011).

Pero esta red para pocos contactos fue mutando. Los usuarios “en lugar de usar los SMS
como principal canal de actualización, se volcaron a la interfaz web. Y en lugar de aceptar
la definición de los desarrolladores, comenzaron a darle diferentes usos: una forma rápida
de crear un blog y de allí viene la palabra 'microblogging', que todavía se usa para definir
a Twitter; un chat asincrónico; una herramienta de marketing para promover productos;
un canal para contar primicias y noticias; y muchos otros usos”, enumera Jorge Gobbi
(2010). Twitter es otro ejemplo de tecnologías que se crean con un objetivo y terminan
aplicándose a usos muy diferentes (Orihuela, 2012).

Su despegue en Ecuador inicia a partir del 2010, con la cobertura de la revuelta policial
ocurrida el 30 de septiembre del 2010 (30S), que ocasionó que los cibernautas enviaran
miles de tuits durante las horas que duró este suceso político, los tuits generados en este
día marcaron varias tendencias que estuvieron entre las más poderosas de ese año.

Desde entonces, Twitter no ha parado de crecer y eso también se constata a través de


Google Trends cuando se compara que su porcentaje de búsquedas es igual y mayor a los
de los diarios principales (Espinoza, 2014).

Twitter es una red que genera mucha interacción, visitas recurrentes a la


red y consumo intensivo de noticias, actualidad, comunicación y servicio
al cliente. Cuenta con un promedio de 900.000 usuarios en Ecuador hasta
octubre de 2014, de los cuales el 53 % en promedio utiliza la red social
desde dispositivos móviles (Ponce, 2014).

Por tanto, Twitter y Facebook acaparan el mayor número de seguidores, en consecuencia,


son las redes más usadas en conjunto con la respectiva página web de los diferentes medios
de comunicación del país. Esta transición de los medios ha propiciado un espacio de

20
apertura para que el público se involucre y pueda interactuar durante el proceso y
desarrollo de la información.

Luego de exponer las principales redes sociales del país, es relevante explicar los
principales sitios web del Ecuador de acuerdo al número de visitas, ya que 6 de los 10
sitios a exponer pertenecen a diversos medios de comunicación, los cuales trabajan
conjuntamente con las anteriormente mencionadas redes sociales.

2.4 Sitios web de los medios de comunicación en Ecuador

Tabla 2. Ranking Sitios Web Ecuador Páginas Ecuatorianas 2014

Posición Sitio web


1 Diario El Universo
2 Ecuavisa
3 Banco Pichincha
4 El Comercio
5 Ecuagol
6 SRI
7 Teleamazonas
8 Ecuador inmediato
9 IESS
10 Plusvalía
Nota: El listado pertenece a las páginas web más usadas durante el año 2014.
Fuente: Juan Pablo del Alcázar Ponce, 2014.

En la tabla anterior se explica el ranking de sitios web más usados en el país, realizado
por Pablo de Alcázar, uno de los principales organizadores de la conferencia “Twitter
Marketing Conference 2014”, donde seis de las diez páginas estimadas pertenecen a
medios de comunicación: dos de ellas son de medios impresos (Diario El Universo y El

21
Comercio), otras dos pertenecen a canales de televisión que funcionan a nivel nacional
(Ecuavisa y Teleamazonas), de las dos páginas restantes, una contiene únicamente
información deportiva (Ecuagol), y la última de estas seis genera contenidos netamente
noticiosos (Ecuador Inmediato).

Las cuatro posiciones que restan pertenecen a intuiciones bancarias (Banco del Pichincha),
instituciones gubernamentales (SRI, IESS), y por último un sitio web creado
exclusivamente para la compra y venta de bienes (Plusvalía).

22
CAPÍTULO 3

ANÁLISIS DEL USO DE REDES SOCIALES EN MEDIOS DE


COMUNICACIÓN ECUATORIANOS EN SUS FORMATOS DIGITALES

3.1 Justificación de medios a analizar

Para el presente trabajo de titulación se realizó un seguimiento de la generación de


contenido en las redes sociales Facebook y Twitter por parte de los siguientes medios de
comunicación: diario El Comercio (medio impreso), Noticiero Televistazo (medio
televisivo) y el noticiero Informativo Ahora de Radio Tarqui (medio radial).

El objetivo fue hacer un análisis que permita evidenciar el tratamiento que se da a una
determinada noticia cuando es difundida en las redes sociales que manejan dichos medios.
La justificación de haber escogido esos medios radica en que se trata de los que tienen un
alto rating en sus emisiones informativas diarias. A través de la medición del ranking,
podemos conocer el porcentaje de personas u hogares que vieron un canal de televisión,
escucharon una determinada radio o leyeron un periódico en un tiempo determinado. Un
punto de rating corresponde a que el 1% del objetivo o target referido ha sido espectador
medio del evento estudiado”.

Por ejemplo, si el programa "A" tiene un rating promedio de un punto en el target


“hogares” significa que 9.370 hogares sintonizaron el programa. La cantidad de hogares
o individuos que represente cada punto de rating depende del tamaño del universo que se
considere”, según lo estima la empresa quien llevó a cabo las investigaciones de consumo
de medios en Ecuador (IBOPE Media Ecuador, 2013).

Los medios analizados fueron seleccionados según las referencias que arrojó IBOPE
Media3; estos tres medios alcanzaron elevados índices de popularidad en la ciudad de

3
IBOPE (Instituto Brasileño de Opinión Pública y Estadística), actualmente, este empresa se posiciona como
el único proveedor del servicio de medición de audiencia de televisión en el mercado nacional y realiza una
cobertura de, aproximadamente, el 31.4% del total país y el 48.2% de la parte urbana del país referente al
VI Censo de Población y V de Vivienda de noviembre del 2011.

23
Quito desde el 01 de enero del 2014 hasta el 26 de noviembre del mismo año, dentro del
target: “hogares”.

3.1.1 Ranking de prensa escrita a nivel nacional

Tabla 3. Los diez periódicos con mayor alcance nacional

Posición Medio escrito


1 El Comercio
2 El Telégrafo
3 El Universo
4 Expreso
5 Extra
6 La Hora
7 Metro
8 Súper
9 Últimas Noticias
10 El Dominguero (Extra)
Nota: Estos son los diez medios escritos con mayor circulación a nivel nacional
Elaborado por: Diana Maldonado
Fuente: IBOPE Media Ecuador

IBOPE Media Ecuador estableció que los diez medios impresos con mayor circulación a
nivel nacional son: El Comercio, El Telégrafo y el Universo encabezando en la tabla los
tres primeros lugares, los dos últimos diarios en mención son publicados en la ciudad de
Guayaquil, a estos le siguen: Expreso, Extra y la Hora ocupando cuarto, quinto y sexto
lugar, hay que decir que el Extra es un diario sensacionalista. Finalmente, los últimos
cuatro últimos lugares ocupan Metro, Súper, Últimas noticias y El Dominguero (Extra),
cabe mencionar que el Metro es un diario gratuito.

24
3.1.2 Ranking de programas informativos en TV a nivel nacional
Tabla 4. Los diez noticieros nacionales con los mejores índices de rating
Posición Medio televisivo Canal
1 Televistazo (Tercera edición) Ecuavisa
2 El noticiero (Domingo) Tc Televisión
3 24 horas (Primera emisión) Teleamazonas
4 Panorama internacional (Sábado-Domingo) Ecuavisa
5 Contacto al amanecer Ecuavisa
6 Televistazo al amanecer Ecuavisa
7 La noticia RTS
8 24 horas en la comunidad Teleamazonas
9 Informativos Gama TV Gama TV
10 Telemundo Ecuavisa
Estos son los diez noticieros con más rating en Ecuador
Elaborado por: Diana Maldonado y Sofía Vaca
Fuente: IBOPE Media Ecuador

La tabla 4 muestra los diez noticieros más vistos a nivel nacional según IBOPE Media
Ecuador. En la primera posición está el noticiero Televistazo en su tercera edición, el cual
se analizará en el literal 3.4 de este trabajo, el segundo lugar lo ocupa El Noticiero de TC
Televisión en su edición dominical, el tercer puesto pertenece al informativo de
Teleamazonas, 24 horas en la edición matutina; en quinto puesto está el informativo de
fin de semana Panorama Internacional de la misma cadena televisiva Ecuavisa, en el
quinto puesto se encuentra un informativo más de la misma cadena el cual es Contacto al
Amanecer; la sexta posición pertenece a Televistazo al amanecer también de Ecuavisa; el
puesto número siete pertenece a La noticia de RTS; en octava posición está el informativo
transmitido por Teleamazonas, 24 horas en la comunidad; cerrando el ranking se
encuentra en novena posición Informativos de Gama TV y en el décimo lugar cierra el
noticiero Telemundo perteneciente a la cadena Ecuavisa.

De lo expuesto anteriormente el canal que lidera el ranking es Ecuavisa con su noticiero


Televistazo, además es el canal que posee mayor número de informativos con cinco de
diez noticieros en todas sus ediciones, incluido el fin de semana; Teleamazonas también
influye con dos noticieros uno en su edición matutina y el otro dirigido netamente a la
comunidad, Tc Televisión solo ocupa un lugar dentro del ranking al igual que RTS y Gama
TV.

25
3.1.3 Ranking de radios con contenido noticioso a nivel nacional
Tabla 5. Las diez radios más escuchadas a nivel nacional

Ranking Medios

1 Radio Tarqui
2 Radio Democracia
3 Radio Quito
4 Radio Sonorama
5 Radio Exa FM
6 Radio América
7 Radio Platinum
8 Radio Visión – FM
9 Radio Sucesos
10 Radio Municipal de Quito
Nota: estas son las diez radios con contenido informativo más escuchadas en Ecuador
Elaborado por: Diana Maldonado y Sofía Vaca
Fuente: IBOPE Media Ecuador

La tabla 5 se refiere a las diez principales radios transmitidas a nivel local, en primer lugar
se encuentra Radio Tarqui, le sigue Radio Democracia, en tercer lugar se encuentra Radio
Quito, seguido de Radio Sonorama ocupando la cuarta posición. En quinto lugar está Exa
FM, en sexta posición Radio América, le sigue Platinum, Visión FM, Sucesos y
finalmente Radio Municipal de Quito.

Tal como hemos mencionado, para el presente trabajo, el cuerpo de análisis son los
mensajes producidos y comentados en las redes sociales mantenidas por los siguientes
medios de comunicación que lideran cada uno de los anteriores rankings expuestos:

 Noticiero “Televistazo” en su tercera emisión (20H00 a 21H00)


 Diario “El Comercio” en su única edición diaria matutina.
 Noticiero “Informativo Ahora” de Radio Tarqui (06H00 a 7H00)

La base del análisis a realizar es Internet y particularmente las redes sociales, ya que no
sólo ponen en juego un nuevo escenario para la relación medios - lectores sino también
para la vinculación directa de fuentes -lectores y lectores - lectores. Los personajes de la
actualidad (dirigentes políticos, funcionarios, artistas, deportistas) tienen allí un canal de
vinculación más directo con sus públicos, aunque no reemplaza, al trabajo periodístico. A

26
mismo tiempo, los lectores establecen diálogos públicos entre ellos, por ejemplo en la
página de Facebook de un medio. Los lujos de comunicación pública se han complejizado.

Estas plataformas se asociación habitualmente con la horizontalidad pero


la realidad siempre es más compleja. Particularmente en Twitter, hay
jerarquías y niveles marcados por la cantidad de seguidores que tenga cada
usuario, quiénes son esos seguidores, la cantidad de retuits y menciones
que suele cosechar con sus intervenciones y por supuesto, el estatus de cada
usuario fuera de esas redes. La horizontalidad del contacto será un grado
variable que dependerá en todo caso de cómo se conjugan esos factores en
los actores participantes (Rost, 2012, pág. 5).

3.2 Sustentación teórica para elaboración de análisis: modelos de interacción y de gestión


en redes sociales

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, los medios no están habituados a una


comunicación interactiva, es así que mantienen una comunicación unidireccional. En
respuesta a esta problemática, se utilizará en el presente trabajo los tres tipos de interacción
que Rost propone, éstos servirán como guía para efectuar consecutivamente un análisis
según el grado de reacción o respuesta en un intercambio comunicativo en redes sociales
pertenecientes a medios de comunicación:

 Modelo unidireccional: el medio difunde unilateralmente contenidos en las


redes pero no responde a ninguna de las intervenciones de los usuarios.

 Modelo reactivo: el medio difunde contenidos y responde solo cuando el


usuario lo interpela en algunas o todas las menciones y comentarios de los
lectores.

 Modelo interactivo: el medio difunde contenidos, responde a los


comentarios y busca proactivamente la participación de usuarios con
preguntas, invitaciones a participar, pedidos de información, mensajes

27
informales, fórmulas de cortesía, puesta en valor de la información que
aportan los usuarios, etc. (Rost, 2012).

Una vez establecidos los modelos de interacción es importante exponer los modelos de
gestión, los cuales funcionan como estrategias para manejar las redes sociales de un medio
de comunicación. Hay por lo menos tres formas de actualizar los estados de las cuentas
oficiales de un medio:

Volcado automático

Es la modalidad más usual en los medios. Se utiliza alguna aplicación de


distribución y se vuelcan automáticamente las últimas noticias que se
publican en la web en cada una de las redes sociales. El texto de los tuits y me
nsajes en Facebook se corresponde exactamente con el titular de la noticia en
el sitio y las primeras líneas del primer párrafo hasta que se ocupan los
caracteres disponibles.

Volcado automático más actualización manual

Esta combinación permite mantener vivos los perfiles sin inversión de


recursos humanos y, a la vez, suma un aporte periódico o esporádico realizado
por un periodista. La intervención manual puede consistir en un anticipo
informativo, una foto o una galería de fotos inédita, una cobertura en vivo de
un evento o una contribución que busca interactuar con los usuarios. Sin
embargo, se corre el riesgo de atosigar al usuario con demasiados mensajes y
se mantienen los problemas de adaptabilidad que genera el flujo
automatizado.

Actualización manual

Sin duda que es la mejor opción si se pretende aprovechar las redes sociales
en todo su potencial. Porque permite tanto construir mensajes específicos para
cada plataforma como explotar las potencialidades interactivas. De hecho, y
como es obvio, no hay posibilidad de interactividad comunicativa con el
medio si no hay un periodista detrás (Rost, 2012, pág. 6).

28
Tanto los modelos de interacción como de gestión serán la base para la elaboración del
análisis de los mensajes producidos por diario El Comercio, noticiero Televistazo e
“Informativo Ahora” de Radio Tarqui, desde el 04 de diciembre hasta el 10 de diciembre
del 2014, días en que se produjo la inauguración de la sede de UNASUR en Quito, evento
político de importancia mediática debido a la reunión de varios presidentes, la propuesta
de apertura de la UNASUR en el país.

Quito se presenta como capital de la integración suramericana con la inauguración de la


nueva sede de UNASUR que se inició el 29 de noviembre con una semana cultural. Esta
sede está ubicada en la Mitad del Mundo. A la ceremonia inaugural del 5 de diciembre
asistieron los jefes de Estado, así como autoridades de los 12 países miembros e invitados.
En el marco de este evento, en Guayaquil, la República de Surinam, entregó la presidencia
temporal a la República Oriental del Uruguay.

El evento de inauguración de la nueva sede de UNASUR en Quito se llevó a cabo el


pasado 5 de diciembre del 2014, sin embargo, a partir del 29 de noviembre se planificaron
eventos culturales, académicos y políticos.

3.3 Diario El Comercio (Medio impreso)

El diario El Comercio de Quito fue fundado en 1906 por Celiano Monge y los
hermanos Carlos y César Mantilla Jácome. Celiano Monge es un conocido liberal
alfarista, polígrafo, historiador y seguidor de Montalvo. Su actual director y
presidenta es Guadalupe Mantilla de Acquaviva. Tiene un tiraje de 120.000
ejemplares diarios.

El Comercio es considerado uno de los baluartes de la prensa nacional,


convirtiéndose en una prensa ágil y moderna, con una mayor participación de los
redactores que hacen el periódico (Yépez, 2008).

El periodo de análisis fue el comprendido entre el 04 de diciembre al 10 de diciembre del


2014, fecha de gran producción noticiosa por la inauguración de la Cumbre de UNASUR
en Quito, Ecuador. Se escogieron los medios antes citados en función de sus niveles de
audiencia o rating.

29
Tabla 6. Publicaciones en redes sociales del medio con respecto a esta noticia

Fecha: 4 al 10 de diciembre del 2014

Fecha Twitter Facebook Página web Versión impresa


04/12/2014 Se publicaron los No se Los titulares fueron: Titular: La convergencia de bloques es el
siguientes tuits: publicaron -José Mujica fue el primero en reto de la UNASUR
-“Cumbre de #UNASUR noticias llegar a Guayaquil. “¿Pueden otros procesos de integración de
busca avanzar hacia libre -Ecuadoradio examinará la la región encontrar una forma de
movilidad de personas” integración Suramericana y la convergencia?”, con esta pregunta
-“@Ollanta_HumalaT Cumbre de la UNASUR, Presidente formulada por el secretario general de la
viajó a Ecuador: Correa propone cambiar estatuto de Unión de Naciones Suramericanas
UNASUR debatirá UNASUR ante falta de consensos. (UNASUR), Ernesto
pasaporte único” Samper, dio inicio a la conferencia el día
-“#DesdeLaRedacción / de ayer en el centro Cívico de Guayaquil.
Un operativo de
seguridad se realizará en
la Av. Córdova Galarza”
- “José Mujica llegó a
#Guayaquil para
participar en reunión de
cancilleres y jefes de
Estado”

30
-“ Lula da Silva brindó
una conferencia en
#Guayaquil”.
05/12/2014 Los tuits fueron: No se -Titular: “Poca congestión en la Titular:
-“Presidente publicaron Córdova Galarza durante la -José Mujica fue el centro de atención de
@MashiRafael propone noticias inauguración de la UNASUR” la Cumbre
cambiar estatuto de relacionadas -Titular: “Máximo control en los DoménicaTabacchi dio las palabras de
#UNASUR ante falta de a la alrededores de la UNASUR” bienvenida a la cumbre. El presidente
consensos” (este tuit tuvo UNASUR - Titular: “Rafael Correa llegó a la Mujica habló por 21 minutos seguido del
trece retuits y seis este día. sede de la UNASUR primer mandatario ecuatoriano quien
favoritos, además tiene - Titular: “La UNASUR tiene una habló 12 minutos. Mujica manifestó que
adjunta una fotografía) nueva sede en Quito” probablemente esta será la última vez que
-“Hoy es la inauguración visite Ecuador, ya que en marzo entregará
del edificio de la su puesto a Tabaré Vázquez.
@NoticiasUNASUR
ubicado en Quito”
-“Cristina Fernández de
Kirchner fue la última en
llegar a la sede de
@UNASURsecgral”
-“#DesdeLaRedacción /
#Quito inaugura la nueva

31
sede de la UNASUR en la
Mitad del Mundo
-“Presidentes develaron
estatua a Néstor
Kirchner”
06/12/2014 Los tuits fueron: No se “La cita de UNASUR deja una Titular: Mitad del Mundo, la casa de
publicaron
-“Resumen del suma de felicitaciones y una nueva UNASUR.
noticias
#Enlace401 del relacionadas sede” La sede de este organismo regional le
a la
presidente -“Enlace Ciudadano 401, desde la costó al Gobierno de Ecuador USD 43,5
UNASUR
@MashiRafael” este día. sede de UNASUR” millones. La declaración de la cumbre
extraordinaria de jefes de Estado aborda
20 puntos, de todos ellos solo 20 refiere a
la ciudadanía sudamericana. No se
mencionó nada acerca del Banco del Sur.
07/12/2014 -“#LoMásVisto / Felipe No se -“El sur se olvida de López” Titular: UNASUR aún mantiene las
publicaron
Centeno: Un pequeño cuentas pendientes.
noticias
gigante cantó en la relacionadas La Cumbre aún tiene desafíos, afirma el
a la
#UNASUR” mandatario de Ecuador tras la pregunta
UNASUR
-“Agradecimiento y este día. frecuente: “¿de qué sirven las Cumbres?”.
homenaje, durante la La UNASUR se construyó en 2011 con la
inauguración de la sede aprobación parlamentaria de Ecuador,
Colombia, Perú, Brasil y Paraguay.

32
de #UNASUR en (El titular no estaba en primera plana, la
#Quito”. redacción se encuentra en la página
número cuatro en la sección de política,
ocupa media plana).
08/12/2014 Este día no se publicó En la cuenta “La UNASUR impulsa siete Este día no se publicó ninguna noticia con
de Facebook
ningún tuit con relación a proyectos viales para conectar a relación a la UNASUR.
la única
la UNASUR. publicación Sudamérica”
relacionada
con la
UNASUR
fue esta:
“Acá una
entrevista al
presidente
uruguayo »
http://bit.ly/e
charlosM”
09/12/2014 Este día no se publicó En la cuenta “UNASUR, bello” No se publicó ninguna noticia relacionada
de Facebook
ningún tuit con relación a a la UNASUR.
de diario El
la UNASUR. Comercio no
se publicaron
noticias
relacionadas
a la
UNASUR.
10/12/2014 Este día no se publicó En la cuenta No hubo ninguna publicación este No se publicó ninguna noticia relacionada
de Facebook
ningún tuit con relación a día acerca de la UNASUR. a la UNASUR.
de diario El
la UNASUR. Comercio no

33
se publicaron
noticias
relacionadas
a la
UNASUR.
Nota: El mensaje más habitual publicado por los medios en Facebook y Twitter figura el titular y enlace que redirige a la web del medio.
Elaborado por: Diana Maldonado & Sofía Vaca.

34
3.3.1 Análisis de los mensajes producidos en redes sociales

Según los tres modelos de interacción antes mencionados, se puede decir que diario El
Comercio se acerca más al modelo reactivo, ya que el medio sí difunde toda clase de
contenidos como videos, audios y fotografías. Pero éste solo responde cuando alguno de
sus lectores genera más de una respuesta a cualquiera de sus publicaciones expuestas en
redes sociales. Por otro lado, en su página web incentivan al lector a duplicar el contenido
en redes sociales sin dar cabida a que el usuario genere un comentario al respecto. Así
mismo, este medio utiliza alguna aplicación de distribución que vuelca automáticamente
las últimas noticias que se publican en la web en cada una de las redes sociales de diario
el comercio, por tanto sufre un volcamiento automático.

Además este medio impreso sólo busca llegar a diversos tipos de lectores incrementando
el número de visitas en su página web, el número de usuarios en Facebook y seguidores
en Twitter, dejando de lado la interacción medio-lector-medio.

El día 4 de diciembre de 2014, el medio impreso publicó en twitter: “@Ollanta_HumalaT


viajó a Ecuador: UNASUR debatirá pasaporte único” (Este tuit tuvo seis retuis, cuatro
favoritos y adjunta una fotografía) “#DesdeLaRedacción / Un operativo de seguridad se
realizará en la Av. Córdova Galarza” (Este tuit tuvo un retuit y una fotografía),” Lula da
Silva brindó una conferencia en #Guayaquil (Este tuit tuvo cuatro retuits, un favorito y no
tenía adjunta fotografía)”. Sin embargo, no existen otras formas de generación de
contenido multimedia como videos o galerías de fotos.

Por otro lado, en su cuenta de Facebook dicho diario no publicó nada relacionado. En la
página web elcomercio.com, se publicaron algunas noticias con relación a la UNASUR.
Algunos de los titulares fueron: José Mujica fue el primero en llegar a Guayaquil, este
titular fue publicado con un apoyo audiovisual, un video el que relata la llegada del primer
mandatario José Mujica.

Otros de los titulares fueron: Ecuadoradio examinará la integración Suramericana y la


Cumbre de la UNASUR, Presidente Correa propone cambiar estatuto de UNASUR ante
falta de consensos. Los tuits generados fueron enlazados a noticias publicadas en la página
oficial. Finalmente la versión impresa se publicó una noticia: Titular: La convergencia de

35
bloques es el reto de la UNASUR “¿Pueden otros procesos de integración de la región
encontrar una forma de convergencia?”, con esta pregunta formulada por el secretario
general de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), Ernesto Samper, dio inicio
a la conferencia el día de ayer en el centro Cívico de Guayaquil.

El 4 de diciembre de 2014, en la cuenta de twitter se publicaron tuits como: Presidente


@MashiRafael propone cambiar estatuto de #UNASUR ante falta de consensos” (este tuit
tuvo trece retuits y seis favoritos, además tiene adjunta una fotografía, “Hoy es la
inauguración del edificio de la NoticiasUNASUR ubicado en Quito. (Este tuit tuvo un
enlace para transmisión en vivo: bit.ly/UNASURInaugura)”, “Cristina Fernández de
Kirchner fue la última en llegar a la sede de @UNASURsecgral” (dos retuits),
“#DesdeLaRedacción / #Quito inaugura la nueva sede de la UNASUR en la Mitad del
Mundo” (Tuvo 14 retuits y diez favoritos, además tenía una fotografía adjunta),
“Presidentes develaron estatua a Néstor Kirchner” (Tuvo tres retuits y nueve favoritos).

Mientras que en la cuenta de Facebook no se publicó ninguna noticia. Por otro lado, en
la página web del diario se publicaron titulares como: “Poca congestión en la Córdova
Galarza durante la inauguración de la UNASUR” (La extensión de esta noticia es de una
página, tiene 305 visitas y dos personas lo compartieron en Facebook y dieciocho en su
cuenta de twitter), “Máximo control en los alrededores de la UNASUR” (La extensión de
esta noticia es de una página, tiene 299 visitas y fue compartida por tres personas en
twitter), “Rafael Correa llegó a la sede de la UNASUR” (La extensión de esta noticia es
de una página, tiene una fotografía y un video, además 4242 personas visitaron la página
de la noticia, 1484 personas les gustó esta noticia, una persona compartió en Facebook y
siete en twitter), “La UNASUR tiene una nueva sede en Quito” (Esta noticia es en sí un
video de 35´segundos acompañado de una pequeña redacción).

Mientras que en la versión impresa se publicó la siguiente noticia: Titular: José Mujica
fue el centro de atención de la Cumbre Doménica Tabacchi dio las palabras de bienvenida
a la cumbre. El presidente Mujica habló por 21 minutos seguido del primer mandatario
ecuatoriano quien habló 12 minutos. Mujica manifestó que probablemente esta será la
última vez que visite Ecuador, ya que en marzo entregará su puesto a Tabaré Vázquez.

36
El 6 de diciembre de 2014, En la cuenta de Twitter de diario El Comercio publicó un tuit
acompañado de imágenes y texto: “Resumen del #Enlace401 del presidente
@MashiRafael” (Esta noticia tiene seis retuits y cuatro favoritos). En cuanto a su cuenta
en Facebook no hubo publicación. En la página web se publicaron algunas noticias: “La
cita de UNASUR deja una suma de felicitaciones y una nueva sede” (La noticia tiene una
extensión de una página, 2343 fueron las personas que visitaron la página, veintiocho
personas compartieron la noticia en Facebook y nueve en twitter, la misma tiene una
fotografía y varios videos al final de la redacción), “Enlace Ciudadano 401, desde la sede
de UNASUR” (La noticia tiene una extensión de veinticuatro páginas, 5673 visitas, 284
personas compartieron en Facebook y cuarentaisiete en Twitter. Y en la versión impresa
Titular: Mitad del Mundo, la casa de UNASUR. La sede de este organismo regional le
costó al Gobierno de Ecuador USD 43,5 millones. La declaración de la cumbre
extraordinaria de jefes de Estado aborda 20 puntos, de todos ellos solo 20 refiere a la
ciudadanía sudamericana. No se mencionó nada acerca del Banco del Sur.

El 7 de diciembre de 2014, en la página se Twitter se publicaron tuits como: -


“#LoMásVisto / Felipe Centeno: Un pequeño gigante cantó en la #UNASUR” (la noticia
tiene cuatro retuits y un favorito), “Agradecimiento y homenaje, durante la inauguración
de la sede de #UNASUR en #Quito” (El tuit tiene seis retuits y siete favoritos). En la
página de Facebook no se publicaron noticias. En la página web se publicó: “El sur se
olvida de López” (La extensión de esta noticia es de una página y media, tuvo 857 visitas,
veintitrés personas compartieron la noticia en Facebook y once en twitter). Y en la versión
impresa se publicó una noticia: Titular: UNASUR aún mantiene las cuentas pendientes.

La Cumbre aún tiene desafíos, afirma el mandatario de Ecuador tras la pregunta frecuente:
“¿de qué sirven las Cumbres?”. La UNASUR se construyó en 2011 con la aprobación
parlamentaria de Ecuador, Colombia, Perú, Brasil y Paraguay. (El titular no estaba en
primera plana, la redacción se encuentra en la página número cuatro en la sección de
política, ocupa media plana). El 8 de diciembre de 2014, en la cuenta de Twitter no se
publicó ningún tuit. Mientras que en la cuenta de Facebook existió una publicación: “Acá
una entrevista al presidente uruguayo » http://bit.ly/echarlosMuj”. Hay que mencionar que
este link redirecciona a la página de elcomercio.com.

37
En la página web del medio se publicó: “La UNASUR impulsa siete proyectos viales para
conectar a Sudamérica” (La noticia tiene una extensión de una página, una imagen de
Ernesto Samper antes de la redacción, 555 visitas, dos personas compartieron la noticia
en Facebook y cuatro en twitter). Finalmente en la versión impresa no se publicó ninguna
noticia.

El 9 de diciembre de 2014, en la cuenta de Twitter y Facebook no hubo ninguna


publicación. En la página web se publicó: “UNASUR, bello” (la redacción es de un
párrafo largo, no tiene fotografías ni videos, tuvo 792 visitas, cuatro personas
compartieron en Facebook y una en twitter). En la versión impresa tampoco se publicó
nada. El día 10 de diciembre de 2014, no existió ninguna publicación en Twitter,
Facebook, página web y tampoco en la versión impresa del diario.

A modo de conclusión se puede decir que diario El Comercio dio seguimiento a esta
noticia los primeros días, conforme avanzaron los días el medio dejó de dar seguimiento
al acontecimiento. Además, hay que mencionar que el contenido original existente en la
página web fue enlazado a varios tuits que el medio publicó, así como en su cuenta de
Facebook. No existe un manejo apropiado de generación de contenido en las redes sociales
ya que el lector encuentra el mismo contenido generado en su página web principal.

La red más utilizada fue Twitter y fue la más visitada es el sitio web oficial, cabe
mencionar que el medio impreso no dio ninguna contestación a respuestas del público en
sus redes sociales y en el sitio web no existe la posibilidad de comentar, simplemente el
lector puede valorar al artículo en cinco categorías: indignado, triste, indiferente,
sorprendido o contento.

3.4 Noticiero Televistazo (Medio televisivo)

En el Ecuador, la televisión empezó en 1959, pero fue el 1 de marzo de 1967 que


salió al aire el primer noticiero de Ecuavisa, producido en Guayaquil por sus
propios redactores, reporteros, camarógrafos y conductores.

Es así como en 1967 que nace Canal 2 de Guayaquil, después denominado


Ecuavisa, por iniciativa y esfuerzos de Xavier Alvarado Roca, como la primera

38
empresa televisiva de signo periodístico que partía de la experiencia forjada en
Editores Nacionales, que publica las revistas más importantes del país.

El apoyo y la experiencia de Canal 7 de Miami, que dirigía el señor Sídney


Ansin hicieron posible enrumbar a la nueva empresa con producción propia y
buena programación internacional.

Tres años después de su nacimiento, Ecuavisa tuvo que proyectar la ampliación de


su cobertura a todo el territorio nacional. Fue entonces cuando Xavier Alvarado
Roca se asoció con Jorge Mantilla Ortega, Director de El Comercio de Quito, para
el montaje de Canal 8 en la capital de la República, que fue inaugurado el 1 de
junio de 1970. Así, desde las dos regiones más importantes del país, una sola
programación se difundía a todo el país, bajo la denominación de `Cadena de la
unidad nacional` (Ecuavisa, 2014).

39
Tabla 7. Noticia: Inauguración de la UNASUR en Ecuador

Fecha: Del 3 al 10 de diciembre del 2014

Fecha Twitter Facebook Página web Versión televisada


03/12/2014 No hubo tuits con No hubo ninguna publicación Titular: Durante la emisión del noticiero
respecto a UNASUR. este día relacionados a la -UNASUR abre en Ecuador una se dio un preámbulo a lo que fue
UNASUR. nueva etapa hacia la integración la inauguración de la UNASUR
suramericana en Guayaquil, la noticia fue torno
La Unión de Naciones al discurso de Luis Ignacio Da
Suramericanas (UNASUR) abrió Silva acerca de la integración, el
hoy en Ecuador una nueva etapa ex presidente realizó varias
en busca de su relanzamiento actividades previo a la
hacia la integración regional, un convocatoria de países miembros
objetivo en el que coincidieron de UNASUR.
varios presidentes de ese bloque
como vía para aumentar el
bienestar en sus países.
-Presidentes se congregan en
sede de la UNASUR para su
inauguración
Los presidentes de la Unión de
Naciones Suramericanas

40
(UNASUR) se encuentran desde
esta mañana en la sede del
grupo, situada en la ciudad
Mitad del Mundo, en el norte de
la capital ecuatoriana, para
participar en el acto de
inauguración del edificio.
- Inaugurada la sede de la
UNASUR en Quito
El presidente de la República,
Rafael Correa, y los jefes de
Estado y de Gobierno que
conforman el bloque de la Unión
de Naciones Suramericanas
(UNASUR) cortaron la cinta,
que simboliza la inauguración de
la sede del organismo,
construido en la Mitad del
Mundo, en Quito.
- Lula insta a UNASUR a crear
corte regional ya que se concrete
paz en Colombia

41
El expresidente de Brasil Luis
Ignacio Lula da Silva instó este
miércoles a que se concrete la
creación de un tribunal regional
alterno a las cortes de La Haya y
de la OEA, y el proceso de paz
en Colombia.
04/12/2014 -José #Mujica fue No hubo ninguna publicación Titular: En esta emisión la noticia de
condecorado y aclamado este día relacionados a la -José Mujica fue condecorado y apertura fue la noticia de la
durante cumbre de UNASUR. aclamado durante cumbre de reunión de los representantes de
#UNASUR en Ecuador UNASUR en Ecuador los países miembros de la
(foto AFP) El presidente de Uruguay, José UNASUR en la ciudad de
ecuav.tv/12qFRrY Mujica, fue homenajeado el Guayaquil, se presentó la
jueves por movimientos sociales llegada de los y las
y políticos de Ecuador y representantes como el arribo de
condecorado por el gobierno de José Mujica presidente de
Rafael Correa en la cumbre de la Uruguay, Cristina Fernández
Unión de Naciones presidenta de Argentina, Ollanta
Suramericanas (UNASUR) en Humala presidente de Perú,
Guayaquil. Nicolás Maduro actual
presidente de Venezuela; todos
con sus respectivos discursos.

42
-Uruguay recibe hoy la Dentro de la noticia se señaló
presidencia temporal de la que existió la presencia del
UNASUR en Guayaquil grupo “Asumidos” en las afueras
Uruguay asume hoy la del “Centro cívico” donde se
presidencia temporal de la estaba llevando acabo la reunión
Unión de Naciones de los presidentes. En la
Suramericanas (UNASUR) en declaratoria se estimó la
una cumbre del grupo, que se creación del banco y del fondo
desarrolla en Guayaquil, donde del sur por la mayoría de
se rendirá homenaje al presentes, se enfatizó en la unión
presidente uruguayo José de Sudamérica. Se presentó
Mujica. también el discurso dedicado a
La reunión de cancilleres en el José Mujica por parte de
Centro Cívico, antecede a la Doménica Tabacchi
reunión del Consejo de jefes y vicealcaldesa de Guayaquil,
jefas de Estado y de Gobierno de cuyo discurso emergería más de
la UNASUR, que está prevista a un conflicto con el presidente de
las 15H45. la República en días posteriores.
-Nueva sede de la UNASUR Se presentó fragmentos del
costó de 43.5 millones de discurso de José Mujica y
dólares al gobierno ecuatoriano terminó con la ovación por parte

43
El nuevo edificio de la Unión de de los presentes de la asamblea
Naciones Suramericanas hacia él mismo.
(UNASUR), al norte de Quito, Dentro de esta emisión se
tiene 20 mil metros cuadrados presentó una segunda noticia
de construcción. Cinco pisos torno al tema de análisis, esta
más dos subsuelos. Desde la noticia se enfocó en la
parte externa es notoria una infraestructura de la sede de
parte saliente, a la que se la UNASUR, la información fue
llama volado pues no tiene pilar acerca de su ubicación la cual
que lo sostenga. Tiene 55 metros está en el sector de la “Mitad del
y es el más largo de América. mundo”, se señaló su valor el
cual está rodeando los USD43.5
millones los cuales fueron
asumidos por el gobierno
ecuatoriano, mientras que el
mantenimiento estará a cargo de
los demás países miembros, se
nombró los múltiples
instrumentos tecnológicos que
posee y finalmente señalaron
que su tiempo de construcción
fue de 3 años, 9 meses.

44
Las noticias emitidas en esta
emisión fueron:
Complementarias, ya que la
segunda sirvió de refuerzo a la
primera y permitió una visión
completa, no sólo se enfocó en
la inauguración sino en costos,
tiempo de construcción y planes
a futuro.
Completas, ambas presentaron
todo lo involucrado a la noticia,
desde el arribo de los
presidentes hasta las
conclusiones de la reunión.
Extensas, ya que la primera
noticia duró cerca de 4 minutos
y la segunda aproximadamente 3
minutos.
05/12/2014 Tuit: @liliantintori envió No hubo ninguna publicación Titular: La noticia que abrió la tercera
un mensaje a presidentes este día relacionados a la -Esposa de Leopoldo López emisión del noticiero fue la
de #UNASUR , reunidos UNASUR. envió un mensaje a presidentes inauguración de la sede de
de la UNASUR UNASUR en la ciudad de Quito,

45
en Quito #LeopoldoLópez El departamento de estado de en la cual se relató la asistencia
ecuav.tv/12sjDFV Estados Unidos ha expresado su de nueve representantes de
preocupación por los cargos que diferentes países; dentro de la
la justicia venezolana ha puesto noticia se enfatizó que la
contra dirigentes opositores, y reunión que mantuvieron los
-UNASUR estrena su ha pedido la liberación de diferente presidentes fue privada
nueva casa y renueva líderes detenidos como y que tan solo el discurso de
votos por una “integración Leopoldo López, acusado por la bienvenida dictado por el
integral” violencia y las muertes, presidente del país fue abierto
ecuav.tv/1rXEDRa (este ocurridas en las manifestaciones para la prensa.
tuit tuvo 18 retuits y 22 de febrero de este año. La noticia continuó con
favoritos). entrevistas a Nicolás Maduro,
actual presidente de Venezuela
quien emitió su deseo de paz y
unión para todos los países
miembros, entrevistaron a
Rafael Correa el cual mantuvo el
mismo deseo, a continuación el
entrevistado fue Ernesto
Samper, secretario general de la
UNASUR quien manifestó que
la paz sería el único agente de

46
cambio para lograr un verdadero
progreso en región
Sudamericana. Por lo tanto
dentro de esta emisión se dio
mayor protagonismo a la noticia
que está siendo investigada, la
noticia de este día fue:
Principal, puesto que fue la
noticia de apertura.
Extensa, ya que duró cerca de 3
minutos.
Minuciosa, pues tuvo más de 3
entrevistas de los implicados en
el tema.
Completa, pues contuvo
entrevistas, fragmentos de
discursos y todo lo relacionado
con la inauguración de la sede
de UNASUR en Quito.

47
06/12/2014 No hubo ningún tuit este No hubo ninguna publicación No hubo ninguna publicación No hubo ninguna transmisión
día relacionados a la este día relacionados a la este día relacionados a la este día relacionados a la
UNASUR. UNASUR. UNASUR. UNASUR.

07/12/2014 No hubo ningún tuit este No hubo ninguna publicación No hubo ninguna publicación No hubo ninguna transmisión
día relacionados a la este día relacionados a la este día relacionados a la este día relacionados a la
UNASUR. UNASUR. UNASUR. UNASUR.

08/12/2014 No hubo ningún tuit este No hubo ninguna publicación No hubo ninguna publicación En esta fecha no se presentó una
día relacionados a la este día relacionados a la este día relacionados a la noticia directa de UNASUR en
UNASUR. UNASUR. UNASUR. el noticiero, sino una noticia
torno al discurso que emitió la
vicealcaldesa de Guayaquil
Doménica Tabacci el 04 de
diciembre en la asamblea de
UNASUR en Guayaquil, durante
el homenaje a José Mujica; la
noticia hace referencia a las
polémicas acusaciones del
presidente del país hacia la
vicealcaldesa, estima que su
representatividad es nula con

48
respecto a la mujer
guayaquileña.
Dentro de la noticia se presentó
el argumento de ambos
involucrados y luego de esta se
emitió un comentario por parte
del conductor del noticiero,
Alfonso Espinoza de los
Monteros.
09/12/2014 No hubo ningún tuit este No hubo ninguna publicación No hubo ninguna publicación No hubo noticias con respecto a
día relacionados a la este día relacionados a la este día relacionados a la la UNASUR.
UNASUR. UNASUR. UNASUR.

10/12/2014 No hubo ningún tuit este No hubo ninguna publicación No hubo ninguna publicación No hubo noticias con respecto a
día relacionados a la este día relacionados a la este día relacionados a la la UNASUR.
UNASUR. UNASUR. UNASUR.

Nota: Durante el periodo de análisis de la noticia en la página oficial de Facebook del canal “Ecuavisa” no se realizó ninguna publicación, ya que desde el 26 de
septiembre hasta el 17 de diciembre del 2014 la página estaba en renovación. Por tanto solo la página web y la cuenta oficial de Twitter de Ecuavisa estuvieron
activas durante los días de investigación.
Elaborado por: Diana Maldonado & Sofía Vaca.

49
3.4.1 Análisis de los mensajes producidos en redes sociales

Antes de realizar el respectivo análisis, es importante mencionar que el noticiero


“Televistazo” no posee una cuenta oficial y única en Twitter, sin embargo el canal
Ecuavisa canal por donde es transmitido, publica los tuits originados en la programación
de dicho noticiero.

Un estudio de la firma internacional de comunicación Llorente y Cuenca, realizado para


identificar a las personas, organizaciones y marcas más influyentes en internet, posiciona
a Ecuavisa en el primer lugar del top diez de medios de comunicación a escala nacional,
según una investigación de la firma de consultores, el canal de televisión se ubica en el
primer lugar con 89.4 puntos de influencia en internet entre los medios de comunicación.
Hasta el 10 de diciembre del 2014, último día en que se realizó el análisis llevado a cabo,
la cuenta @ecuavisa tenía 1.08 millones de seguidores, y su 'fanpage' de Facebook,
contaba con 1'566. 828 me gusta (Ecuavisa, 2014).

De acuerdo al análisis realizado los días 4 al 10 de diciembre se puede concluir que el


noticiero “Televistazo” maneja un modelo unidireccional, ya que durante estos días no se
generó ninguna respuesta hacia los usuarios que se manifestaban ante las noticias
publicadas en sus diversas cuentas.

Además maneja un volcado automático de la información ya que todo el contenido de su


página web se reproduce de manera textual en las redes sociales.

Existen falencias en cuanto al uso de redes sociales, haciendo referencia específicamente


a su cuenta de Facebook a pesar de que cuentan con más de un millón y medio de
seguidores, esta cuenta estuvo inactiva desde el 26 de septiembre hasta el 17 de diciembre
de 2014. Además en su cuenta de Twitter quienes generan comentarios o respuestas son
únicamente los seguidores del canal, más no los propios emisores de las noticias
publicadas. Durante los seis días de análisis solo se publicaron tres tuits, como se puede
apreciar en la tabla anterior, uno de ellos publicado el 04 de diciembre acerca del discurso
del ex presidente José Mujica, este tuit fue marcado sesenta y tres veces como favorito y
fue retuiteado por setenta y tres usuarios y obtuvo respuestas por parte de cinco seguidores.

50
Durante el 05 de diciembre se publicaron dos tuits, el primero fue acerca del mensaje
enviado por la esposa de Leopoldo López a los presidentes reunidos en la sede de
UNASUR, este tuit fue marcado como favorito por treinta y ocho personas y fue retuiteado
por ciento treinta siete, obtuvo doce respuestas por parte del público pero ninguna por
parte de la propia cuenta.

El segundo tuit de este día hizo referencia a la inauguración de la edificación de UNASUR


en Quito, este tuit tuvo respuesta por parte de dos usuarios, fue marcado como favorito
por parte de veintidós personas y fue retuiteado por dieciocho.

Luego de esta exposición se evidencia que no existe una verdadera interacción, ya que no
hay intercambio de información entre emisor y receptor luego de la publicación de las
diferentes noticias, además el número de respuestas, retuits y marcados como favoritos
son escasos de acuerdo al número de seguidores que posee las diferentes cuentas.

Ecuavisa utiliza sus redes sociales como estrategia para captar público y solo responde
cuando el usuario lo interpela en algunas o todas las menciones y comentarios de los
demás lectores por tanto usa el modelo de interacción unidireccional.

3.5 Radio “Tarqui” (Medio radial)

Frecuencia: HC1GH 990 kc. 4.970 Kc.

Lema: “La voz del pueblo”. Radio Tarqui fue creada en 1955 por Gustavo Herdoíza León,
esta emisora salió con una potencia inicial de 100 wats. Ahora esta radio cuenta con una
envidiable cobertura y locales amplios funcionales (Barzallo, 2011).

Programa: Informativo ahora.

Conducción: Wilson Robalino.

Inicio: 6H00.Fin: 7H00.

Días de transmisión: lunes a sábado

Frecuencia: 990 am o www.radiotarqui.com.ec

51
Tabla 8.Publicaciones en redes sociales del medio con respecto a UNASUR
Fecha Twitter Facebook Página web Emisión radial
04/12/2014 No hubo No hubo La página se encontraba en Este día no hubo señal en la frecuencia 990 AM.
generación generación mantenimiento, sin embargo solo
de de transmitió en vivo el noticiero
contenido. contenido. “Informativo Ahora”.
(http://www.radiotarqui.com.ec)
05/12/2014 No hubo No hubo La página se encontraba en Titular:
generación generación mantenimiento, sin embargo se transmitió -A José Mujica le incomodan los homenajes
de de en vivo el noticiero “Informativo Ahora”. El mandatario de Uruguay estuvo en Guayaquil,
contenido. contenido. (http://www.radiotarqui.com.ec) hoy no estará en la Cumbre de Quito. Mujica ha
sido nombrado uno de los mejores presidentes del
mundo, es uno de los emblemas de la democracia
contemporánea y con políticas avanzadas sobre
drogas y violencia.
José Mujica se mantuvo serio durante toda la
jornada, entre gritos y aplausos miraba la pantalla
por la cual veía todo el auditorio que tenía el
suceso cívico. Con la misma seriedad escuchó al
público gritar con fervor reelección- reelección,
unos minutos más tarde Doménica Tabacchi dio
las palabras de bienvenida. En la Cumbre el

52
presidente Correa le entregó la condecoración al
mérito al mandatario José Mujica meses antes de
que entregue su cargo. Mujica estuvo en
Guayaquil, hoy no estará en Quito (Tarqui,
2014).
(La noticia dura aproximadamente dos minutos y
es una recopilación de diferentes noticias de
medios de comunicación del país).
06/12/2014 No hubo No hubo La página se encontraba en La noticia de este día fue a manera de resumen de
generación generación mantenimiento, sin embargo se transmitió lo presentado en los anteriores días; inauguración
de de en vivo el noticiero “Informativo Ahora”. de la sede, arribo de autoridades, polémica de
contenido. contenido. (http://www.radiotarqui.com.ec) discurso.

07/12/2014 No hubo No hubo La página se encontraba en Este día no se trasmite el programa “Informativo
generación generación mantenimiento, sin embargo se transmitió Ahora”.
de de en vivo el noticiero “Informativo Ahora”.
contenido. contenido. (http://www.radiotarqui.com.ec)

08/12/2014 No hubo No hubo La página se encontraba en -Se presentó una breve introducción acerca del
generación generación mantenimiento, sin embargo se transmitió discurso que emitió la Vicealcaldesa de
de de en vivo el noticiero “Informativo Ahora”. Guayaquil Doménica Tabacci durante el evento
contenido. contenido. (http://www.radiotarqui.com.ec) de inauguración de UNASUR en Guayaquil,

53
luego se reproducción un extracto del audio por
parte de Rafael Correa presentando su disgusto
con dicho discurso, la noticia duro
aproximadamente 2 minutos para posteriormente
dar un comentario por parte del conductor.

09/12/2014 No hubo No hubo La página se encontraba en Este día no se mencionó ninguna noticia
generación generación mantenimiento, sin embargo se transmitió relacionada con la UNASUR.
de de en vivo el noticiero “Informativo Ahora”.
contenido. contenido. (http://www.radiotarqui.com.ec)

10/12/2014 No hubo No hubo La página se encontraba en Este día no se mencionó ninguna noticia
generación generación mantenimiento, sin embargo se transmitió relacionada con la UNASUR.
de de en vivo el noticiero “Informativo Ahora”.
contenido. contenido. (http://www.radiotarqui.com.ec)

Nota: La radio no suele generar contenido acerca del noticiero “informativo ahora”, por tanto no se publica nada en Facebook, twitter ni página web de la misma,
durante el período de análisis la página web se encontraba en mantenimiento.
Elaborado por: Diana Maldonado & Sofía Vaca.

54
3.5.1 Análisis de los mensajes

Este medio radial no encaja con ninguno de los tres modelos de interacción planteados
por Rost, ya que su única vía de transmisión de contenidos la hacen por medio de la
frecuencia 990 AM. Es así que el oyente no tiene ninguna posibilidad de confrontar a lo
expuesto por dicho medio. A pesar de que la radio cuenta con una página web tan solo la
frecuencia se encuentra activa mientras que la página como tal se encuentra en
mantenimiento indefinidamente, por tanto no se genera ningún contenido ni por el medio
ni por sus oyentes.

Tampoco concuerda con ningún modelo de gestión, ya que no existen publicaciones de


ningún tipo en ninguna de sus redes sociales. Del 13 de noviembre al 29 de diciembre su
cuenta de Facebook tampoco reflejó ningún contenido.

55
CAPÍTULO 4

PRODUCTO: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL MANUAL DE ESTILO PARA


FORMATO MEDIA DIGITAL (REDES SOCIALES)

En las últimas hojas de este trabajo de titulación se encuentra el diseño del manual de
estilo para media digital (redes sociales). Este consta de 8 hojas incluida portada y
contraportada, además el contenido de dicho producto (manual) establece el modo en que
se deben generar los contenidos periodísticos para que se dé una óptima interacción.

56
CONCLUSIONES

A partir de la migración de los medios a plataformas virtuales el rol del periodista se ha


modificado, llevándolo a adaptarse a nuevas herramientas de trabajo que le permiten
generar nuevas formatos de contenido simultáneamente con el permanente avance
tecnológico mediático.

El modelo unidireccional, es el que va más acorde con los medios de comunicación


ecuatorianos, ya que estos solo difunden unilateralmente contenidos en redes sociales y
no responden a ninguna de las intervenciones de los usuarios.

El modelo reactivo, se adapta al medio impreso analizado puesto que el medio difunde
contenidos y responde solo cuando el usuario lo interpela en algunas o todas las menciones
y comentarios de los lectores.

El modelo interactivo, no corresponde a ningunos de los medios analizados debido a que


los medios difunden contenidos, no responden a los comentarios y no buscan la
participación de usuarios con preguntas, pedidos de información, mensajes informales,
por tanto no existe una verdadera interacción.

De acuerdo al análisis realizado en los tres medios de comunicación Diario El Comercio


(medio impreso), radio Tarqui (medio radial) y el noticiero Televistazo (medio televisivo),
se concluye que a través de sus diferentes emisiones tan solo buscan captar más lectores,
radio escuchas y televidentes, dejando de lado a la interactividad.

Los tres medios anteriormente analizados, a través de sus conductores invitan en todas sus
emisiones ya sean radiales, televisadas o impresas a su público a seguirlos a través de sus
redes sociales, sin embargo pocas veces se generan nuevos contenidos en sus versiones
virtuales logrando desinterés del mismo por las escasas propuestas que se presenta allí.

Los medios de comunicación no difieren del discurso mediático original, lo cual como
hemos establecido en el capítulo 3; hay poco aprovechamiento de la capacidad de
interacción que ofrece la web 2.0 y las redes sociales, es así que no existe un avance real
haciendo referencia al tratamiento de contenidos especializados para la internet, ya que el
contenido es el mismo y de esta manera las redes sociales pasan a ser una simple
herramienta de mayor alcance.
57
LISTA DE REFERENCIAS

Almirón, N. (2006). Los valores del periodismo en la convergencia digital: civic


journalism y quinto poder. Revista Latina de comunicación social, 5.

Barzallo, G. (15 de junio de 2011). Historadio. Recuperado el 30 de enero de 2015, de


Historia de radios del Ecuador: http://historadio.blogspot.com/2011/06/nueva-
generacion-en-radiodifusion.html

Belloch, C. (2012). Aplicaciones multimedia interactivas. Valencia: Unidad de


Tecnología Educativa (UTE). Universidad de Valencia.

Belloch, C. (11 de junio de 2012). Recursos tecnológicos para la evaluación


psicoeducativa. Recuperado el 18 de noviembre de 2014, de Aplicaciones
multimedia interactivas e hipermedias:
http://www.uv.es/bellochc/pdf/09logo_tema4.pdf

Blay, A. (17 de diciembre de 2012). Diferencias entre entornos 1.0, 2.0 y 3.0.
Recuperado el 30 de enero de 2015, de Antonio Blay y los recursos humanos 2.0:
https://antonioblay.wordpress.com/2012/12/17/diferencias-entre-entornos-1-0-2-
0-y-3-0/

CV, C. A. (07 de 06 de 2012). Computación Aplicada al Desarrollo S.A. de C.V.


Recuperado el 5 de 12 de 2014, de Historia de Facebook:
http://www.cad.com.mx/

Ecuador en la red. (13 de enero de 2014). Ecuador en la red. Recuperado el 30 de enero


de 2015, de Canales de televisión Ecuador:
http://www.ecuadorenlared.com/Medios_de_Comunicacion/Canales_de_Televisi
on/

Ecuavisa. (30 de noviembre de 2014). ecuavisa.com. Recuperado el 15 de enero de


2015, de Ecuavisa el medio de comunicación más influyente en el país:
http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/actualidad/89241-ecuavisa-medio-
mas-influyente-internet

58
Espinoza, C. (01 de abril de 2014). Cobertura digital. Recuperado el 26 de diciembre de
2014, de http://www.coberturadigital.com/2014/04/01/twitter-en-ecuador-
sobrepasa-la-cifra-del-millon-de-usuarios/

Foronda, M. J. (1997). El actual periodismo online. Mirandum magazine, 20.

Gil, Q. (13 de novembre de 1999). Diseñando al perodista digital I. Recuperado el 2 de


diciembre de 2014, de Sala de prensa: www.saladeprensa.org/art89.htm

Gomis, L. (2000). Los géneros periodísticos como modos de interesar en la actualidad.


Barcelona: Sin publicar.

IBOPE Media Ecuador. (octubre de 14 de 2013). IBOPE time. Recuperado el 08 de


diciembre de 2014, de http://www.ibope.com.ec/ibopetime/index.php#

Irigaray, F. (2010). Periodismo digital en un paradigma de transición. Rosario :


Creative commons.

Jenkins, H. (2008). La cultura de la convergencia de los medios de comuncación .


Barcelona : Paidós.

Lara, T. (11 de septiembre de 2008). Telos. Recuperado el 16 de enero de 2015, de La


nueva esfera pública. Los medios de Comunicación como redes sociales:
http://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=9&re
v=76.htm

Llairó, A. D. (16 de junio de 2011). In Qualitas. Recuperado el 20 de enero de 2015, de


Definición, historia y objetivo de una red social:
http://www.inqualitas.net/articulos/17114-definicion-historia-y-objetivo-de-una-
red-social

López, G., & Ciuffoli, C. (2012). Facebook es el mensaje. Buenos Aires: La Crujía.

Orihuela, J. L. (2012). Una guía para comprender y dominar la plataforma que cambió
la red. Barcelona : Alienta.

59
Place Media Web. (18 de septiembre de 2013). Soluciones integrales e internet.
Recuperado el 20 de enero de 2015, de Para qué sirven las redes sociales:
http://mediawebplace.com/para-que-sirven-las-redes-sociales/

Ponce, J. P. (16 de mayo de 2014). Formación gerencial. Recuperado el 18 de


noviembre de 2014, de Ranking y estadísticas redes sociales Ecuador:
http://blog.formaciongerencial.com/2014/05/16/ranking-redes-sociales-ecuador-
mayo-2014/

Rich, C. (10 de febrero de 1999). Newswriting for the web. Recuperado el 2 de


dieciembre de 2014, de institute for media studies: http://red-
accion.uncoma.edu.ar/asignaturas/pd.htm#3

Rost, A. (13 de noviembre de 2002). The concept of hipertext in digital journalism.


Barcelona, Barcelona, España: IAMCR.

Rost, A. (2010). Periodismo digital en un paradigma de transición. 2ª Foro de


Periodismo Digital de Rosario (pág. 8). Rosario: Creative commons.

Rost, A. (14 de noviembre de 2012). Academia.edu. Recuperado el 10 de diciembre de


2014, de Modelos de uso y gestión de redes sociales:
http://www.academia.edu/2762807/Modelos_de_uso_y_gesti%C3%B3n_de_red
es_sociales_en_el_periodismo

Rost, A. (2012). Periodismo en contexto de convergencias . Neuquén: Publifadecs.

Rost, A. (12, 13, 14 de noviembre de 2012). Universidad de Comahue. Recuperado el 15


de enero de 2015, de Modelos de uso y gestión de redes sociales en el
Periodismo:
file:///C:/Users/User/Downloads/Rost,%202012.%20Modelos%20de%20uso%20
de%20redes%20sociales.pdf

Salamanca, N. (2013). El periodista de investigación latinoamericano en la era digital.


Lima: ICFJ.

60
Salaverría, R. (2001). Estudio sobre el mensaje periodístico. En R. Salaverría,
Aproximaciones al concepto de multimedia desde los planos comunicativo e
instrumenta. (pág. 393). Madrid: Universidad Complutense.

Tarqui, R. (5 de 12 de 2014). El informativo. A Mujica no le gustan los homenajes.


Quito, Pichincha, Ecuador. Recuperado el 5 de 12 de 2014, de
www.radiotarqui.com.ec

Yépez, S. (13 de noviembre de 2008). La Prensa Escrita y su Ideología. Recuperado el


31 de enero de 2015, de Historia de la prensa en el Ecuador:
http://laprensaescritaysuideologa.blogspot.com/2008/11/historia-de-la-prensa-en-
el-ecuador.html

61
Introducción

Este manual surge a partir de la elaboración del trabajo de titulación “Diseño de elaboración de un manual
de estilo para formato media digital (redes sociales)” y tiene como propósito contar con un instrumento
que garantice la óptima publicación de contenidos periodísticos así como el desarrollo previo de dichas
publicaciones que se difundirán en la web 2.0, específicamente en redes sociales. Este pretende también
ser un instrumento de apoyo académico y mediático para quienes usan estas tecnologías.

Este manual va dirigido para periodistas en ejercicio de su profesión y estudiantes de Comunicación Social
que se encuentran cursando estudios universitarios.

En él se detalla de forma clara, ordenada y secuencial el procedimiento que se debe seguir para la difusión
de noticias periodísticas en las distintas redes sociales, promoviendo de esta forma la potenciación de su
uso.

Objetivo del manual

Orientar la labor periodística en el uso de redes sociales para mejorar la interacción y generación de
contenidos para lograr una óptima comunicación.

ÍNDICE
NORMAS GENERALES .......................................................................................... 64
Multimedia .................................................................................................................. 64

Característica multimedia ............................................................................................. 64

La interactividad .......................................................................................................... 65

REDES SOCIALES ................................................................................................... 65


Redes sociales en Ecuador ........................................................................................... 65

Posición de redes sociales en Ecuador .......................................................................... 65

RECOMENDACIONES PARA LOS PERIODISTAS ............................................ 66


SUGERENCIAS ........................................................................................................ 66
CONCLUSIONES ..................................................................................................... 67
LISTA DE REFERENCIAS ...................................................................................... 68
NORMAS GENERALES

Multimedia
Actualmente, el término multimedia hace referencia al uso combinado de diferentes medios de c
omunicación: texto, imagen, sonido, animación y video. Los programas informáticos utilizan de forma c
ombinada dichos medios; los cuales permiten la interacción con el usuario a través de aplicaciones m
ultimedia interactivas. La evolución producida en los sistemas de comunicación ha dado lugar a un tipo he
terogéneo de aplicaciones o programas que tienen dos características básicas:

Multimedia: uso de múltiples tipos de información (textos, gráficos, sonidos, animaciones, videos.) i
ntegrados coherentemente (Belloch, 2012, pág. 2).

Característica multimedia

La hipermedia permite el manejo y uso de productos audiovisuales como son:

 Imágenes estáticas: su finalidad es ilustrar y facilitar la comprensión de la


información que se desea transmitir. Se puede distinguir diferentes tipos
de imágenes como: fotografías, representaciones gráficas, fotogramas,
ilustraciones, etc.

 Imágenes dinámicas: las imágenes en movimiento son un recurso de gran


importancia, puesto que transmiten de forma visual secuencias completas
de contenido, ilustrando un apartado de contenido con sentido propio.
Pueden ser videos o animaciones.

 Sonidos: los sonidos se incorporan en las aplicaciones multimedia


principalmente para facilitar la comprensión de la información
clarificándola. Los sonidos pueden ser: locuciones orientadas a completar
el significado de las imágenes, música y efectos sonoros para conseguir un
efecto motivador captando la atención del usuario.

 Texto: refuerza el contenido de la información y se usa básicamente para


afianzar la recepción del mensaje icónico, para asegurar una mejor
comprensión aportando más datos y para inducir a la reflexión. La inclusión
de texto en las aplicaciones multimedia permite desarrollar la comprensión
lectora, discriminación visual, fluidez verbal, vocabulario, etc. En las
aplicaciones multimedia, además permite aclarar la información gráfica o
icónica (Belloch, Recursos tecnológicos para la evaluación psicoeducativa, 2012, pág. 2) .
La interactividad
Es necesario dar a conocer que la interactividad, es la principal característica dentro del uso de la
hipermedia.

Para el investigador Alejandro Rost, la interactividad se refiere a las posibilidades


de actuación del lector sobre los contenidos; a las alternativas que tiene el usuario
de interactuar con lo que le presenta el medio, de seleccionar ciertas cosas por
sobre otras, de provocar ciertas modificaciones en los contenidos (aunque de
resultados predeterminados), es decir, de tener cierto control de qué se difunde,
cómo se difunde y cuándo. La imagen que representa a esta conceptualización de
la interactividad es la del “internauta” que acciona insistentemente su ratón para
seleccionar contenidos y producir determinados efectos en lo que está leyendo o
viendo (Rost, 2002, pág. 25).

REDES SOCIALES

Las redes sociales, de acuerdo a Amparo Llairó (2011), son servicios prestados a través de
Internet que permiten a los usuarios generar un perfil público de datos e interactuar con
otros usuarios y localizarlos en la Red en función de las características publicadas en sus
perfiles:

Las redes sociales son sitios o espacios en la red Internet que cuentan con
una serie de herramientas tecnológicas muy sencillas de utilizar y permiten
la creación de comunidades de personas en las que se establece un
intercambio dinámico por diferentes motivos: espacios para conocerse,
intercambiar ideas y reencontrarse con otras personas; ofertar productos,
servicios y realizar negocios; compartir e intercambiar información en
diferentes medios y buscar empleo o talento.
Redes sociales en Ecuador
Ecuador no cuenta con una empresa certificada que analice el uso de redes sociales en el
país, sin embargo, a inicios del año 2014 se realizó la primera conferencia de marketing
en redes sociales. Como resultado, se mostró el posicionamiento de las redes sociales en
el Ecuador:
Posición de redes sociales en Ecuador

Posición Red social


1 Facebook
2 YouTube
3 Twitter
4 Instagram
5 Linkedin
6 Slideshare
7 Pinterest
8 Badoo
9 Hi5
10 Skype
Fuente: Twitter Marketing Conference 2014. Alexa.com

RECOMENDACIONES PARA LOS PERIODISTAS

A continuación se presentan tres modelos de interacción que Rost propone, para poder identificar el nivel
de interacción que existe entre el medio y el público:

•Modelo unidireccional: el medio difunde unilateralmente contenidos en las redes pero no responde a
ninguna de las intervenciones de los usuarios.

•Modelo reactivo: el medio difunde contenidos y responde solo cuando el usuario lo interpela en algunas o
todas las menciones y comentarios de los lectores.

•Modelo interactivo: el medio difunde contenidos, responde a los comentarios y busca proactivamente la
participación de usuarios con preguntas, invitaciones a participar, pedidos de información, mensajes
informales, fórmulas de cortesía, puesta en valor de la información que aportan los usuarios, etc. (Rost,
2012)

SUGERENCIAS

Como se mencionó en líneas anteriores, este manual es resultado de un trabajo de titulación, el cual
contiene un profundo análisis de la publicación de los mensajes difundidos en las redes sociales durante
una semana de los principales medios de comunicación nacionales, tal estudio reveló que el modelo
unidireccional y reactivo son los que imperan en dichos medios, por tanto no existe interactividad, ya que
ninguno de ellos se acopla al modelo interactivo.

Los medios de comunicación nacionales en sus tres formatos: radial, televisivo y escrito deberían
implementar y hacer que el modelo interactivo prevalezca en la publicación de sus contenidos en redes
sociales; es así que los medios deberían:

 Responder a los comentarios emitidos por los usuarios hacia sus publicaciones.
 Buscar la participación de usuarios con preguntas y repreguntas.
 Dar la pauta para que el público pueda generar inquietudes y de esta manera el medio pueda
ampliar los temas publicados según los requerimientos de los usuarios.
 Trabajar con fórmulas de cortesía, es decir, ser amable e incluyente con el público para obtener
respuestas permanentes y positivas del mismo.

Luego de estas sugerencias, que se consideran podrían ser útiles para el periodista, se puede decir que éste
puede aspirar a convertirse en un community manager.
El community manager es el profesional responsable de construir, gestionar y administrar la comunidad
online alrededor de una marca en Internet creando y manteniendo relaciones estables y duraderas con sus
clientes, sus fans y, en general, cualquier usuario interesado en la marca.

No todos los usuarios de Internet están preparados para realizar las funciones de un community manager;
la gestión de una marca en Internet exige poseer un conjunto de habilidades, técnicas y destrezas que es
necesario trabajar y que se puede adquirir por cuenta propia o acelerar el proceso realizando algún
programa de formación para community managers posterior a la culminación de pre-grado en
comunicación.

Las cualidades del community manager son:

o Empatía y creatividad
o Ingenio
o Formación en el diseño de estrategias
o Gestión de procesos
o Manejo de las herramientas 2.0

CONCLUSIONES

A partir de la migración de los medios a plataformas virtuales el rol del periodista se ha modificado,
llevándolo a adaptarse a nuevas herramientas 2.0 de trabajo que le permiten generar nuevas formatos de
contenido simultáneamente con el permanente avance tecnológico mediático.

El modelo interactivo, no corresponde a ningunos de los principales medios nacionales, esto se debe a que
los medios solo difunden contenidos, sin dar respuesta a los comentarios emitidos por el público además
no buscan la participación de usuarios con preguntas, pedidos de información, mensajes informales, entre
otros, por tanto no existe una verdadera interacción.

Los medios de comunicación no difieren del discurso mediático original, como hemos establecido hay poco
aprovechamiento de la capacidad de interacción que ofrece la web 2.0 y las redes sociales, es así que no
existe un avance real haciendo referencia al tratamiento de contenidos especializados para la Internet, ya
que el contenido es el mismo y de esta manera las redes sociales pasan a ser una simple herramienta de
mayor alcance de difusión para captar usuarios.

Tanto medios como periodistas deberían adentrarse más en el campo de la interacción, dejando de lado
permanentemente al modelo unidireccional para adoptar el modelo interactivo donde se establezcan
relaciones directas entre usuarios y medios en la web 2.0.
LISTA DE REFERENCIAS
Belloch, C. (2012). Aplicaciones multimedia interactivas. Valencia: Unidad de Tecnología Educativa (UTE).
Universidad de Valencia.

Belloch, C. (11 de junio de 2012). Recursos tecnológicos para la evaluación psicoeducativa. Recuperado el
18 de noviembre de 2014, de Aplicaciones multimedia interactivas e hipermedias:
http://www.uv.es/bellochc/pdf/09logo_tema4.pdf

Llairó, A. D. (16 de junio de 2011). In Qualitas. Recuperado el 20 de enero de 2015, de Definiciòn, historia
y objetivo de una red social: http://www.inqualitas.net/articulos/17114-definicion-historia-y-
objetivo-de-una-red-social

RAE. (20 de noviembre de 2013). Real Academia de la Lengua Española. Recuperado el 3 de diciembre de
2014, de Qué es hipermedia: http://www.hipertexto.info/documentos/hipermedia.htm

Rost, A. (13 de noviembre de 2002). The concept of hipertext in digital journalism. Barcelona, Barcelona,
España: IAMCR.

Rost, A. (14 de noviembre de 2012). Academia.edu. Recuperado el 10 de diciembre de 2014, de Modelos


de uso y gestión de redes sociales:
http://www.academia.edu/2762807/Modelos_de_uso_y_gesti%C3%B3n_de_redes_sociales_en_
el_periodismo
FEBRERO 2015
QUITO - ECUADOR

También podría gustarte