Monografía - Tafur Bueno
Monografía - Tafur Bueno
FACULTAD DE TECNOLOGÍA
Escuela Profesional de Tecnología del Vestido, Textiles y Artes Industriales
MONOGRAFÍA
Presentada por:
Susan Guicela Tafur Bueno
Lima, Perú
2018
i
MONOGRAFÍA
……………………………………………………………
Dra. Eva Esther Espinoza Zavala
Presidente
……………………………………………………………
Lic. María Olga Cruz Canchachi
Secretario
……………………………………………………………
Lic. Rosa María Arias Julca
Vocal
i
ii
Dedicatoria
ii
iii
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN xi
iii
iv
Capítulo IV: Interpretación y desarrollo de modelo del saco y chaleco de cuero para dama
simétrico y asimétricas.
iv
v
4.1.1 Modelo simétrico: saco de fantasía 1boton solapa “sin pinza de busto 57
4.2.1 Modelo asimétricas: saco con cruce inclinado con cuatro botones 64
4.2.2 Modelo asimétricas: saco con cierre cruzado, con cuello montado 66
5.6 Progresión 84
Capítulo VI
Aplicación didáctica 86
Resumen 108
v
vi
Referencias 110
Apéndices 111
vi
vii
LISTA DE FIGURAS
vii
viii
viii
ix
ix
x
LISTA DE TABLAS
x
xi
Introducción
Las prendas de vestir han adquirido gran importancia en nuestra sociedad, mucho más
para la mujer que a través de los años se han convertido un aparte indispensable para el desarrollo
del país.
Capítulo I: Estudio de las prendas de vestir de pieles y cueros, donde daremos a conocer
la reseña histórica, tipos de pieles, propiedades de cuero.
Capítulo II: Comprende el estudio de los principios generales para el patronaje, contiene
conceptos generales, definición, clasificación., instrumentos y materiales para el diseño y
patronaje industrial de prendas de vestir de pieles y cueros, donde abordaremos, los conceptos
generales, definición, clasificación.
Capítulo III: Patrones básicos de sacos y chalecos de cuero en cuero para dama. Método
A. Salazar Arana y Juan de Dios Alarcón.
Capítulo IV: Patronaje de saco y chaleco para dama, donde se desarrolla diversos puntos
como diseño, interpretación, desarrollo de modelos en cueros simétricos y asimétricas.
Capítulo VI: Aplicación didáctica, donde se presenta una sesión de clase, hoja de
información, instrumentos de evaluación.
xi
1
Capítulo I
Antiguamente, el hombre realizó paso a paso procesos para mantener y llevar a cabo en un
tiempo determinado hasta obtener el cuero de animales. Luego, con mayor posibilidad, se fue
realizando en las orillas del mar, se encontraron pieles como de cerdo, vacas, ovejas, toros, entré
otros fuertes y resistentes sin alguna descomposición. Posteriormente, en el transcurso de los
tiempos, tuvieron la grandiosa idea de elaborar el proceso de conservación y de esa manera
mantener la piel en un buen estado. Teniendo en cuenta lo que se realizó anteriormente, se
logrará su mayor firmeza y se ejecutará el secado. Al mismo tiempo, en la atapa más antigua, el
hombre descubrió sorprendentes sustancias para conservar las pieles de animales, que se someten
durante días sobre los árboles, madera, en contacto con el aire, introduciéndolos completamente
en lagunas, pozos, en un proceso natural de descomposición, de tal manera que tenga mayor
resistencia sostenible capaz de formar y transformar.
Se realizó una gran transformación radical respecto de rutina de trabajo. Estos cambios se
produjeron en diferentes ámbitos: la forma social de vida laboral en las comunidades, empezaron
a reemplazar de manera continua la caza por la ganadería y, por último, está por la agricultura.
Fue, en ese entonces, en el que hombre deja de emplear menos las pieles, ya que no disponían de
2
Desde otro punto de vista, los productos que fueron realizados de las pieles de animales,
fueron especialmente de la misma especie como: cabras y ovejas. A pesar de ello el proceso de
curtido y otros tratamientos químicos, no se han señalado modificaciones con respecto a la época
del paleolítico, ya que el fundamental instrumento es el hueso o asta.
Es muy posible que los primitivos pueblos mongoles, desde Siberia, llegaran a nuestro
continente a través del estrecho de Bering, y emplearon las artes de curtido, que luego se
extendieron por todo el continente americano.
3
En las cuevas del Secaus (Teruel), España, se encuentran pinturas realizadas hace 20000
años, que representan mujeres vestidas con chaquetas y faldas de pieles y cazadores que llevan
botas altas y pantalones de piel.
De Egipto proceden los cueros y objetos de un cuero más antiguo, en los sepulcros se
conservaron muchos objetos de este material.
Fray Bartolomé de las Casas a mediados del siglo XVI viajó por varias regiones del centro y
sur de América, y se sorprendió de la habilidad que tenían los aborígenes para fabricar un cuero
fino. Le parecían mejores que los que entonces se hacían en Castilla México encontró curtidores
indios que hacían cuero de un blanco puro, rojo y pardo de tal suavidad que con ellos
confeccionaban.
Lugar donde venden y fabrican finas pieles adobadas, oficio para preparar pieles usadas en
prendas de vestir, está compuesta con el sufijo – ería como él (alcaicería y tintorería) como la
palabra peletero (persona que se dedica a fabricar o vender prendas de piel).
4
http://agro733.edu.ar/apuntes/1ero/Talabarteria/Cuadernillo%20de%20Talabarter%C3%ADa%202017.pdf
Piel. Según García (2003), esta viene del francés pellitier, derivado del latín pillis, piel de
donde tenemos piel, película, pellejo y pilucho.
El término genérico que significa la cubierta exterior de un animal también se denomina así,
las piles de peletería, curtidos y acabados con su pelo.
Cuero: Según Reissig (2006), el cuero como materia prima en productos considerados
“diseñados”, hoy por hoy está limitado a los rubros tradicionales de marroquinería, calzado e
indumentaria, guiados comercialmente por las tendencias globales provenientes del mundo de la
moda.
La función que cumple, en este caso el cuero, es primordial por que determinar permite su
utilidad teniendo la suficiente firmeza para la acción de arrastrar o arrancar. Todas estas ventajas
5
fundamentales se integran con mayor probabilidad a ser elaborados con diferentes técnicas
realizadas con las manos o con ayuda de las máquinas y artesanales.
Estos dos elementos mencionados aptos y adecuados para que los productos sean ejecutados
deberán tener las suficientes condiciones para lograr el éxito sin tener la necesidad de renovar
posteriormente, ya que los productos en cuero tienen propiedades de duración y flexibilidad.
Se fueron constantemente elaborando el cuero de forma artesanal de tal manera que fue
realizándose durante mucho tiempo, etapa en la que el cuero se emplea como material primario,
para distintas elaboraciones sobresaliendo en la industria en general
https://www.curtisur.es/cuero/cuero-cabra-engrasada.html
Según Lucas (2008), constantemente se fue logrando adquirir mayor interés alas las diferentes
vestimentas y objetos realizados en cuero así como: cinturones, bolsos, botas, muebles, sandalias,
entre otros.
Los cueros tienen diferentes texturas, presentación y una gran variedad de tipos.
La Parte más gruesa y resistente (1) son la mejor parte, el encuentro posterior (12), la peor.
Por esta hay que observar detenidamente antes de comparar el cuero.
Se debe elegir las partes ventajosas para la labor, para piezas u objetos grandes el mejor
cuero, para labores pequeñas se utiliza recorte o partes del vientre con defectos que puedan
disimular o eliminarse ajustando hábilmente las plantilla.
Es recomendable para el proceso de teñir en cuero colocar gotas de glicerina para que de esa
manera esa más flexible.
7
El cuero es impermeable al agua ya que no se deja atravesar por ella, por eso es
conveniente su uso en temporadas de lluvia.
B. Es solido
8
El cuero es sólido y resistente al peso, por ejemplo un trozo de correa que sirve para las
máquinas de coser, puede sujetar, en igual diámetro un peso superior al que sostendría soga
de igual grosor.
C. Es flexible
Presenta una flexibilidad inigualable, porque a pesar del uso constante, como en el caso
del calzado, mantiene su forma y no se produce roturas hasta después de mucho tiempo.
D. Es calorífico
El cuero es mal conductor del calor, por ello apagamos un papel encendido con la suela
del calzado, el herrero se protege el cuerpo con un delantal de cuero, y el fundidor protege sus
manos de las quemaduras del fuego por medio de guantes o manoplas de cuero, por eso se
dice que un vestido de cuero es caliente, porque no deja escapar calor del cuerpo.
E. Tiene prestancia
El cuero a pesar del estiramiento al ser liberado de la tracción de ejercida sobre él,
conserva la conformación que se le ha dado. Gracias a esta propiedad el cuero forja
fácilmente.
Chinchilla
Grau (1986) hace mención al pelo de la chinchilla como una excepción de la naturaleza,
solo imitada por las vizcachas, además del tono particular característico de tipo “agutí o
standart,”denominado así, por poseer alternadas bandas oscuras y claras.
Las chinchillas que se crían en cautiverio para la producción de pieles reciben un
tratamiento especial, brindándoles ambientes sumamente limpios para evitar las manchas
producidas por la orina, que desvalorizan el producto en el mercado. Los animales se
sacrifican en invierno, pues los que son sacrificados en verano dan pieles de escaso valor
comercial.
Cuando los animales tienen su piel en mal estado maduro se ve la epidermis de color
blanco, mientras que si aún no lo está, la epidermis es de color azulado.
Camello
Pelo fino, suave y liso, muy apreciado para la fabricación de tejidos ligeros e
impermeables. Fueron famosos los abrigos, en su color natural. Las mantas de cama
elaboradas con pelo de camello resultan muy ligeras.
Además de otras:
Pieles de reptiles
Son pieles caras, pero proporcionan unos acabados decorativos, especialmente bien
estéticos.
Serpiente de agua
Es una piel excelente para cinturones, así como para labores decorativas, sobre bolsos,
sombreros y prendas de vestir. Sus dimensiones son de unos 15cm, de ancho (adelgazándose
en los extremos) por unos 120 máximo de longitud.
Serpiente de pitón
Es una preciosa piel marcada ideal para cinturones, bolsos y monederos, que proporcionan
a todos los trabajos un acabado decorativo de extraordinaria belleza. Mide unos 25cm, de
ancho y hasta 9 m de longitud.
Cocodrilo
Con su piel se confeccionan preciosos monederos, bolsos y zapatos. Existen diferentes
tonalidades de marrón y alcanza precios.
11
Descarne vacuno
Es un cuero gamuzado, un poco más armado. Es de destacar la suavidad al tacto.
Recomendando una imagen informal tanto de hombre como de mujeres.
Descarne porcino
Cueros gamuzados con caída y cierta trama punteada ligeramente rígido. Indicando para
prendas de dama: faldas, camisas, chaquetas.
Cuero de vaca
Es de color natural aunque puede adquirirse pretinado, el lomo y la cadera son sus
mejores partes, el de mejor calidad es el de curtido con productos vegetales. Los poros que
aparecen claramente en forma de agujeritos bastantes pequeños, aislados de igual magnitud,
están uniformemente distribuidos un poco más densamente en los blancos.
Cuero vacuno brillante
Son cueros lisos que según el acabado varía el brillo o el efecto (metálico, quebrado,
liso). A medida que transcurre el uso, comienzan descubrir el quebrado típico del cuero y
suavizan su textura. La mayor característica de este tipo de material es la fuerte imagen que
generan, con mucho brillo o nacarados, son visualmente muy particulares. Ideal para prendas
de dama de todo tipo y también para chaquetas de hombre.
13
Cuero de becerro
Existen unos pequeños poros en la piel de los animales son en su totalidad invisibles a
simple vista estas muy suaves, se puede decir que solo en la cabeza pueden presentar
algunas imperfecciones. Es el mejor.
Box calf
Piel de ternero curtida al puro cromo, negra o coloreada, lisa o graneada se considera
uno de los mejores materiales para la pala del calzado la mayor parte elegante.
1.7.Normas y observaciones generales
En la selección de cueros para prendas de vestir es necesario someter a varias
observaciones:
Toma de muestra
Aplicables en cueros, y pieles ya sea gruesos o delgados. Se establecen de la siguiente
manera.
1. Pieles grandes y pequeñas
2. Cuellos
3. Parte más gruesa y resistente
4. Flancos o faldas
Acondicionamiento
Climatizar los cueros para que haya condiciones de comparación entre los resultados, de
esta manera establece una temperatura de entre 20C+ -2C y una humedad relativa de 65 + -2
durante las 48 horas que preceden en los rayos físicos.
14
Capítulo II
La patronista
Es la persona responsable de lograr patrones prefectos de acuerdo con la exigencia del
cliente. En ella aplicará su capacidad creadora, sus conocimientos y su experiencia. Su rol
importante es de preparar, aprobar y hacer ajustes a los moldes que luego serán patrones.
Su formación como profesional debe ser polivalente, desde el manejo de todas las
máquinas industriales de confección hasta el manejo del personal, entonces podemos decir
que un patronista está formado como cortador confeccionista y modelista.
Es la persona que realiza el drapeado o la preparación de los dibujos necesarios para la
confección de una prenda. La operación se lleva a cabo, tanto para prototipos, como para un
estilo que ha sido aprobado para su producción anterior a la graduación de tallas.
El patrón
Según Seivewrigth (2008), el patrón es una pieza de una prenda de vestir dibujada sobre
un papel que corresponde a un área determinada del cuerpo humano.
Estas piezas son figuras geométricas planas, cada una de estas piezas pueden copiarse y
producirse en escala.
Escalar patrones
Área de ingeniería
Área de producción
Área de venta
Área de logística
Es aquella que se dedica al uso de tela que está conformada por dos grupos de
hilos dispuestos entre sí perpendicularmente llamadas urdiembre y trama.
Codificación. Se denomina así a la lista de código que se escribe en la superficie del patrón
ya que los patrones son muy parecidos entre sí, lo que diferencia del uno con el otro, la
codificación determina la empresa para los diversos modelos, estos datos orientan al
cortador.
19
D DAMA
C CABALLERO
N NIÑO
B BEBE
A CHALECO
B BLUSA
C CAMISA
D BERMUDA
C CASACA
F FALDA
……..J…...PANTALÓN
P POLO
S SHORT
V VESTIDO
http://intranet.senati.edu.pe/Dox/ipace/confecciones/Confecciones_pdf/Patronaje_Industrial_en
_tejido_plano_para_damas_el_corpino_GP.pdf
2. Talla de la prenda.
20
3. Cantidad de piezas que se cortan. Cada parte del patrón debe tener indicada las veces que se
bebe cortar para obtener una prenda.
4. Código del patrón, es una serie de letras y números que lo determina la empresa para
identificar al patrón cuando hay variedad de modelos.
6. Fecha de elaboración.
7. Sentido del tejido. Se indica mediante una flecha, en el sentido en el que se cortara la tela.
Fuente propia
El patronista debe estar capacitado para realizar el control de calidad a los patrones que se
elabora bajo tres aspectos fundamentales:
21
El control de calidad simétrico consiste en verificar las formas y proporciones de cada uno
de los patrones comparando largos y formas.
Es el medio por el cual se puede concretizar las tareas básicas en una especialidad. Según
la lengua española, instrumento, es útil, herramienta, máquina, etc. que sirve para hacer algún
trabajo.
b) Herramienta:
Instrumento de hierro o acero que se utiliza para hacer un trabajo manual.
c) Equipo:
El lápiz: Instrumento de trazo que está formado por una barrita de gráfico, colocada
dentro de un cilindro o prisma de madera, sirve para delinear figurar o escribir.
Pueden ser: lápiz de gráfico, lápiz de carbón compuesto, lápiz de carboncillo.
En la especialidad se usa el lápiz de bicolor (azul y rojo) que sirve para trazar en el
papel y diferenciar las líneas de bases con el de molde.
Tiza sastre: Es un instrumento de trazo fungible que sirve para marcar o transferir
líneas de moldes sobre la tela.
Están elaboradas en yeso y greda que sirve para escribir en pizarra, encerado y
marcar líneas, en el mercado existe en diferentes colores y formas.
2.2.3. Instrumentos para marcar
Los instrumentos para marcar son importantes en las labores artesanales e industriales
para transferir líneas y puntos de una pieza original a otra con exactitud, facilitando los
instrumentos manuales a la producción hasta por cuadriplicado al mismo tiempo.
Ruleta: Sirve para marcar distancias entre puntadas. Algunas van provista de una
regleta guía que permite ejecutar las costuras a una distancia determinada del borde
del cuero.
El punzón: Instrumento manual de acero puntiagudo por un extremo y el otro
presenta mango de madera. Se utiliza para transferir marcas con puntos de una
Pieza de tejido a otra. En el patronaje industrial se utiliza para transferir marcas de
puntos en la cartulina dúplex.
El buril: Se utiliza para trazar, gravar, matizar o repujar la superficie del cuero. Se
usa presionando sobre el cuero realizando movimientos libres según la técnica a
utilizada. Tienen formas muy diferentes según su aplicación. Se suele utilizar en el
cuero húmedo para el efecto sea más evidente.
24
Estos instrumentos los clasifican en función del uso artesanal e industrial. Así
tenemos:
Tijeras: herramienta manual compuesta por dos hojas de acero y que ambas hojas
presentan filos cortantes, unidos por un eje común, los cuales giran para ejecutar su
labor. Tenemos: tijeras de papel, de costura, zig – zag, de sastre, para ojales, etc.
Piqueteros: Son especies de tenazas cortantes que se utiliza para limpiar la costura y
también para marcar patrones.
chaira: La mejor es la de hoja curva, excelente para cortes extensos como para los
trabajos menudos, además con la ventaja con la que la hoja es desmontable para
poderla sustituir.
Cortacorreas: Es una herramienta de acero, se emplea para cortar cinturones y
correas, está provista de una regla ajustable que permite cortar las tiras del cuero en
diferentes anchuras.
Matacantos: Se emplea para cortar en bisel los bordes del cuero con objeto de
darles una acabado más limpio material
Chifla: Es una herramienta de corte, que sirve para rebajar el grosor del cuero, en
algunos cantos de costura o para hacer ensambles. se coloca el cuero al revés (por la
parte de carne) sobre una superficie dura, (baldosa de mármol) y realizando
movimientos circulares con la lezna, de izquierda a derecha, se logra quitar parte del
grueso del material.
25
Aguja de hilos:
Capítulo III
a) Talle de Espalda: Colocar la cinta de forma vertical. Luego medir la nuca del centro
de la espalda hasta la cintura.
b) Talle Delantero: Coloque la cinta métrica en forma vertical. Mida desde el centro del
hombro, pasando sobre el busto, hasta la parte más ceñida de la cintura.
c) Sobre Senos: Colocar la cinta alrededor, por debajo de los brazos, teniendo que pasar
por la parte más prominente de los senos.
d) Fuera de Senos: Rodear con el centímetro justo por debajo del brazo, además alto en
la espalda y por encima del busto en el delantero.
e) Altura de Cadera: Colocar la cinta en forma vertical y mida entre la cintura y la
parte más sobresaliente de los glúteos.
f) Ancho de Espalda: Colocar la cinta en forma horizontal. Mida desde la unión del
brazo con la espalda, llegando al otro lado.
28
g) Altura de busto: Medir la cinta en forma vertical. Mida desde el hombro (cerca del
cuello) hasta la aparte más sobresaliente del busto.
h) Separación de busto: Colocar la cinta en forma horizontal. Mida la distancia entre un
Seno y el otro en su parte más prominente.
i) Contorno de cuello: Colocar la cinta en forma horizontal. Mida la distancia entre el
centro de la espalda (nuca) hasta el centro del hombro.
j) Contorno de cintura: Rodear la cinta en forma horizontal teniendo en cuenta la parte
más delgada de la cintura.
k) Altura de cadera: Coloque la cinta métrica en forma vertical y mida entre la cintura y
la parte más prominente de los glúteos.
l) Largo de saco: Medir la cintura con una cinta obteniendo el largo que uno prefiera.
m) Largo de manga: Medir desde el hombro hasta el hueso de la muñeca más 2 cm.
n) Contornó de puño: En forma horizontal, mida alrededor de la mano.
o) Contorno de cadera: Medir con una cinta alrededor de la cadera en la parte más
prominente de los glúteos.
TALLAS
MEDIDAS 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62
1 Talle de Espalda 38 39 49 41 41 41 41 41 42 43 43 44
2 Talle Delantero 41 42 43 44 46 48 48 49 49 50 50 50
3 Sobre Senos 90 92 94 96 104 110 114 116 118 120 124 128
29
4 Fuera de Senos 88 90 92 94 102 108 110 112 116 118 122 124
5 Altura de Cadera 19 20 29 21 20 20 20 20 20 21 21 22
6 Ancho de Espalda 34 36 36 38 38 40 40 42 42 42 42 42
7 Altura de Busto 22 24 24 25 25 27 27 27 28 28 29 30
8 Separación de Busto 18 18 20 20 22 22 22 24 24 24 24 25
9 Contorno de Cuello 36 36 36 36 37 38 39 39 40 42 43 43
11 Altura de Cadera 18 18 18 20 20 20 20 21 21 21 22 22
12 Largo de Saco 66 66 68 68 70 72 73 74 74 75 75 75
13 Largo de Manga 58 58 60 60 62 62 62 62 62 62 62 61
14 Largo de Codo 25 26 26 26 27 27 27 28 28 28 28 28
15 Contornó de Puño 20 20 20 21 21 22 22 22 22 22 24 24
16 Contorno de Cadera 90 92 94 96 104 110 114 116 118 120 124 128
Fuente propia
32
Trazo de la delantera:
1. Angulo de 90°
2. De 1 hacia abajo 2 talle de espalda
3. De 1 hacia abajo 3 largo de saco + diferencia de talles
4. De 1 hacia abajo 4 = ¼ de fuera de senos
5. De 4 5 = ¼ de sobre senos
6. De 1 6 = ½ de ancho de espalda + 1
7. De 6 Escuadrar a 7
8. De 2 8 = ½ de contorno de cintura + 3
9. De 3 9 = ¼ de contorno de cadera +1
Unir los puntos 5 y 8 con línea recta
Unir los puntos con línea semi curva 8 y 9
10. De 6 hacia abajo 10 inclinación de hombro 3.5 cm
11. De 1 11 = ¼ - 1 de contorno de cuello
12. De 1 hacia abajo 12 = 8 cm
13. De 11 hacia abajo 13 = 8 cm
Unir con línea recta 12, 13,11
14. De 11 ancho de hombro del trazo
15. De 10 y 7 la mitad de estos dos puntos
16. De 15 2.5cm
Unir con regla recta 16 y 14
Unir 16 y 5 con regla curva
17. De escuadrar
Pinzas de busto
Pinza de entalle
23. De 2 y 8 la mitad
24. De 18 hacia arriba 12 cm
25. De 19 hacia abajo 12 cm
26. De 19 1.5 cm
27. De 19 1.5 cm
Trazo de cuello
Fuente propia
35
Trazo de la manga:
1. Angulo de 90°
2. De 1 hacia abajo = 1/3 circunferencia de sisa
3. De 1 hacia abajo largo de manga + 2
4. De ½ 2- 3 + 1cm hacia arriba.
5. De 1/3 de 1-2
6. De 1 ancho de espalda del trazo + 1 cm
7. Los puntos 7,8,9 se dan al escuadrar punto 6
8. Escuadrar al punto 6
9. De 1 - 6 la mitad
10. De 6 - 10 la mitad
11. Al escuadrar el punto 10 hacia abajo
12. De 5 1 cm
13. De 7 hacia arriba 2,5 cm
14. De 7 2,5 cm
15. De 7 1,5 cm
X1 es de 1 cm
16. De X1 2,5 cm
17. De 17 1,5
18. De B ancho de puño
19. De B 1,5 cm
20. De B 2,5 cm
21. De 4 2 cm
Luego configurar los puntos como se indica en el graficó
36
Fuente propia
37
La medida del alto del hombro se toma cuando los hombros son muy altos o muy
bajos.
Esta Medida del alto del hombro se aplica sobre el trazado de la sisa desde la línea del
pecho y la sisa delantera pasando por la parte más alta del hombro hasta la línea del
pecho y la sisa de la espalda.
Si la blusa lleva panqueque se aumenta 7mm compartido entre el hombro de la
delantera y la espalda.
MEDIDAS ADAPTACIONES
7. Largo de saco 70
½ + 1CD = 25 ½ +4CD=28
8. Alto de costado 19
9. Alto de busto 34
10. Talle delantero 50
11. Ancho de hombro 12
12. Largo de manga 54
Trazo de la espalda:
4. Mida del punto C a D, el alto de la cadera 18 cm escuadre. 5.- Mida del punto A a E,
el largo del saco 65 cm escuadre.
6. Mida del punto C a F, 3 cm y de E a G 2cm, trace una recta del punto G a F marque el
punto H en la línea de la cadera.
7. Tome la mitad de los puntos A y B y escuadre hacia dentro 5mm. Marque el punto I,
trace una recta del punto F a I, marque el punto J en la línea del pecho.
8. Mida del punto A al punto K 1 cm continúe la línea de la espalda del punto I al punto
K. Mida del punto K al punto L la 1/6 del pecho 44 total 7.3 cm y escuadre haca arriba 2
cm, marque el punto M.
9. Mida del punto J al punto N, el ancho de la espalda 18 cm escuadre hacia arriba baje
de la línea horizontal 2 cm marque el punto Ñ, trace una recta del punto M pasando por
el punto Ñ, aplique la medida del ancho del hombro más 2 cm total 14 cm marque el
punto O.
10. Mida del punto N hacia arriba 6 cm. escuadre hacia afuera 1 cm marque el punto P
trace una ligera curva al punto O. Mida del punto J al punto Q la 1/2 más 1 cm del busto
total 24 cm, baje 1 cm y trace la curva de la sisa al punto P.
11. Mida del punto H al punto R, la ½ más 1 cm de la cadera total 25 cm trace una recta
del punto Q al punto R, marque el punto S en la intercepción con la línea de la cintura.
Mida del punto F al punto T la ½ más 1 cm de la cintura total 19 cm. Tome la mitad de
40
los puntos T y S, marque el punto U trace una recta al punto Q y del mismo punto U
trace una curva de la cadera pasando por el punto R hasta la línea del largo.
Fuente propia
41
Trazo de la delantera:
1. Prolongue la línea del pecho cintura, cadera y largo. Mida del punto Q al punto A 12
cm
2. Mida del punto A a B la ½ más 2 cm del busto total 25 cm trace una vertical y marque
el punto C en la línea de la cintura, el punto D en la línea de la cadera y el punto E a 2
cm. hacia abajo de la línea del largo, trace una línea al costado.
3. Mida del punto C hacia arriba la medida del talle delantero 50 cm descuente la curva
del escote de la espalda 8 cm marque el punto F y escuadre hacia dentro antes de retirar
la cinta métrica, marque el alto de busto 34 escuadre hacia dentro 9 cm, marque el punto
P.
4. Mida del punto F al punto G la 1/6 de pecho 44 total 7.3 cm y mida del punto F al
punto H la 1/6 del pecho 44 total 7,3 cm, trace la curva del escote delantero del punto G
al punto H.
5. Mida del punto G al punto I el ancho del hombro 12 cm más la diferencia del pecho y
el busto 2 cm , más 3 cm fijos total 17 cm luego escuadre hacia abajo 6 cm y marque el
punto J, trace una recta al punto G.
6. Mida del punto A al punto K la 1/8 menos 1 cm del pecho 44 total 4.5 cm escuadre
hacia arriba 6 cm. marque el punto L, trace la curva de la sisa desde el punto J pasando
por el punto L hasta 1 cm hacia abajo del punto A.
7. Mida del punto D al punto M, la ½ más 4 cm de la cadera 48, total 28 cm trace una
recta del punto A al punto M, marque el punto N en la intercepción con la línea de la
cintura. Mida del punto C al punto Ñ, la ½ más 2 cm de la cintura 36 cm, total 20 cm,
Tome la mitad los puntos Ñ y N marque el punto O, trace una recta al punto A y del
mismo punto O trace la curva de la cadera pasando por el punto M hasta la línea del
largo.
8. Mida del punto G sobre la línea del hombro 3 cm trace una recta al punto P mida del
punto J sobre la línea del hombro 9,7 cm, trace una recta al punto P. Aplique el largo de
42
la primera línea de la pinza (de 3 a P) sobre la segunda línea de la pinza y trace una recta
al punto J.
9. Escuadre el punto P hacia abajo hasta la línea del largo, mida del punto C hacia abajo
2 cm trace una recta al punto O, de la intercepción de estas dos líneas mida hacia afuera
½ cm marque el punto Q. Marque el punto R en la intercepción de la línea escuadrada y
la línea de cadera, de este punto mida hacia dentro 2 cm marque el punto S, trace una
paralela hasta la línea del largo. Mida del punto Q sobre la línea inclinada de la cintura,
la medida del punto Ñ al punto O, marque el punto T, trace una recta al punto S, trace
una ligera curva del punto T al punto P formando el busto. Mida del punto Q hacia abajo
7 cm, trace una paralela hacia abajo de la línea inclinada de la cintura formando la línea
del bolsillo mida la abertura del bolsillo 13 cm de la pinza de cadera al costado.
Entalle de costado:
Trace del punto M al punto A con una recta, marque “N” en la intercepción de la cintura.
Mida del punto C, 1/2+2C=20, marque Ñ, tome la mitad de N y Ñ y marque el punto O
para el entalle del costado y la otra mitad para la pinza de Q a T.
Largo del saco: Los estilos fantasía y entallados tienen menos largo, se propone 60 cm
pero la Moda puede proponer 55 cm hasta 45 cm de largo rompiendo esquemas.
La medida del ancho de sisa resultante del trazado del saco fantasía debe dar 42 cm, 2
cm menos que el pecho 44.
43
Fuente propia
44
3. Mida del punto A a C, el largo de la manga más 2cm total 56cm y escuadre.
4. Tome la mitad de los puntos B y C más 3cm hacia arriba marque el punto D. Escuadre
formando la línea del codo.
6. Mida del punto B hacia arriba 2 cm marque el punto 2 desde este punto mida la 1/2-
1cm de la sisa total: 21 cm de modo que corte la línea escuadrada del punto E, marque el
punto F y escuadre hacia arriba y marque el punto G y hacia abajo marcando los puntos
H en la líneas de la sisa y punto I en la línea del codo.
7. Tome la mitad de los punto A y G marque el punto J escuadre hacia abajo, marque el
punto K, mida del punto F al punto L la 1/3 de la sisa (44cms) total 14.7 cm y trace una
recta al punto 2, trace la curva de la cabeza de la manga de modo que termine en el
punto F.
8. Trace una recta del punto K al punto F, tome la mitad de los puntos F-H y marque el
punto M, escuadre hacia dentro y marque el punto N, en la intercepción de la línea F - K,
mida del punto M al punto Ñ, la distancia de M a N, continúe la curva del punto F hasta
el punto Ñ.
9. Mida del punto C sobre la línea del largo 14 cm baje 2 cm y marque el punto O, trace
una recta al punto Ñ, mida del punto I al punto P, 2 cm trace una recta del punto P al
punto O y una ligera curva del punto P al punto Ñ.
10. Mida del punto D hacia dentro 2 cm trace una ligera curva del punto B al punto C
pasando por el punto 2 de la línea del codo, formando la línea del suple.
45
11. Mida del punto B hacia afuera 2,5 cm luego trace una paralela hacia afuera desde la
línea de la sisa hasta la línea del largo.
Fuente propia
46
TALLAS 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62
MEDIDAS
1 Talle de espalda 38 39 40 41 41 41 41 41 42 43 43 44
2 Talle delantero 41 42 43 44 46 48 48 49 49 50 50 50
3 Sobre senos 90 92 94 96 104 110 114 116 118 120 124 128
4 Fuera de senos 88 90 92 94 102 108 110 112 116 118 122 124
5 Altura de costado 19 20 29 21 20 20 20 20 20 21 21 22
6 Ancho de espalda 34 36 36 38 38 40 40 42 42 42 42 42
7 Altura de busto 22 24 24 25 25 27 27 27 28 28 29 30
8 Separación de busto 18 18 20 20 22 22 22 24 24 24 24 25
9 Contorno de cuello 36 36 36 36 37 38 39 39 40 42 43 43
11 Altura de cadera 18 18 18 20 20 20 20 21 21 21 22 22
12 Largo de chaleco 56 56 58 58 60 60 60 61 61 62 62 61
16 Contorno de cadera 90 92 94 96 104 110 114 116 118 120 124 128
Trazo espalda:
1. Ángulo de 90°
2. 1 hacia abajo 2 talle de espalda
3. De 1 hacia abajo 3 largo del chaleco
4. De 1 hacia abajo 4 = ¼ de fuera de senos
5. De 4 5 = ¼ de sobre senos
6. De 1 6 = ½ de ancho de espalda + 1
7. De 6 escuadrar a 7
8. De 2 8 = ½ de contorno de cintura + 3
9. De 3 9 = ¼ de contorno de cadera +1
Unir los puntos 5 y 8 con línea recta
Unir los puntos con línea semicurva 8 y 9
10. De 1 11 = ¼ - 1 de contorno de cuello
11. De 11 hacia arriba = 2 cm
12. De 11 inclinación de hombro 3 cm
13. De 12 y 7 la mitad de estos dos puntos
14. De 14 1.5 cm
15. De 2 2 cm
16. De 3 2 cm
Unir con regla recta y semicurva los puntos 17,16 a 1
17. De 15 y 8 la mitad
18. De 19 hacia abajo 12 cm
19. De 19 15 cm
20. De 19 15 cm
48
Fuente propia
49
Trazo delantero:
1. Ángulo de 90
2. De 1 2 talle de espalda
3. De 1 3 largo del chaleco + la diferencia de talles
4. De 1 hacia abajo 4 = ¼ de fuera de senos
5. De 4 5 = ¼ de sobre senos
6. De 1 6 = ½ de ancho de espalda + 1
7. De 6 escuadrar a 7
8. De 2 8 = ½ de contorno de cintura + 3
9. De 3 9 = ¼ de contorno de cadera +1
Unir los puntos 5 y 8 con línea recta
Unir los puntos con línea semicurva 8 y 9
10. De 1 11 = ¼ - 1 de contorno de cuello
11. De 1 hacia abajo = 8 cm
12. De 1 hacia abajo = 8 cm
13. De 6 hacia abajo inclinación de hombro 3.5 cm
Unir con línea recta 10, 11,12 escote cuello delantero
14. De 13 y 7 la mitad de estos dos puntos
15. De 14 2,5 cm
Unir con regla recta 13 y 14
Unir 14 y 5 con regla curva
16. De 12 cruce de 4 cm
17. De 10 trazar una línea recta al gusto del cliente debajo del punto 17 la forma de
chaleco
18. De 10 hacia abajo alto de busto
19. De 4 separación de busto ½
20. De 5 hacia abajo 8 cm
21. De 23 hacia arriba 1,5 pinza
22. De 24 hacia abajo 1,5 pinza
Punta de chaleco
50
Fuente propia
51
MEDIDAS ADAPTACIONES
1. Pecho 44 Espalda
2. Busto 46
1/6 P = 7,3 1/6 P=7,3
3. Cintura 36
4. Cadera 48 AE = 18 1/8+1Pecho= 4,5
5. Espalda 18
6. Base de espalda 20 ½ + 1Busto =24 ½ +1Busto= 24
7. Largo 46
½ + 3Cint. =21 ½ +3Cintura= 21
8. Alto de costado 19
9. Alto de busto 34
10. Talle delantero 50
11. Hombro 12
5. Mida del punto D al punto E 2 cm y del punto C al punto F 3cm trace una recta al
punto E.
6. Tome la mitad de los punto A y B escuadre hacia dentro 0,5mm marque el punto G,
trace una línea al punto G, trace una línea al punto F marque el punto H en la intercepción
con la línea del pecho.
8. Mida del punto I al punto J la 1/6 del pecho 44 total 7,3 cm escuadre hacia arriba 2 cm
marque el punto K y trace la curva del escote de la espalda del punto K al punto I.
9. Mida del punto H al punto L, la mitad del ancho de la espalda: 18 cm escuadre hacia
arriba hasta la horizontal, baje 2 cm marque el punto M, trace una recta al punto K al
punto M prolongue esta línea aplicando en medida del ancho del hombro más 1 cm total
13 cm marque el punto N.
10. Mida del punto L hacia arriba 5cm escuadre hacia afuera 1 cm, marque el punto Ñ.
11. Mida del punto H al punto O la 1/2+1 del busto 46 total 24 cm. Trace la curva de la
sisa desde el punto N pasando por el punto Ñ hasta 1 cm hacia abajo del punto O.
12. Mida del punto F al punto P la 1/2+3 de la cintura 36 total 21 cm trace una recta al
punto O, trace una ligera curva del punto O a la línea del largo aumentando 1 cm de
ancho.
Fuente propia
54
Trazo de la delantera:
2. Mida del punto A al punto B la ½ más 1 cm del busto 46 total 24 cm trace una
vertical hasta la línea del largo, prolongue esta línea hacia arriba.
3. Marque el punto C en la cintura y el punto D en la línea del largo. Mida del punto C
al punto E 2 cm trace una recta al costado.
5. Escuadre el punto F hacia dentro y mida del punto F al punto G la 1/6 del pecho 44
total 7.3 cm trace la curva del escote del punto H al punto G.
6. Mida del punto G al punto I el ancho del hombro 12 cm más la diferencia del pecho
y el busto 2 cm más 2 cm por la forma del busto normal total 16 cm escuadre hacia
abajo 6 cm marque el punto J y trace una recta al punto G formando la línea del
hombro.
7. Mida del punto A al punto K la 1/8 menos 1 cm del pecho 44 total 4.5 cm escuadre
hacia arriba 5 cm marque el punto L trace la curva de la sisa desde el punto J pasando
por el punto L hasta 1 cm hacia abajo del punto A.
8. Mida del punto Cal punto M la ½más 3 cm de la cintura 36 total 21 cm, desde este
punto trace una recta al punto A y del mismo punto M, trace una ligera curva a la línea
del largo aumentado1 cm más de ancho, marque el punto O.
55
9. Punta del Chaleco: Mida del punto D a punto N 8 cm, escuadre hacia dentro 4 cm
marque el punto Ñ, trace una recta pasando por el punto D , hasta cruzar la línea del
punto D, trace una línea curva del punto Ñ al punto O.
10. Mida del punto B hacia abajo 6 cm escuadre hacia afuera 1.5 cm y trace una
paralela a la línea del centro hasta el punto D. Marque 5 ojales compartidos
11. Pinza del busto.- Mida del punto G, hacia I el ancho del hombro 12+2 (Diferencia
de Pecho y Busto) +2 de énfasis (Busto Modesto) total 16 cm, Mida del punto G sobre
la línea del hombro 3 cm, trace una recta al punto central del busto punto 9. Mida del
punto J hacia el hombro 9 cm: para completar el ancho del hombro 12 cm y agregue
0.7 mm de ancho de costura total 9,7 cm, trace una recta al punto central del busto
punto 9. Mida del punto 9 al punto 3 del hombro, e iguale esta medida con el punto 9
hasta el punto 9,7 del hombro.
12. La pinza de Entalle.- Escuadre el centro del busto hacia abajo hasta la línea del
largo, y forme la pinza de entalle de 2 cm de ancho
13. El chaleco femenino solo lleva costuras incluidas en las sisas, agregar costuras a las
otras partes del chaleco.
56
Fuente propia
57
Capítulo IV
Interpretación y desarrollo de modelo del saco y chaleco de cuero para dama simétrico y
asimétricas
4.1.1. Modelo simétrico: saco de fantasía 1botón solapa “V” sin pinza de busto
Fuente propia
60
2. Trazado de la delantera.- Mida del punto B abajo 10 cm, escuadre hacia afuera 2
cm de cruce, trace una paralela a la línea central hasta la línea del largo, marque el 1er
ojal dos más hacia abajo de 10 cm de distancia. Mida del punto G al punto U, 2 cm
trace la solapa Smoking y el pie de cuello.
61
Fuente propia
62
1. Cruce de abotonado: del punto g al punto u 2 cm, trace una recta a 6cm abajo del
punto b para 03 botones a 9 cm de distancia.
2. Solapa y cuello.- del punto n baje 9 cm y escuadre 9cm hacia adentro con una
inclinación de 10 cm y 4 cm hacia dentro y 5 cm de cran.
3. Cuello.- prolongue la línea del cuello hasta línea de quiebre y saque el cuello como lo
indica en el trazado.
63
Fuente propia
64
4.2.1. Modelo asimétricas: saco con cruce inclinado con cuatro botones
https://www.dismoda.cl/dam_blazer/photos/5704.html
Procedimiento:
DELANTERO
Fuente propia
66
4.2.2. Modelo Asimétricas: saco con cierre cruzado, con cuello montado
https://www.dismoda.cl/dam_blazer/photos/5704.html
Procedimiento:
DELANTERO
Fuente propia
68
Capítulo V
si queremos indicar que dos puntos contiguos igual movimiento, lo llamaron dúplica y el
sigo que representará indistintamente.
Talla S 86 66 92
https://sites.google.com/site/cursodeveranobarretto/home/recuerda-que-lo-aprendist
Sin embargo estos aumentos no son matemáticamente correctos, porqué las proporciones
físicas del cuerpo no se rigen por las matemáticas sino por genética celular. Dé regirse por
matemáticas las proporciones serian como se ve en el cálculo de regla de tres simple
siguiente:
Si a 86 cm. De contorno de busto (tomando como medida conductiva) le corresponde 4
cm. A la talla mayor consecutiva que es la ″M″, a sus 66 cm. La cintura le pertenece 3’06 cm.
Y a sus 92 cm. De cadera, 4’28 cm. Por tanto la diferencia entre las anteriores medidas y estas
se observan en la tabla 2:
Talla S 86 66 92
https://sites.google.com/site/cursodeveranobarretto/home/recuerda-que-lo-aprendist
.
Figura A Figura B Figura C
https://www.istockphoto.com/de/vektor/weibliche-figur-gm475632338-65822423
5.4.Tipos de escalado
Esta aplicación puede ser igual o combinada. En los moldes de prendas de punto se
realizan las progresiones o escalados hacia un lado.
Escalado Industrial: Cada talle tiene un crecimiento simétrico, y utiliza el método del
escalado para ampliar o disminuir las diferentes tallas de un patrón base. Lleva este nombre
porque en función a escalas de medidas predeterminadas se obtienen las variaciones en la
dimensión del patrón.
https://sites.google.com/site/cursodeveranobarretto/home/recuerda-que-lo-aprendist
Escalado por superposición: para este tipo de escalado es necesario disponer de dos
patrones, el patrón del talle más pequeño y el límite extremo
Consiste en superponer el patrón prototipo dentro del patrón límite en base a unas líneas
comunes, una horizontal y otra vertical, de esta manera se trazarán los talles intermedios
uniendo los vértices de ambos patrones por medio de vectores y dividiéndoles por número de
patrones correspondientes.
78
https://sites.google.com/site/cursodeveranobarretto/home/recuerda-que-lo-aprendist
Escalado por incrementos: Todo punto en el espacio puede ser descompuesto en dos valores
que, en cada incremento o Escalado en el espacio, se descomponen en dos valores que
corresponden a los ejes de coordenadas predeterminados.
Estos valores son: - La distancia de ordenadas, vertical.
- La distancia en abscisas, horizontal.
https://sites.google.com/site/cursodeveranobarretto/home/recuerda-que-lo-aprendist
79
Fuente propia
Fuente propia
80
6. Ejes principales. se denomina ejes principales a los que van a servir como guía para crecer
o reducir el molde, esto puede ser horizontal o vertical.
7. Unión de puntos, ángulos y curvas. Con el patrón base que escalamos se une puntos o
curvas, ellos son: sisa, costados, cintura, hombros, escote, etc.
81
Escalado de chaleco
Fuente propia
82
Escalado de saco
Fuente propia
83
Escalado de manga
Fuente propia
84
5.6.Progresión.
Es el aumento o disminución de una talla a otra sobre un determinado modelo partiendo
del molde prototipo del mismo y realizando así un número de tallas variable según la
necesidad
a) Las costuras: Los moldes se escalan, con las costuras incluidas, a excepción de algunos
cortes interiores, cuya postura se podrá añadir más tarde. Si bien hay algunos casos en los
que se utilizan programas de escalado informático la inclusión de las costura puede
alterar el escalado, principalmente las curvas.
b) El molde central: progresiones o escalado podemos hacerlo, partiendo de una talla
media, ascendiendo y descendiendo en el trazo de las líneas, según correspondan.
c) Molde del prototipo: Para realizar el proceso de progresiones es necesario tener
completamente y listo, afinada y comprobado el modelo prototipo a escalar.
5.7.Tipos de progresiones
Se distinguen:
a) Progresión proporcional: se denomina al incremento de cada talle aplicado a cada lado
del molde. Si el incremento es de 10 mm en este sistema se aplica 0,5mm en el costado
lateral y 0,5 mm en el centro del molde.
b) Progresión hacia un lado: En este caso el incremento se aplica solo a los costados del
molde. Si el incremento es de 10 mm, solo se aplicarán en el costado lateral.
https://sites.google.com/site/cursodeveranobarretto/home/recuerda-que-lo-aprendiste
86
Capítulo VI
Aplicación didáctica
I. INFORMACIÓN GENERAL :
1.1. UGEL : 06
1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Unión Latinoamérica
1.3. ÁREA CURRICULAR : Educación para el Trabajo
1.4. ESPECIALIDAD : Industria del Vestido
1.5. GRADO Y SECCIÓN : 5° “A”
1.6. TIEMPO : 03 H. Form. Ocup. Y 01 tecnología de
Base.
1.7. PROFESORA : Susan Guísela Tafur Bueno
II. FUNDAMENTACIÓN
VALORES ACTITUDES
V.- CALENDARIZACION
I 09/03/18 08/06/18 13
II 08/06/18 18/09/18 13
I II III
I II III
- Método de proyecto
- Método demostrativo
- Estudio dirigido
- Técnicas grupales
- dinámicas motivacionales
Medios y materiales
- Papelógrafos
- Juego de escuadras
- Lápiz, tajador y borrador
- Plumones
- Fichas
- Materiales para el trabajo del taller
- Libros de indicaciones
- Cinta maskeng tape
- Papel graf
VIII.-ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
IX. BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación (2001).Guía de la evaluación de los aprendizajes. Lima, Perú: MED.
I. INFORMACIÓN GENERAL:
1.1. UGEL : 06
1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVO : Unión Latinoamérica
1.3. ÁREA CURRICULAR : Educación Para el Trabajo
1.4. ESPECIALIDAD : Industria del Vestido
1.5. GRADO Y SECCIÓN : 5to “A”
1.6. TIEMPO : 03 H. Form. Ocup. Y 01 Tecnología de
Base
1.7. PROFESORA : Susan Guísela Tafur Bueno
V. VALORES Y ACTITUDES
ACTITUDES
VALORES
INSTITUCIONALES
IV. EVALUACIÓN
CRITERIO DE INDICADRES DE TÉCNICAS E
EVALUACIÓN EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFIA
Mertens, L. (2005) Competencia laboral, sistema, surgimiento y modelos.
Diccionario de la lengua española (2005) España, Calpe.
VARGAS ZÚÑIGA, F. Competencias en la formación y competencias en la gestión del hábito
humano, convergencias y desafíos.
97
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01
I. DATOS GENERALES:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA : I.E Unión Latinoamérica
NIVEL : Secundaria.
ÁREA CURRICULAR : Educación para el Trabajo
CICLO : VII
GRADO Y SECCIÓN : 5 to “A”
FECHA : 17 de octubre de 2018
DURACIÓN DE LA SESIÓN : 45'MIN.
TEMA :Interpretación y desarrollo de modelo de chaleco
para dama
DOCENTE : Susan Guísela Tafur Bueno
10’
tratar en clase.
Con ayuda de la docente establecen los pasos a seguir.
PROCESO
V. EVALUACIÓN
HOJA DE INFORMACIÓN N° 01
I. DATOS GENERALES:
CHALECO:
En el siglo XVII perdió las mangas y se acorto. Al principio solo fue una prenda masculina
que se llevaba encima de la camisa y debajo del saco. Hoy en día es un complemento
femenino que acompaña a vestidos, faldas, pantalones, y lo podemos elaborar en diferentes
largos.
Hoy en día es un complemento femenino que acompaña a vestidos, faldas, pantalones, y
lo podemos elaborar en diferentes largos. Es una prenda, sin mangas, ni cuello que cubre
el busto, se ajusta al cuerpo y llega a unos 10 cm más abajo del talle. Para un mejor
acabado lleva forro, y en su interior puede llevar bolsillos.
102
Tipos de chalecos
Un chaleco de marcado corte militar, para que puedas seguir las tendencias con
mucho estilo y realzando tu personalidad. Chaleco con botonadura frontal metálica de
fantasía, cerrado por corchetes ocultos.
Casual es vestirte para el día a día, algo relajado, sin mucha producción. Los básicos
de buena calidad pueden entregar un look casual, pero distinguido y con clase.
HOJA DE OPERACIÓN N° 01
I. DATOS GENERALES
Procedimiento:
De g 3 cm punto P
Sacar la 1/3 parte de c – d punto p’
De g’ 3 cm p’
f 1 cm y unir al cruce con línea curva
d 4 cm. Punto d’ en línea recta
d’ punto m’ unir en línea recta
De a hacia abajo 2 cm
j 5 cm y unir en línea recta formando nueva sisa.
DELANTERO CHALECO
105
N° APELLIDOS Y NOMBRES
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
106
N°
los
a
la
su
material
cuando se le solicita
Es puntual a la hora
explicaciones del a
NOMBRES
temas
de entrar a clase.
para
da
Está atento a las
Sale a la pizarra
sobre
Y
desarrollar.
Argumenta
el
necesario
APELLIDOS
diversos
docente
opinión
clase.
Trae
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
LEYENDA
ESCALA PONDERACIÓN DE LA ESCALA
MB = MUY BUENO 17 – 20 PTS
B = BUENO 14 – 16 PTS
R = REGULAR 11 – 13 PTS
D = DEFICIENTE 00 – 10 PTS
107
N°
INDICADORES DE EVALUACIÓN
considerando el
mediante lluvia
Participa en los
saberes previos
aspecto diseño,
APELLIDOS
emprendedora.
de ideas como
interpretación
interprete el
modelos de
Desarrollar
modelo del
Y
una visión
desarrollo
Analice e
chalecos
chaleco.
NOMBRES
01 M B R D M B R D M B R D
B B B
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
LEYENDA
ESCALA PONDERACIÓN DE LA ESCALA
MB = MUY BUENO 17 – 20 PTS
B = BUENO 14 – 16 PTS
R = REGULAR 11 – 13 PTS
D = DEFICIENTE 00 – 10 PTS
108
RESUMEN
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
María, Q. (1935-1950). Método completo de corte y confección (6ta ed.). Lima, Perú.
Fuentes de internet:
http://intranet.senati.edu.pe/Dox/ipace/confecciones/Confecciones_pdf/Patronaje_Industri
al_en_tejido_plano_para_damas_el_corpino_GP.pdf
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOI
T/tomo3/88.pdf
http://agro733.edu.ar/apuntes/1ero/Talabarteria/Cuadernillo%20de%20Talabarter%C3%A
Da%202017.pd
https://www.todocoleccion.net/vintage-moda/abrigo-piel-nutria-marta~x29893072
http://descargas.pntic.mec.es/mentor/visitas/escalar_patron_modelo.pdf
https://www.interempresas.net/FeriaVirtual/Catalogos_y_documentos/203046/Disen--
771-o-de-patrones-y-escalado.pdf
111
APÉNDICE
SACO
Un saco o chaqueta, en cambio, es una prenda de vestir. Se emplea a modo de abrigo y se utiliza,
por lo general, en un ámbito formal. En las oficinas, es habitual que los empleados deban vestir
saco y corbata, y esta combinación suele asociarse a la seriedad, generalmente en el ámbito de los
negocios; sin embargo, más y más empresas modernas permiten a sus empleados vestir de manera
“informal”, y esto suele repercutir positivamente en su rendimiento.
CHALECO
Es una prenda, sin mangas, qué cubre el busto, se ajusta al cuerpo y llega a unos 10 cm más abajo
del talle. Para un mejor acabado lleva forro, y en su interior puede llevar bolsillos.
TÉCNICA
TRAZOS
ADAPTAR
Proceso por medio del cual, las medidas originales formadas se fraccionaran para ser luego
aplicadas al trazo a realizar.
TALLA
Es una medida que se realizan en el cuerpo humano para indicar el tamaño relativo en prendas de
vestir. Gracias a estas medidas se obtienen tallas de las cuales son indispensables para el proceso
de patrones.
112
SACOS EN CUERO
113
SACOS EN PELETERÍA