0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas4 páginas

Filosofia 1

El documento presenta un trabajo práctico sobre disciplinas filosóficas, abordando temas como la epistemología, gnoseología, ética, metafísica, axiología, antropología, lógica y ontología. Cada sección explora conceptos fundamentales, como el método científico, la naturaleza del hombre, la existencia de Dios, la moralidad, la libertad humana y el razonamiento lógico. Se destaca la importancia de los hábitos en la formación del carácter y la relación entre el ser y el ente en la filosofía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas4 páginas

Filosofia 1

El documento presenta un trabajo práctico sobre disciplinas filosóficas, abordando temas como la epistemología, gnoseología, ética, metafísica, axiología, antropología, lógica y ontología. Cada sección explora conceptos fundamentales, como el método científico, la naturaleza del hombre, la existencia de Dios, la moralidad, la libertad humana y el razonamiento lógico. Se destaca la importancia de los hábitos en la formación del carácter y la relación entre el ser y el ente en la filosofía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

FILOSOFIA.

PROFESOR :RAUL PALAZZO


7-5-2019
ALUMNA: MORENO VIRGINIA

INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE Y TECNICA


INSTITUTO SUPERIOR SANTISIMA VIRGEN NIÑA

TRABAJO PRACTICO: “DISCIPLINAS FILOSOFICAS”

CARRERA: TRAMO DE FORMACION DOCENTE


ESPACIO CURRICULAR: FILOSOFIA
CURSO: 1 AÑO
PROFESOR: RAUL PALAZZO
ALUMNO: VIRGINIA MORENO
FILOSOFIA. PROFESOR :RAUL PALAZZO
7-5-2019
ALUMNA: MORENO VIRGINIA

1- La verdad es que hay que reconocer que el método científico se parece bastante al
método de los detectives de novela: de hecho, Sherlock Holmes -el personaje de Conan Doyle-
aparece, en la época de pleno auge y popularidad de las ciencias experimentales, como la
encarnación novelesca de la ciencia. Pues bien, el detective, tras haber construido su propio
objeto, tras saber qué tipo de hechos son significativos, se encuentra con una serie de hechos
que ha de explicar: un cadáver, un dinero desaparecido, huellas, manchas... Tras observar eso, ha
de ser capaz de construir una hipótesis, una explicación de los hechos: fue el mayordomo el que
cometió el crimen. Si esto es cierto, la explicación que dio el mayordomo tuvo que ser falsa. Pero
si la explicación era falsa, entonces supongo que no estuvo hablando por teléfono desde un bar
en el momento del crimen.
EPISTEMOLOGIA

2- Un filósofo antiguo decía que sabemos que el hombre es inteligente porque tiene manos.
Podríamos completarlo diciendo que porque tiene manos y aún no ha desaparecido, pues si sólo
tuviera manos sin inteligencia no sería capaz de aguantar ni un par de minutos. (eso es lo que
precisamente hizo que Prometeo se afanara en conseguirnos el fuego divino). Sin inteligencia, el
hombre no sobreviviría, pues es “biológicamente deficitario”, le faltan recursos biológicos; pero
con un cuerpo especializado (pensemos en sus manos), con instintos rígidos, la inteligencia no
podría actuar.
GNOSEOLOGIA.

3- Se dice que los hábitos son como una segunda naturaleza, un modo de ser adquirido: de
la misma manera que se puede decir que cada uno de nosotros tiene la naturaleza humana y por
eso es humano, también podemos decir que cada uno de nosotros es sus hábitos: soy hombre,
pero también puedo ser, vago, sabio, buen jugador de fútbol,... Determinan nuestro modo de
ser, y no como algo postizo, no como un mero adorno o una mancha, sino que es algo intrínseco
a nosotros mismos. Más en concreto, ¿qué tipo de cosa es un hábito? Los hábitos completan,
disponen a obrar de una manera u otra las capacidades operativas (el sistema motor, la
inteligencia, la voluntad...): por tanto no es una capacidad operativa, sino algo que la completa.
ETICA
FILOSOFIA. PROFESOR :RAUL PALAZZO
7-5-2019
ALUMNA: MORENO VIRGINIA

4-La pregunta por la existencia de Dios suele plantearse a propósito del origen del mundo. ¿Se
puede explicar el universo por sí mismo, o hay que suponer que ha sido obra de alguien?
Quienes defienden que no es preciso suponer la existencia de Dios para explicar la realidad
sostienen que el cosmos y la naturaleza tienen sus propias reglas, que son así y que podían haber
sido de otro modo, cierto, pero resulta que son así y han producido estas leyes, por lo que el
universo que habitamos es fruto de la mezcla de casualidad y necesidad. Quienes se oponen a
estos defienden que es mucha casualidad tanta casualidad, que las cosas habrán de tener algún
origen, a fin de cuentas.
METAFISICA

5-La buena conciencia renuncia a todas estas posiciones y deformaciones de la concepción moral
del mundo, al renunciar a la conciencia que capta como contradictorios el deber y la realidad.
Con arreglo a la conciencia, actúo moralmente cuando soy consciente de cumplir solamente el
puro deber y no cualquiera otra cosa; es decir, de hecho, cuando no actúo. Pero, cuando
realmente actúo, tengo conciencia de otro, de una realidad dada y de una realidad.
AXIOLOGIA

6- Dado que existen en nosotros un gran número de malestares, que siempre nos aquejan y
determinan nuestra voluntad, es natural, como ya dije, que el malestar mayor y más apremiante
pueda determinar la voluntad bajo la acción próxima; y de esta manera sucede en la mayor parte
de las ocasiones, aunque no siempre. Porque como la mente, en la mayoría de las ocasiones,
tiene la potencia, como muestra la experiencia, de suspender la ejecución y satisfacción de
cualquiera de sus deseos; y como acontece así con todos ellos, uno tras otro, tiene la libertad
para considerar los objetos de esos deseos, para examinarlos en todos sus aspectos, y para
sopesarlos entre sí. En esto radica la libertad del hombre; y de su empleo inadecuado se originan
toda una suerte de errores y de equivocaciones en las que incurre nuestra conducta al buscar la
felicidad, pues rápidamente nos apresuramos a determinar la voluntad, sin que haya habido el
examen debido de la cuestión. Para evitar esto, tenemos la facultad de suspender la búsqueda
de la realización de este deseo o aquél, según cada uno puede comprobar en sí mismo.
ANTROPOLOGIA
FILOSOFIA. PROFESOR :RAUL PALAZZO
7-5-2019
ALUMNA: MORENO VIRGINIA

7- Una vez que se acuerden las premisas, el razonamiento procede a un proceso "paso a paso"
llamado inferencia. En una inferencia, se comienza con una o más proposiciones que han sido
aceptadas. Luego se usan éstas para llegar a una nueva proposición. Si la inferencia es válida, la
proposición resultante también. Se puede usar la nueva proposición para otras inferencias con
posterioridad. Inicialmente, se pueden inferir solamente de las premisas del razonamiento. Pero
a medida que el razonamiento avanza, el número de afirmaciones disponibles para inferir
aumenta.
 LOGICA

8.- Es ser constituye lo puesto en cuestión, y si ser quiere decir ente, tendremos que lo
interrogado en la pregunta por el ser es el ente mismo. El ente será interrogado por así decirlo,
respecto de su ser. Para que el ente pueda presentar, empero, sin falsificación los caracteres de
su ser, deberá haberse hecho accesible previamente, tal como él es en sí mismo. La pregunta por
el ser exige, en relación a lo interrogado en ella, que previamente se conquiste y asegure la
forma correcta de acceso al ente, pero llamamos ente a muchas cosas y en diversos sentidos.
Ente es todo aquello de lo que hablamos, lo que mentamos, aquello con respecto a lo cual nos
comportamos de esta o aquella manera; ente es también lo que nosotros mismos somos, y el
modo como lo somos.
ONTOLOGIA

También podría gustarte