Señor
JUEZ TERCERO CIVIL DEL CIRCUITO DE MONTERIA
E.S.D.
Referencia. Ejecutivo singular de mayor cuantía de ADRIANA DUARTE RAMÍREZ
CONTRA MARTHA PACHECO MARTELO VILORIA Y OTROS
Asunto: Objeción a liquidación del crédito.
Radicado: 230013105003 2019-000890000.
PEDRO JOSÉ NAVARRO GARDEAZÁBAL, identificado como aparece al pie de mi
correspondiente firma, portador de la tarjeta profesional No 156.627 del C.S.J., obrando
en mi calidad de apoderado judicial de las partes demandadas dentro del proceso de la
referencia, por medio del por medio del presente escrito respetuosamente me permito
presentar objeción grave a liquidación del crédito teniendo en cuenta los siguientes
argumentos:
I. El capital.
Hay un total desacuerdo en lo referente al capital presentado en la liquidación del
crédito, es decir, la suma de $107.385.434 millones de pesos, cuando esta debe ser
la suma de $ 25.583.520. pesos, bajo las siguientes consideraciones:
Toda vez que el pagaré incoado, así como el contrato de mutuo, que le dio origen a la
presente acción fueron suscritos y pactados en UPAC o Unidades de Poder Adquisitivo
Constante y el sistema UPAC FUE DECLARADO INEXEQUIBLE por la Honorable Corte
Constitucional en su sentencia C-383 del 26 de mayo de 1999, por cuanto con base en
dicho pagaré se determinaba su valor con base en el DTF (o sea la tasa de interés
bancario para los depósitos a término fijo) esta era una tasa dos veces superior al
valor de la inflación.
La consecuencia inmediata de la inconstitucionalidad es que el monto del capital del
pagaré no pueda ser calculado con la fórmula realizada por la parte ejecutante.
Si las normas legales bajo las cuales se celebró el contrato de mutuo y el pagaré
fueron declaradas inexequibles, la consecuencia que se genera es una NULIDAD
ABSOLUTA tanto sobre las cláusulas del pagaré como del contrato de mutuo, lo que
impide la utilización de la fórmula utilizada para determinar el valor del capital en el
caso objeto de estudio.
Por lo anterior, la obligación aquí incoada solo puede jurídicamente calcularse en pesos,
conforme al dinero que efectivamente entregó el BCH (Banco Central Hipotecario) a los
demandados y como quiera que además el peso es la moneda de curso legal en
Colombia.
Por otra parte, se observa en la demanda especialmente el “hecho décimo” que
producto de una reliquidación por la declaratoria de inconstitucionalidad del sistema
UPAC, a los demandados les fue imputado un pago por valor de $4.916.480. situación
que es reconocida y no se encuentra en discusión en este proceso para lo cual me
permito transcribir el hecho en mención.
Teniendo en cuenta los argumentos anteriormente esbozados se puede determinar que
el capital de la presente obligación corresponde a la suma de $ 25.583.520.
Es claro que en el caso particular el ejecutante pretende utilizar una fórmula de
monetización de interés y convertir dichos intereses en capital, situación que bajo
nuestro ordenamiento jurídico está totalmente prohibido aun habiendo existido pacto
entre las partes.
II. Los intereses corrientes y de mora.
Bajo los argumentos establecidos en el numeral anterior es de resaltar que de manera
automática se deben reliquidar los intereses corrientes y de mora.
No sin antes realizar una objeción a la liquidación presentada, en los siguientes términos
es de resaltar que, en la liquidación, en lo tocante a los intereses corrientes, no se
establece la fórmula u operación matemática para el cálculo o liquidación, solamente
señala una suma de dinero sin establecer el periodo sobre el cual realiza el cálculo por
valor de $247.306.483. millones de pesos, lo que resulta totalmente desproporcionado,
e incluso quintuplica el capital adeudado.
Como se menciona anteriormente, no hay fórmula matemática, no se indican de manera
clara los periodos de la liquidación y mucho menos la tasa de interés sobre la cual se
liquidaron los intereses corrientes, situación que impide al juzgado tener como válida la
liquidación arrimada al proceso por la parte ejecutante; sumado a lo manifestado
anteriormente, no es posible liquidar dichos intereses a la tasa atada al DTF o UPAC o
cualquier otro sistema compuesto de intereses, puesto que los mismos fueros
declarados inconstitucionales y esto se debe liquidar a los intereses que para tal fin
define la superintendencia financiera.
Así las cosas, la norma a aplicar es el artículo 884 del Código de Comercio el cual
establece: Cuándo en los negocios mercantiles haya de pagarse réditos de un
capital, sin que se especifique por convenio el interés, éste será el bancario
corriente; si las partes no han estipulado el interés moratorio, será equivalente a
una y media veces del bancario corriente y en cuanto sobrepase cualquiera de
estos montos el acreedor perderá todos los intereses, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 72 de la Ley 45 de 1990.
En consecuencia, los intereses corrientes como los de mora se deben calcular teniendo
en cuenta los intereses bancarios fijados por Superintendencia Financiera
Por otra parte, el artículo 72 de ley 45 de 1990 SANCIÓN POR EL COBRO DE
INTERESES EN EXCESO: “Cuando se cobren intereses que sobrepasen los límites
fijados en la Ley o por la autoridad monetaria, el acreedor perderá todos los intereses
cobrados en exceso, remuneratorios, moratorios o ambos, según se trate, aumentados
en un monto igual. En tales casos, el deudor podrá solicitar la inmediata devolución de
las sumas que haya cancelado por concepto de los respectivos intereses, más una
suma igual al exceso, a título de sanción.
PARAGRAFO. Sin perjuicio de las sanciones administrativas a que haya lugar, cuando
se trate de entidades vigiladas por la Superintendencia Bancaria, ésta velará porque las
mismas cumplan con la obligación de entregar las sumas que de conformidad con el
presente artículo deban.”
Así mismo, se solicita a su Señoría se proceda con la sanción que para este propósito
establece el artículo 884 de Código de Comercio, esto es, que se decrete la pérdida de
los intereses por haber infringido el mandato legal del Código de Comercio y de la Ley
45 de 1990 en lo referente a los intereses corrientes.
Por otra parte, si lo que pretende el ejecutante es cobrar intereses corrientes durante
todo el periodo de la obligación, hay que traer a colación que esta obligación ya había
sido ejecutada precisamente en el año 1999 ya que el BCH, inicia proceso ejecutivo
contra mis poderdantes, proceso radicado bajo número
23001310300319990045000 y que se adelantó ante esta misma célula judicial;
expediente que reposa en su despacho, el cual fue enviado de manera electrónica por la
oficina judicial el martes diecisiete (17) de noviembre del año en curso, por lo que causa
mucha extrañeza que años después con el mismo pagaré que debió ser diligenciado en
esta época, y que en el expediente de 1999 se encuentra demostrado que pidieron su
desglose el cual fue concedido mediante auto de fecha veinte uno (21) de noviembre
del año (2006), se inicie un nuevo proceso. Es claro para el suscrito que en el presente
proceso se ha hecho incluir a su Señoría en errores involuntarios al tramitar un proceso
que carece de sustento legal.
Respecto de los intereses de mora estos deben ser reliquidados teniendo en cuenta el
verdadero capital es decir la suma de $ 25.583.520 millones de pesos, para lo cual se
procederá realizar la liquidación de manera correcta.
LIQUIDACIÓN DE INTERESES
LIQUIDAR INTERESES $
5/11/2017 CAPITAL
DESDE 25.583.520
INTERÉS $ 9.448.940
INTERESES DE PLAZO
5/11/2017 DE
DESDE
PLAZO
INTERÉS $
INTERESES DE MORA 5/11/2017
DE MORA 13.279.874
LIQUIDAR INTERESES
27/02/2020 -
HASTA
$
TOTAL
48.312.334
TASA INT TASA INT INTERESE INTERES INTERESES DE NUEVO
VIGENCIA TASA INT
NOMINAL MORA S DE ES DE MORA SALDO
MENSUAL EFECTIVA NOMINAL
MES PLAZO MORA ACUMULADO CAPITAL
ANUAL MES
$ $
2017-11 18,65% 1,44% 2,08% 460.520 25.583.520
337.462 460.520
$ $
2017-12 18,65% 1,44% 2,08% 531.369 25.583.520
337.462 991.889
$ $
2018-1 17,28% 1,34% 1,94% 496.064 25.583.520
337.462 1.487.953
$ $
2018-2 17,28% 1,34% 1,94% 496.064 25.583.520
337.462 1.984.017
$ $
2018-3 17,28% 1,34% 1,94% 496.064 25.583.520
337.462 2.480.081
$ $
2018-4 16,14% 1,26% 1,82% 466.387 25.583.520
337.462 2.946.468
$ $
2018-5 16,14% 1,26% 1,82% 466.387 25.583.520
337.462 3.412.855
$ $
2018-6 16,14% 1,26% 1,82% 466.387 25.583.520
337.462 3.879.242
$ $
2018-7 15,31% 1,19% 1,74% 444.641 25.583.520
337.462 4.323.883
$ $
2018-8 15,31% 1,19% 1,74% 444.641 25.583.520
337.462 4.768.524
$ $
2018-9 15,31% 1,19% 1,74% 444.641 25.583.520
337.462 5.213.165
$ $
2018-10 14,94% 1,17% 1,70% 434.664 25.583.520
337.462 5.647.829
$ $
2018-11 14,94% 1,17% 1,70% 434.664 25.583.520
337.462 6.082.493
$ $
2018-12 14,94% 1,17% 1,70% 434.664 25.583.520
337.462 6.517.157
$ $
2019-1 14,21% 1,11% 1,62% 415.476 25.583.520
337.462 6.932.633
$ $
2019-2 14,21% 1,11% 1,62% 415.476 25.583.520
337.462 7.348.109
$ $
2019-3 14,21% 1,11% 1,62% 415.476 25.583.520
337.462 7.763.585
$ $
2019-4 15,61% 1,22% 1,77% 452.572 25.583.520
337.462 8.216.157
$ $
2019-5 15,61% 1,22% 1,77% 452.572 25.583.520
337.462 8.668.729
$ $
2019-6 15,61% 1,22% 1,77% 452.572 25.583.520
337.462 9.121.301
$ $
2019-7 17,69% 1,37% 1,98% 506.809 25.583.520
337.462 9.628.110
$ $
2019-8 17,69% 1,37% 1,98% 506.809 25.583.520
337.462 10.134.919
$ $
2019-9 17,69% 1,37% 1,98% 506.809 25.583.520
337.462 10.641.728
$ $
2019-10 18,63% 1,43% 2,08% 530.858 25.583.520
337.462 11.172.586
$ $
2019-11 18,63% 1,43% 2,08% 530.858 25.583.520
337.462 11.703.444
$ $
2019-12 18,63% 1,43% 2,08% 530.858 25.583.520
337.462 12.234.302
$ $
2020-1 19,39% 1,49% 2,15% 550.301 25.583.520
337.462 12.784.603
$ $
2020-2 19,39% 1,49% 2,15% 495.271 25.583.520
337.462 13.279.874
En los anteriores términos doy presentada mis objeciones a la liquidación del crédito en
los términos del artículo 446 del C.G.P.
Sin más por el particular
Atentamente,
PEDRO JOSÉ NAVARRO GARDEAZÁBAL.
C.C. No. 10.770.808 de Montería
T.P. No. 156.627 del C. S. J.