“PASANTE DE MODA”
ANÁLISIS DE LA PELÍCULA “PASANTE DE MODA”
Presentado por: Deiccy Johanna soto
Leidy Johana Sánchez Ortiz
Desarrollo humano II
Programa de psicología
Grupo: 6 T04
Docente: Nidya Mireya Rojas Casadiego
18 de octubre de 2021
INTRODUCCION
La película “Pasante de Moda” trata de un hombre mayor llamado Ben de 70 años, el cual
había vivido el desarrollo de una vida normal, Ben se había casado y tenía un hijo con su
esposa, el cual ya era mayor y tenía su propia familia. En su actualidad BEN cursaba su
etapa de vida adulta era un hombre viudo, jubilado, vivía solo en su casa, con miles de
actividades para pasar su tiempo, pero insatisfecho con su vida actual; cansado de la rutina
de su vida acude a un programa social de una empresa de moda como pasante, este con
muchas ganas de seguir siendo productivo y aprender cosas nuevas se postula; para su
sorpresa es elegido como el pasante de Jules una gran nueva empresaria, innovadora,
eficiente entregada a su trabajo y apasionada, con una gran familia donde su esposo se
sacrificó a ser el encargado del hogar para que esta realizara el sueño de su vida, una
empresa de moda virtual.
Al contrario de JULES, Ben se siente satisfecho y contento de poder estar a su lado,
pasaron varios días y algunos problemas para que Jules sintiera confianza, ya que dicho
personajes le reflejaban la mala relación que llevaba con sus padres, por lo cual la
protagonista asociaba que la dificultad de relacionarse era por cuestiones de la edad, ella
creía que BEN era como sus padres y que no iban poder congeniar con él, en el área
laboral ni personal, por esto lo excluyo un tiempo de sus labores, tiempo en que solo le
solicitaba el traslado de su chaqueta o que sencillamente lo ignoraba, ya que ella lo creía
incapaz de desarrollar las actividades pertenecientes al cargo, pues creía que no tenía la
edad adecuada para entenderla y entender lo que ella deseaba. Y menos creía que el
podía ejecutar las labores a su ritmos de trabajo, en este tiempo ella observa su
desempeño laboral, y como se relaciona con los compañeros, analiza bien su orden y
destreza para ayudar , su actitud de colaboración, etc.; todo esto llevo a Jules a ver el gran
potencial que había en Ben y poco a poco el con su desarrollo asertivo dentro de la
empresa logro acercarse a ella; en medio de su agilidad social para interactuar
prontamente logro hacerse gran amigo y concejero de ella asiendo participé activo de la
empresa.
2. Análisis principal basado en el protagonista Ben:
ANALISIS DEL PERSONAJE DE BEN:
18 de octubre de 2021 Página 2
BEN está en su etapa de la adultez intermedia, a pesar de su vida sana y saludable
presenta cambio físico internos como (el desgaste de los tejidos, de huesos, dolores, se
presenta baja funcionamiento de los músculos entre otros),cambios físicos externos
(disminución de la fuerza, perdida de elástica en su piel, arrugas más pronunciadas, poca
abundancia de cabello, canas),proceso en el que se encuentra el personaje BEN en el que
se puede observar que tiene problemas de visión ya que usa lentes, a nivel de salud se
puede evidenciar que no tiene ninguna discapacidad, ninguna enfermedad al contrario
gozada de una buena salud ya que sale a ejercitarse, practica yoga y se mantiene activo.
- Desarrollo y cambios a nivel cognitivo (inteligencia, cognición, aprendizaje en el
adulto, patrones ocupacionales, desempleo, estrés:
En el personaje Ben una persona mayor quien ya tiene su jubilación, se encuentra viudo,
para ello él se dedica hacer que su vida sea activa con buenos hábitos realizando
ejercicios, rituales de yoga, sale de su casa, lee libros, aprende lenguaje y un poco de
cocina y actualmente se encuentra laborando en una empresa de modas, tiene una
inteligencia estable, ya que presenta interés por aprender cosas nuevas, tiene buena
concentración, entiende, razonar, toma decisiones. En el lenguaje se mantiene correcto ya
que es coherente lo que piensa con lo que dice es clara sus pronunciaciones de las
palabras, su capacidad para resolver problemas es excelente ya que hace grandes aportes
a la empresa Jules. En su aprendizaje de adulto BEN conecta sus experiencias con los
nuevos conocimientos, habilidades y actitudes que adquiere asiendo que su aprendizaje
sea más afectivo plantando ideas, ejercicios prácticos y sacando sus propias conclusiones.
Mostrándose siempre preparado con actitud dinámica antes los sucesos de la vida y
cambios. Sabe manejar el estrés ya que gracias a su vivencia y actividades que realiza al
aire libre puede manejar con tranquilad cualquier evento que le presente.
En su parte cognitiva presenta buenas habilidades para organizar y procesar información,
su memoria a largo plazo y corto está bien ya recuerda bien algunos eventos de su paso,
retiene con facilidad lo que se le enseña, tiene buena actividad psicomotriz, su velocidad
del procesamiento de la información, solucionar problemas abstractos o complejos.
Desarrollo social (relaciones interpersonales, familia, crisis, etcétera.): BEN muestra una
buena capacidad de comunicación con las otras personas intercambiando en efecto la
información y varias emociones, es una persona que sabe oír, es una persona asertiva,
previene hacer juicios y es empáticos con el individuo que lo rodean en su trabajo o en la
calle con amigos, tiene una estupenda interacción con su hijo señora pese a la distancia.
3:Realizar una reflexión en la se indique cómo desde nuestro rol de psicólogos,
podemos orientar las personas que se encuentren en esta etapa de su vida y
experimentan lo que vive el protagonista.
18 de octubre de 2021 Página 3
Desde nuestro rol como psicólogos debemos de contribuir al desarrollo de teorías e
instrumentos que permitan un acercamiento integral al adulto mayor; los psicólogos
debemos contribuir con el diseño de medidas fiables que permitan una evaluación y
seguimiento de los programas de mediación y que se preocupen por utilizar tácticas que
contribuyan al cambio conductual y a la promoción y prevención de la patología,
optimizando el proceso de habituación con intervenciones que apunten a necesidades
propias de la población mayor y del entorno familiar y social que lo rodea.
Esto ya sea por medio de programas de adaptación a la nueva situación a su nueva vida,
enseñándoles asimilar y aceptar cada cambio al que se enfrentan y haciéndoles entender
que son etapas que deben desarrollar; con alegría y aceptación plena, esto se busca hacer
en acompañamiento con la familia o red de apoyo. Otra manera de ayudarlos es
dirigiéndolos a que adopte hábitos saludables ejercicio, actividades de integración sociales,
hacer estimulación cognitiva para evitar alguna demencia, mejora su autoestima, despertar
de nuevos intereses y aficiones en ellos, todo esto incorporándolos a los programas de
salud y prevención del adulto mayor.
“Uno de los estudios que hace referencia al primer tema se interesó por determinar la
efectividad de una intervención psicológica cognitivo-conductual para el mejoramiento de la
calidad de vida en viejos institucionalizados, y se trataron áreas como autoestima,
resignificación de la vejez, habilidades sociales, manejo del tiempo libre y autocuidado, las
cuales consideraron contribuían al mejoramiento en la calidad de vida. Los resultados
mostraron que, nuevamente, la intervención cognitivo-conductual resulta efectiva; en este
caso se logró un cambio en la percepción de la calidad de vida, específicamente en lo
relacionado con el área física, psicológica y la autoestima” (Uribe, Padilla & Ramírez, 2004).
4. A partir de sus experiencias personales y familiares, de qué forma podemos
contribuir a visibilizar esta etapa de la vida como un proceso natural que merece ser
valorado por la sociedad.
Cultivar respetos; es una etapa que pretende ser triste y frustrante si no se acepta o si
vivimos de lo pudo y no fue, creo que lo primordial es aceptar cada etapa como un proceso
natural y necesario; como psicólogo creo que se debe buscar mirar lo verdadero y valioso
de cada etapa y estimular a vivirla de la manera más adecuada.
en tiempos pasados ser adulto mayor era parte de una herencia de sabiduría, estas
personas eran respetadas y valoradas por su gran conocimiento y experiencia; creo q en
medio de la perdida de los valores se perdió ese amor y respeto por las personas sabias y
mayores; creo que debemos volver a rescatar la posición del adulto mayor; hacerle
entender a la humanidad que ellos son tesoros de experiencias útil para corregir muchas
cosas de estos tiempos.
18 de octubre de 2021 Página 4
Creo que se debe de dar el lugar, los psicólogos deben dotar tanto a cuidadores como a
otros profesionales de herramientas necesarias que les permitan el trabajo con el adulto
mayor y sus familias, “humanizando la asistencia e incorporando los principios éticos
subyacentes en la intervención
REFERENCIAS
Rodríguez U, Fernanda A; Valderrama O, Juliana L; Molina L, Máximo J. Universidad del Norte
Colombia (2010). https://www.redalyc.org/pdf/213/21315106011.pdf
18 de octubre de 2021 Página 5