0% encontró este documento útil (0 votos)
257 vistas18 páginas

Inteligencia Lenguaje y Creatividad EJE2

El documento trata sobre el desarrollo del cerebro humano. Explica que el objetivo es entender los fenómenos biológicos del neurodesarrollo en paralelo con las etapas cognitivas y psicodinámicas. También discute cómo la visión de Piaget sobre el desarrollo cognitivo se puede interpretar a la luz de los conocimientos neurobiológicos modernos. Finalmente, propone estudiar estas áreas de manera transdisciplinaria para comprender mejor el desarrollo del cerebro humano.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
257 vistas18 páginas

Inteligencia Lenguaje y Creatividad EJE2

El documento trata sobre el desarrollo del cerebro humano. Explica que el objetivo es entender los fenómenos biológicos del neurodesarrollo en paralelo con las etapas cognitivas y psicodinámicas. También discute cómo la visión de Piaget sobre el desarrollo cognitivo se puede interpretar a la luz de los conocimientos neurobiológicos modernos. Finalmente, propone estudiar estas áreas de manera transdisciplinaria para comprender mejor el desarrollo del cerebro humano.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

“EL DESARROLLO DE CEREBRO HUMANO”

INTELIGENCIA LENGUAJE Y CREATIVIDAD

EJE # 2

AUTORES

SONIA LUCIA AGATON CHITIVA

LAYLA PEÑA BERNAL

YURIAN MARIA SUESCUN CALANCHE

DOCENTE

ADELAIDA BEDOYA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

NOVIEMBRE 202
Los conocimientos científicos acerca del desarrollo cerebral y del valor de la experiencia en este

desarrollo, es nuestro objetivo para desarrollar. Entender los fenómenos biológicos del

neurodesarrollo en paralelo a las fases psicodinámicas y etapas cognitivas son fundamentales para que

en su estudio descriptivo podamos generar una posibilidad de transdisciplinariedad en la investigación

frente a la Inteligencia, lenguaje y creatividad.

Durante el gran periodo de producción científica de Jean Piaget no existían la tecnología de

diagnóstico e imagen (RMI, EEG, ERP y otros) o los actuales datos sobre el funcionamiento y el

comportamiento del cerebro al que hoy tenemos acceso. Según Arsalidou y Pascual-Leone (2016),

Piaget desarrolló su teoría sin los beneficios de la neurociencia actual. Aun así, el conocimiento

biológico y los estudios sobre adaptación y evolución conducidos por él ya apuntaban hacia la

integración de los sistemas psicológico y fisiológico. Corso (2009) utiliza las proposiciones de

Antonio M. Battro para afirmar que Piaget estudió el cerebro sin la neurología y que ahora es el

momento de interpretar los resultados que él obtuvo con base en la neurología actual. El propio Battro

(1996) hizo importantes afirmaciones para demostrar la preocupación fundamental de Piaget, como un

‘psicólogo de la inteligencia’, con los procesos generales del equilibrio orgánica encima de los

procesos particulares del sistema nervioso.

El modelo de las operaciones mentales construido por Piaget a lo largo de toda su vida es uno de

los más aptos para estudiar los caminos neuronales cognitivos (neurocognitive paths). Las

neurociencias de estos últimos años progresaron de tal manera que nos permiten avanzar

decididamente en el campo cognitivo, algo que era impracticable en la época de Piaget.

Por lo tanto, la visión paralela del desarrollo de las etapas cognitivas de Piaget con las etapas

Psicodinámicas en base al desarrollo neurobiológico, nos dan un punto de partida para un

acercamiento de lo que sucede en el estudio evolutivo del cerebro humano.


En esta matriz puede obtener información paralela, generar construcciones, tomar deducciones y

generar hipótesis que brindaran un camino creativo en la comprensión del desarrollo del cerebro

humano.
EL CEREBRO HUMANO

Etapas Estructura y Factores que influyen Desarrollo Desarrollo Desarrollo Cerebral Aportes de la Neurociencia en la
Biológicas Dinámica en el desarrollo del Cognitivo Psicosexual y Lenguaje actualidad referente al desarrollo
Neurobiológica cerebro Etapas del Cerebro
(Piaget) (Psicoanálisis)

Recién *Solamente las *Se contemplan tanto *Los primeros 3 *Dentro los aportes importantes
Nacido porciones inferiores los aspectos meses de vida la vía que ha tenido la neurociencia
del estructurales como los del llanto es la recientemente se encuentran poder
sistema nervioso funcionales, los forma de expresar registrar la construcción del
están desarrolladas cambios que se el desagrado cerebro por medio de
(Médula Espinal y producen y los (Lecours, 1975). neuroimágenes desde la etapa
tronco del cerebro), factores genéticos y Sensorial Etapa Oral prenatal, llegando a identificar
estas generan el epigenéticos. Motora (0 a 2 años) * De los tres a los enfermedades o anomalías del
control del (0 a 2 años) doce meses se infante.
comportamiento: *Ambientales: El presenta la etapa de *Sin la neurociencia sería más
Patear, agarrar, medio ambiente balbuceo difícil identificar enfermedades
dormir y chupar. influye mucho, la caracterizada por la que son mudas porque no
nutrición y diversos aparición de presentan síntomas que sean
*El Neonato estímulos ambientales sonidos que el niño visibles y aumentando el grado de
evidencia una moldean el cableado repite y práctica. dificultad en la identificación de
equipotencialidad cerebral. Las estructuras estas enfermedades en pacientes
funcional en los dos subcorticales de corta edad porque estos no se
hemisferios *Físicos: exploración participan en esta expresan como un bebe de 15 días
cerebrales, y la física cuando se etapa de balbuceo. de nacido que no tiene
asimetría se presentan retrasos en La maduración de desarrollado el lenguaje
desarrolla de su desarrollo las vías auditivas dificultando un diagnóstico
manera progresiva. corticales se ha correcto y con este un debido
*Químicos: la relacionado con la tratamiento ya que al segundo
*El área del cerebro exposición a repetición de año el niño habrá reunido
que comienza a sustancias tóxicas sonidos que aparece innumerables
desarrollarse desde puede provocar entre los cuatro y experiencias sensoriales y
los primeros meses diferentes anomalías o los siete meses motoras.
de vida y que más alteraciones (Spreen y
tarda en finalizar su congénitas. colaboradores,
maduración 1995).
(aproximadamente *Herencia: sustancias
hasta los 25 años) es tóxicas que impactan
la corteza en el neurodesarrollo
prefrontal, a nivel genético de
sus padres afectando
*Con un perímetro la herencia genética.
craneal de 34 ms. (María del Pilar
Medina Alva1, 2015)

Segunda *La corteza *El desarrollo Preoperacional Etapa Anal *Entre los 12 y los * En esta etapa se produce una
Infancia prefrontal, está cerebral durante la (2 a 7 Años) (2 a 4 años) 24 meses se maduración significativa del
ubicada en el lóbulo infancia tiene un rol producen las sistema nervioso, muscular y óseo.
frontal del cerebro, central en el primeras palabras, Gracias a los procesos e
y ésta tiene un rol aprendizaje de la que generalmente investigaciones de la neurociencia
fundamental en el conducta y la salud se refieren a se ha podido identificar la
proceso cognitivo. mental. nombres de objetos. privación de efectos de estímulos
sensoriales, siendo estos una gran
*La estimulación *En el primer año incidencia en los procesos de
apropiada de los niños ya se producen crecimiento y desarrollo no solo
*El desarrollo durante su algunas palabras y del cuerpo sino también del
cortical crecimiento y existe algún nivel cerebro.
(engrosamiento y desarrollo, así como de comprensión
formación de la construcción de un verbal.
conexiones) no ambiente saludable y *En neurociencia se ha
parece seguir un amoroso son cruciales *El cambio cortical descubierto que en esta etapa se
ritmo uniforme, sino para lograr el máximo más prominente pueden comprender los principios
que se presenta por potencial de cada ser entre el segundo del desarrollo cerebral, como lo es
"ráfagas". humano. Escobar, año de vida, época diseñar actividades y dirigir las
Faviola (2006) de iniciación del interacciones del día a día para
*Enriquecimiento lenguaje, promover el desarrollo de las
sináptico en *La producción del funciones ejecutivas, que son la
periodos de lenguaje verbal se base del aprendizaje, la
3 - 4 años inicia de manera autorregulación y la inteligencia.
(Epstein, 1986) gradual,
especialmente entre *El desarrollo de la función
los dos y tres años ejecutiva se encuentra ligado
de vida, también se íntimamente con la maduración
adquiere cerca del del cerebro.
50% del lenguaje
que se poseerá
durante la adultez.

Preescolar * Su desarrollo Preopera- Etapa Fálica *La estructura de *Uno de los grandes aportes de las
comenzó durante el cional (3 a 5 años) frase se comienza a Neurociencias al desarrollo
embarazo y nunca se observar entre los infantil consiste en mejorar los
detuvo, aunque este 18 y los 36 meses. diferentes entornos donde el niño
continua a lo largo del A partir de este se desenvuelve para potencializar
tiempo en la etapa momento el todas las dimensiones del
preescolar los factores lenguaje del niño se desarrollo humano la cognitiva,
que influyen en el desarrolla afectiva, política, social, entre
desarrollo del cerebro rápidamente y en otras.
son: poco tiempo se
convierte en la * Estas habilidades se encuentran
*Hablar herramienta de ligadas a estructuras y circuitos
*Leer comunicación más nerviosos que se encargan de su
*Cantar eficiente. funcionalidad.

*Se evidencia la
representación
emocional de los
sonidos que
aparecen
tempranamente en
el niño se asocia
con la maduración
del hemisferio
derecho, que parece
tener una
maduración más
temprana que el
hemisferio
izquierdo. (Joseph,
1985)

*El niño completa


su repertorio
fonológico hacia los
cuatro años de
edad, cuando se
alcanza la
producción de los
sonidos más
complejos en su
lengua (Ardila &
Rosselli, 1992).

Escolar Enriquecimiento *La comprensión Operaciones Etapa de * Sobre los 12 años, *Se brindan recomendaciones
sináptico en lectora influye Concretas Latencia se logra la a los docentes y familias, para
periodos de significativamente (7 a 12 años) (5 a 6 años). adquisición mejorar sus métodos de
6 - 8 años debido al falta de Se ubica entre completa del aprendizaje desde el
10 - 12 años carencia de la fase fálica y repertorio enfoque que ofrece la neurociencia
(Epstein, 1986) micronutrientes donde la fase genital lingüístico actualmente, identificando las
se ven afectadas las (fonología, léxico, necesidades o
*Este desarrollo alteraciones del gramática), es el requerimientos del cerebro. Se
progresivo de las desarrollo motor número creciente de clasifican los estilos de
funciones cognitivo problemas interconexiones aprendizaje, así como los
cognoscitivas se ha de aprendizaje y por neuronales. tipos de tareas, lo que le permitirá
asociado con un lo tanto un bajo nivel un mejor diagnóstico de los
progresivo de desarrollo estudiantes y ser
desarrollo del académico. capaz de dar respuesta a la
proceso de (Cortés,2016) diversidad de capacidades,
mielinización de las intereses y motivaciones de
regiones los mismos a toda la comunidad
prefrontales del educativa.
cerebro.

Adolescente Enriquecimiento *El aire que se respira Operacional Etapa Genital * “El concepto *La fuerte maleabilidad del
sináptico en (12 años hasta importante aquí es cerebro en la etapa adolescente,
periodos de *La contaminación la vida adulta) que el cerebro permite la activación de zonas que
14-16 años atmosférica adolescente aún se provocan acciones de imitación,
(Epstein, 1986) está desarrollando y empatía, resiliencia, el aprendizaje
*La calidad del agua todavía no es por observación, la interacción, el
es uno de los factores completamente desarrollo del lenguaje y la
*Como la amígdala que en la actualidad maduro", dice el comunicación.
cerebral (AMG) en influyen en el Dr. Andrew Garner,
forma de nuez desarrollo del cerebro FAAP, miembro del *El cerebro tarda casi 30 años en
ubicada en lo del adolescente. Comité de Aspectos crecer y en el mejor de los casos
profundo del Psicosociales de la se sigue desarrollando. Este
cerebro, sigue Salud Infantil y crecimiento y desarrollo de
desarrollándose Familiar de la conexiones neuronales van desde
American Academy atrás hacia adelante, dejando para
of Pediatrics. el final del proceso el desarrollo
del lóbulo frontal o neocórtex, que
*Las exploraciones es donde se aloja la capacidad de
del cerebro del toma de decisiones, empatía,
adolescente juicio y otras habilidades
mediante scan necesarias para la clara
muestran que las convivencia social. De este modo,
partes de este no afrontaremos la adolescencia con
crecen igual. una tercera o cuarta parte del
(Gardner, 2019). desarrollo completo de nuestro
cerebro, dificultando procesos
*La AMG, por otro como la elección vocacional de
lado, está pensada una carrera en educación superior.
para desempeñar un
papel en respuestas
por emoción,
agresión e
instintivas, casi
reflexivas en su
diálogo interno.

Adulto * La corteza *Herencia Opera- *En Chile se tiene un estudio


cerebral prefrontal *Medioambiente ciones reciente con respecto a la
(CPF) ubicada justo *Maduración Formales regeneración de neuronas que
detrás de los ojos, *Aprendizaje busca dar solución a enfermedades
parece que madura *Socialización * La mayoría neurodegenerativas y psiquiátricas
completamente Fumadores de tabaco, de los procesos como lo es el Alzheimer o la
hasta los 24 años. edad, enfermedades relacionados esquizofrenia.
con factores de riesgo con el
no modificables. pensamiento *Otro objetivo principal es
ocurre en el identificar por qué suceden estas
lóbulo frontal. enfermedades y de pronto
preverlas.
CONCLUSIONES

★ El control de los movimientos finos y el desarrollo de habilidades simbólicas son


indispensables para un adecuado desarrollo del lenguaje.

★ La adquisición del lenguaje depende de un proceso de maduración cerebral.

★ El desarrollo del lenguaje no constituye un proceso aislado, sino que se encuentra


estrechamente ligado al progreso físico, psicológico y social del niño. Las interrupciones o
distorsiones en este proceso pueden tener repercusiones importantes en su maduración
intelectual y psicológica.

★ El lóbulo frontal ayuda al desarrollo de la cognición, el procesamiento del lenguaje y la


inteligencia.

★ La primera infancia es la base del desarrollo humano ya que en esta etapa se pueden
evidenciar todas las habilidades y capacidades del cerebro evidenciando nuestro constante
aprendizaje y desarrollo.

★ El desarrollo cognoscitivo de Piaget no sigue con precisión una línea uniforme, sino que
también se presenta en forma de "insights" (Rosselli, cols., 1997) que bien podrían
corresponder a los períodos de enriquecimiento sináptico propuestos por Epstein.

★ Utilizando un sesgo piagetiano en la lectura de la neurobiología, los autores critican la visión


innatista de Chomsky y de Changeux, aceptada y defendida por muchos, y demuestran que
existirían evidencias a sugerir, que la discusión sobre el constructivismo en las neurociencias
aún está en abierto.

★ Durante toda la etapa de la niñez y adolescencia es fundamental la estimulación de la corteza


prefrontal a fin de promover un mejor desarrollo y maduración de lo que se denominan las
funciones ejecutivas, funciones que se desarrollan en esta área del cerebro. Las funciones
ejecutivas son muy importantes para el rendimiento tanto escolar como social, y se encargan
de coordinar y organizar nuestra mente, nos ayuda decidir qué tenemos que hacer, a guiar
nuestras acciones y poder autorregularnos para lograr una tarea determinada.
★ En la adultez los estímulos sobre el cerebro de los niños se realizan influyendo
sistemáticamente en las actividades realizadas desde edades tempranas, pero si no tienen un
buen crecimiento y desarrollo pueden alterar los estímulos generando alteraciones genéticas o
ambientales a medida que están expuestos a factores sociales y culturales.

★ Las neurociencias permiten conocer las estructuras cerebrales que intervienen en la predicción
de la recompensa que guían la conducta. Esto facilita el desarrollo de estrategias de activación
del sistema motivacional.

★ Es importante conocer los niveles de desarrollo para poder detectar los talentos y
contratiempos de cada niño para potenciarlos y desarrollarlos.

★ Hay distintos picos de activación en su desarrollo cerebral, uno de ellos entre los 4 y 8 años,
otro entre los 9 y 12 años y posteriormente, entre los 15 y 19 años. Se produce un intenso
progreso durante la infancia, especialmente entre los 6 y 8 años, una desaceleración en su
maduración a inicios de la adolescencia y se estima una culminación en su desarrollo entre los
20 y 25 años aproximadamente.

★ Muchas visiones y muchos enfoques son dados cuando el asunto son las neurociencias.
Muchas veces, ni siquiera es utilizado el término en plural, denotando una ciencia singular,
única, estandarizada, unánime. Correa, Agila, Pulamarín y Palacios (2012) presentan como
expresión común llamar de ‘neuromitos’ a las interpretaciones equivocadas sobre los
descubrimientos del campo neurocientífico, lo que demuestra cierta frecuencia de estos
acontecimientos. Incluso en áreas aplicadas, como la neuroeducación, donde se discute un
campo transdisciplinar (educación, psicología, neurociencias, etc.), se presenta una visión
finalista y estandarizada.

★ Utilizando técnicas de imagen de Electroencefalograma (EEG), Potencial Cerebral en Eventos


Relacionados (EEG/ERP) y Resonancia Magnética (MRI) para acompañar los mecanismos de
funcionamiento cerebral mientras el sujeto realizaba las tareas propuestas, el trabajo de esos
autores proporcionó evidencias de que la maduración cerebral puede estructurar la plasticidad
disponible para la construcción de la mente, y permitió la proposición de las implicaciones de
este conocimiento para la educación en ciencias. Sin embargo, al realizar la discusión de su
estudio, ellos atraen investigadores con visiones diferentes (Alexander Romanovich Luria
(1902-1977), Herman T. Epstein (1920-2007), Jean-Pierre Changeux y Stanislas Dehaene)
deseando discutir la madurez del córtex pre-frontal, ellos consiguieron demostrar la
neuroplasticidad siendo más larga en el cerebro en madurez de lo mostrado hasta aquel
momento y, también, que el cerebro humano inicialmente tiene un exceso de conexiones
sinápticas y realiza podas sosteniendo algunas conexiones mientras otras son removidas. Sin
embargo, el no abordaje de las diferentes visiones utilizadas por los investigadores citados en
el estudio acabó una vez más reforzando la idea de que las neurociencias tienen una
comprensión homogénea y no conflictiva de su campo de estudio.

ENLACE DE LA WIKI

https://docs.google.com/document/d/1fF-PVPvQEIY62PLy4fRJqlyHyBWg-qNV0-
MLB5CuW7I/edit?usp=sharing
REFERENCIAS

Ardila, A. & Rosselli, M. (1994). Development of language, memory and visuospatial abilities in
5 -to 12-year-old children using a neuropsychological battery. Developmental
Neuropsychology, 10, 97-120.

Barrios-Tao, H. Neurociencias, educación y entorno sociocultural Educación y Educadores, vol.


19, núm. 3, septiembre-diciembre, 2016, pp. 395-415 Universidad de La Sabana
Cundinamarca, Colombia. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83448566005

Bodero, C. (2017). La neurociencia en la primera infancia. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 07(01).
https://doi.org/10.18259/acs.2017002

Desarrollo Psicosexual. Scielo.Sa.Cr. Retrieved November 1, 2021, from


https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
41851999000100011#:~:text=Fase%20oral%20Esta%20es%20la,mayor%20parte%20del
%20tiempo%20durmiendo

Escobar, Faviola (2006). Importancia de la educación inicial a partir de la mediación de los procesos
cognitivos para el desarrollo humano integral. Laurus, 12 (21), 169-194. [Fecha de Consulta 1
de noviembre de 2021]. ISSN: 1315-883X. Disponible
en:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102112

Fader, Raquel y Pacheco, Gilda. Así Construimos nuestra Vidas: una investigación sobre sexualidad
infantil. Organización Panamericana
de la Salud y Organización Mundial de la Salud, San José, Costa Rica, 1994.

Healthychildren.Org. Retrieved November 1, 2021, from


https://www.healthychildren.org/English/ages-stages/teen/Pages/Whats-Going-On-in-the-
Teenage-Brain.aspx

Kinsbourne, M. (1997). Mechanisms and development of cerebral lateralization in children. En:


Reynolds, C. R. & Fletcher-Janzen, E. (Eds.), Handbook of Clinical Child Neuropsychology.
New York: Plenum Press.
María del Pilar Medina Alva1, 2. I. (2015). NEURODESARROLLO INFANTIL:
CARACTERÍSTICAS NORMALES Y SIGNOS DE ALARMA EN EL NIÑO MENOR DE.
Rev Peru Med Exp Salud

1. D. (2018, 12 noviembre). Nuevas neuronas en el cerebro adulto y el desarrollo de la


neurociencia en la UNAB. Ciencia UNAB. https://ciencia.unab.cl/nuevas-neuronas-en-el-
cerebro-adulto-y-el-desarrollo-de-la-neurociencia-en-la-unab/

También podría gustarte