Sílabo de DISEÑO DE ELEMENTOS DE MAQUINA II
I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
1.1. Área: : Ciencias Básicas y Tecnológicas
1.2. Facultad: : Ingeniería
1.3. Departamento académico: : Mecánica y Energía
1.4. Programa/carrera profesional: : Ingeniería Mecánica
1.5. Sede: : Valle Jequetepeque
1.6. Año y semestre académico: : 2021 – II
1.7. Ciclo: : VIII
1.8. Código de la Experiencia Curricular: : 804
1.9. Sección(es) / grupo(s): :A
1.10. Créditos: :4
1.11. Pre requisito:
1.12. Inicio - Término: : 25/10/2021 a 11/02/2022
1.13. Tipo: (Obligatorio/electivo) : Obligatorio
1.14 Organización semestral del tiempo (semanas) : 16
Total Unidades
Actividades
Horas I II III IV
Teóricas 30 10 10 10
Prácticas 36 12 12 12
Laboratorio 12 4 4 4
Retroalimentación * 06 1 1 1 3
Evaluación 12 3 3 3 3
Total Horas 96
*. Deberá ser 1 hora por cada Unidad de Aprendizaje.
1.16. Docente / equipo docente(s):
CONDICIÓN APELLIDOS Y NOMBRES PROFESIÓN EMAIL INSTITUCIONAL
Coordinador(a)
Docente 1 Chuquillanqui Vereau, Jhon Edgar Ing. Mecánico
[email protected] Docente 2
Apoyo:
II. SUMILLA
La experiencia curricular de Diseño de Elementos de Máquinas II es de carácter teórico práctico, se orienta a desarrollar las
unidades de competencia de Diseño de Máquinas, Manufactura, Procesos y Materiales y Energía, contribuye directamente al
logro de las Capacidades terminales CT1.3, CT1.4, CT1.5, CT2.1, CT3.2 del perfil de egreso.
Para lograr estas competencias se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular en tres bloques temáticos:
Engranajes, que incluye la Descripción general de engranaje, tipos de engranajes, nomenclatura, fundamentos cinemáticos
y dinámicos, interferencia, trenes de engranajes, engranajes rectos y helicoidales, ecuación de flexión de Lewis, ecuaciones
del esfuerzo AGMA, ecuaciones re resistencia AGMA, factores geométricos, factor dinámico, factor de temperatura, diseño
de acoplamiento de engranajes, engranajes cónicos y de tornillo sin fin, esfuerzos y resistencias en engranajes cónicos.
Embragues, frenos, acoples y volantes, que incluye el Análisis estático de embragues y frenos, tipos
importantes de embragues y frenos, consideraciones sobre energía, aumento de temperatura, materiales de fricción, otros
tipos de embragues y acoples, volantes de inercia. Elementos mecánicos flexibles y transmisiones de potencia, que incluye
Elementos mecánicos flexibles y transmisiones de potencia, que incluye bandas, transmisiones de banda redonda o plana,
bandas de sincronización, cadena de rodillos, cables metálicos, ejes flexibles,
Secuencia de diseño para transmisión de potencia, requisitos de potencia y par de torsión, diseño del eje, análisis de
fuerzas, selección de material, selección de cojinetes Proyectos de diseño
La experiencia curricular será útil para que el estudiante sea capaz de dominar los conceptos y aspectos básicos del diseño
de elementos mecánicos que intervienen en diversas máquinas, además tendrá la capacidad de realizar primeras
aproximaciones de diseño de ejes, flechas, resortes, selección de cojinetes, soldadura y uniones permanentes que le
permitan resolver problemas prácticos de ingeniería.
Área : Estudios Específicos y de Especialidad
Naturaleza : Teórico práctico
Propósito : Competencias y capacidades del perfil de egreso.
Contenidos : Organizados en unidades temáticas.
III. COMPETENCIAS:
La experiencia curricular Dibujo de Maquinas es una de las herramientas para lograr la competencia general de egreso:
DESARROLLA SOLUCIONES A PROBLEMAS COMPLEJOS DE INGENIERÍA MECÁNICA CREANDO Y
CONSTRUYENDO PROCESOS, SISTEMAS, EQUIPOS, MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS, PARA IMPULSAR EL
DESARROLLO TECNOLÓGICO, ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PAÍS.
Y se apoya en las unidades de competencia:
1: Crea y diseña máquinas requeridas en las industrias correspondientes de la ingeniería mecánica para impulsar el
desarrollo tecnológico y económico.
IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA
EVIDENCIAS
RESULTADOS DE ESTRATEGIAS INSTRUMENTOS N°
CAPACIDADES CONTENIDOS DE
APRENDIZAJES DIDÁCTICAS DE EVALUACIÓN SEMANA
DESEMPEÑO
Video conferencia Desarrolla
Identifica los tipos 13. Engranajes tipos, análisis
con meet , OVA ejemplos Escala de cotejo 1
de engranajes de fuerzas
Practica calificada capítulo 13
Utiliza factores de Desarrolla
14. Engranajes rectos y Video conferencia
diseño para ejemplos de
engranajes rectos
helicoidales. Ecuación de con meet , OVA
aplicación
Escala de cotejo 2
CT 1.3 Lewis practica calificada
y helicoidales capítulo 14
Modela y
Utiliza factores de Desarrolla
analiza Video conferencia
diseño para Ecuaciones de resistencia ejemplos de
componentes con meet, OVA Escala de cotejo 3
engranajes rectos AGMA aplicación
mecánicos para Practica calificada
y helicoidales capítulo 14
su utilización en
Desarrolla
sistemas Determina fuerzas Video conferencia
ejemplos de
mecánicos. aplicadas a 15. Engranajes cónicos con meet, OVA Escala de cotejo 4
aplicación
engranajes cónicos Practica calificada
capítulo 15
Desarrolla
Determina fuerzas Tornillo sinfín. Análisis, Video conferencia
ejemplos de
aplicadas a sinfín con meet , OVA
aplicación
Rubrica 1 5
diseño de tornillo sinfín
corona Examen 1
capítulo 15
Desarrolla
Realiza análisis de Video conferencia
16. Embragues y frenos. ejemplos de
CT 1.4 fuerzas en
Tipos, análisis
con meet, OVA
aplicación
Escala de cotejo 6
embragues Practica calificada
Identifica capítulo 16
problemas Desarrolla
complejos de Realiza análisis Video conferencia
ejemplos de
ingeniería y cinético de Coples, volantes de inercia con meet , OVA
aplicación
Escala de cotejo 7
propone volantes Practica calificada
capítulo 16
soluciones Analiza y
sustentadas en Desarrolla
Selecciona fajas de Video conferencia
las ciencias de 17. Elementos Mecánicos ejemplos de
transmisión y
Flexibles. Fajas
con meet , OVA
aplicación
Escala de cotejo 8
ingeniería para el bandas cadenas de Practica calificada
empleo eficiente capítulo 17
rodillos
de recursos. Analiza y Desarrolla
Elementos Mecánicos Video conferencia
Selecciona fajas de ejemplos de
Flexibles. Cadena de rodillos, con meet , OVA Escala de cotejo 9
transmisión y aplicación
cables Practica calificada
cadenas de rodillos capítulo 17
Selecciona Diseño de fajas Video conferencia Desarrolla una
reductores de transportadoras Examen con meet , OVA faja Rubrica 2 10
velocidad parcial 2 Examen 2 transportadora
Desarrolla
Determina Video conferencia
ejemplos de
esfuerzos y 18. Transmisión de potencia con meet , OVA
aplicación
Escala de cotejo 11
deflexión de ejes Practica calificada
capítulo 18
Desarrolla
Determina Video conferencia
Diseño de ejes para ejemplos de
esfuerzos y
esfuerzos y deflexión
con meet , OVA
aplicación
Escala de cotejo 12
deflexión de ejes Practica calificada
capítulo 18
CT 1.6
Desarrolla
Utiliza Video conferencia
Aplica análisis de 19. Análisis de elementos ejemplos de
herramientas elementos finitos finitos.
con meet , OVA
aplicación
Escala de cotejo 13
Practica calificada
modernas de la capítulo 19
ingeniería y la Desarrolla
Video conferencia
tecnología de la Aplica análisis de ejemplos de
Análisis de elementos finitos con meet , OVA Escala de cotejo 14
información para elementos finitos aplicación
Practica calificada
capítulo 19
la
Diseña un
solución de
prototipo de
problemas Selecciona y Video conferencia
maquina
complejos de diseña elementos Examen parcial 3 con meet , OVA
aplicando los
Rubrica 3 15
ingeniería mecánicos Examen 3
conceptos
desarrollados
16 examen de aplazados
Examen 4 Rubrica 4 16
Para el desarrollo de la experiencia curricular, el alumno empleara una pc, o laptop con software como Mathcad,
Inventor 17, según el avance del silabo.
En cada sesión el alumno modela situaciones de trabajo de elementos de maquina aplicando los conceptos de la
clase y exponiendo ejemplos de aplicación del texto de utilizado
El docente evalua las exposiciones de los alumnos durante el horario de clase
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y DE ESPECIALIDAD
Crea y diseña máquinas requeridas en las industrias correspondientes de la ingeniería
Mecánica para impulsar el desarrollo tecnológico y económico.
V. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Base legal: Reglamento de normas generales de evaluación y aprendizaje, de los estudiantes de pregrado UNT.
Procedimientos:
- La evaluación a los estudiantes puede ser de inicio o diagnóstica, de proceso o formativa y de resultado o sumativa. Para
la MODALIDAD NO PRESENCIAL, se recomienda dar mayor valoración a la evaluación de proceso, consistente en
evaluar las tareas, así como la participación a través de los foros, chats, etc., también tener en cuenta las actividades
de responsabilidad social e investigación formativa, con su instrumento de evaluación pertinente.
Se puede usar adicionalmente la autoevaluación (se evalúa el propio estudiante), la coevaluación (entre pares) y la
heteroevaluación (por parte del docente).
- Al valorar los productos académicos virtuales se debe tener en cuenta una ponderación específica según los instrumentos
de evaluación empleados. Se deben utilizar instrumentos de evaluación por unidad. La fórmula siguiente permite calcular
el promedio promocional:
- PU = (2*P+ Expo)/3
- PU: Promedio de unidad
- Expo: promedio de exposiciones en la unidad
- P: Examen parcial
-
PP = (PU1 + PU2 + PU3 … ) /3
Donde:
PP: Promedio Promocional.
PU: Promedio de Unidad.
Criterios para la promoción
El sistema de calificación es vigesimal (0-20). La nota aprobatoria es 11, en el promedio promocional el medio punto (0.5)
favorece al estudiante. La asistencia será en función al ingreso a la plataforma y/o a los productos académicos virtuales
presentados en la semana por parte de los estudiantes En caso de incumplimiento en un 30%, serán inhabilitados.
-En caso de estudiantes que asuman la modalidad no presencial con módulo auto instructivo, la asistencia será en función
a las tareas presentadas.
NIVEL DE LOGRO:
Valoración integral de la competencia a través de las evidencias de desempeño de los estudiantes obtenidos al finalizar
la experiencia curricular. Se establece cuatro niveles de logro:
Nivel de inicio: Necesita reforzar todos sus desempeños. (0-10).
Nivel en proceso: Requiere fortalecer la mayoría de sus desempeños. (11-14)
Nivel intermedio: Muestra un nivel medio de dominio en sus desempeños. (15-17)
Nivel avanzado: Muestra un alto nivel de dominio de sus desempeños. (18-20)
Al final de cada Unidad de aprendizaje, el docente debe implementar acciones correctivas (retroalimentación), para
aquellos estudiantes que se encuentren en los niveles de inicio.
VI. TUTORÍA ACADÉMICA
6.1 Propósito:
Apoyo pedagógico que brindan los docentes a sus estudiantes que requieran acciones correctivas, remediales o de
recuperación para alcanzar a lograr las competencias y capacidades de su asignatura.
6.2 Desarrollo de la tutoría
Días: viernes
Lugar: aula libre
Horario:14:00 -16:00
VII. BIBLIOGRAFÍA
1. Robert L. Norton. “Diseño de Máquinas”. Editorial Person, 1999.
2. Robert L. Mott. “Diseño de Elementos de Máquinas” segunda edición. Editorial Prentice Hall, 1995.
3. M. Spotts y Terry E. Shoup. “Diseño de Elementos de Máquinas” sétima edición. Editorial Prentice Hall, 1999.
4. Aarón D. Deutschman y Otros. ” Diseño de máquinas. Editorial CECSA. México 1994.
5. Miachenkov V.I. “Cálculo de construcción de máquinas por el método de los elementos finitos”. Editorial MIR. Moscú 1989.
6. Budynas R. Keith J. “Diseño en Ingeniería Mecánica de Sigley. Novena Edición. Editorial Mac Graw Hill. 2012
Trujillo, 07 de octubre de 2021
-------------------------------------------------------------
Mg. Ing. Jhon Edgar Chuquillanqui Vereau
Código 5878
VISADO
Ing. Eduardo F. Azabache Vásquez
Director de Escuela de Ingeniería Mecánica