Estilos de Aprendizaje en La Facultad de Odontología: Resumen
Estilos de Aprendizaje en La Facultad de Odontología: Resumen
Resumen
Este trabajo es un estudio piloto, como parte de un macro proyecto denominado “Estilos de
aprendizaje de los estudiantes del área de la salud, el rendimiento académico de los alumnos y las
estrategias didácticas utilizadas por los docentes” que dará inicio en el año 2019, para identificar
los estilos de aprendizaje en los alumnos del área de la salud, y realizar estudios comparativos con
la Universidad de Querétaro; Universidad de Veracruz campo Xalapa y campo Poza Rica;
Universidad de Chihuahua, Universidad de Ciudad Juárez, Universidad de Zacatecas; Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM) y para nuestro caso la Universidad Autónoma del Estado
de México (UAEMéx). Se aplicó aleatoriamente el cuestionario de Honey–Alonso (1986) de estilos
de aprendizaje (CHAEA) a los alumnos de la licenciatura de Cirujano Dentista de la UAEMex
durante el periodo 2018B, cuyo objetivo principal fue realizar un diagnóstico de los Estilos de
Aprendizaje que tienen los alumnos de la Facultad de Odontología de la UAEMex mediante el
cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA), con una muestra de 140
estudiantes que respondieron al cuestionario de Honey–Alonso de estilos de aprendizaje
(CHAEA). En este trabajo se hace un análisis descriptivo de los estilos de aprendizaje y los
resultados muestran la preferencia del estilo reflexivo y pragmático.
Abstract
This work is a pilot study, as part of a macro project called "Learning styles of students in the area
of health, academic performance of students and teaching strategies used by teachers" that will
begin in 2019, to identify learning styles in students in the area of health, and make comparative
studies with the University of Querétaro; Universidad de Veracruz campo Xalapa and campo Poza
Rica; Universidad de Chihuahua, Universidad de Ciudad Juárez, Universidad de Zacatecas;
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) and for our case the Universidad Autónoma
del Estado de México (UAEMéx). The Honey-Alonso (1986) questionnaire of learning styles
(CHAEA) was applied randomly to the students of the degree of Dental Surgeon of the UAEMex
during the period 2018B, whose main objective was to carry out a diagnosis of the Learning Styles
that the students of the Faculty of Dentistry of UAEMex have through the Honey-Alonso de Estilos
de Aprendizaje (CHAEA) questionnaire, with a sample of 140 students who responded to the
Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) questionnaire. In this work a descriptive
analysis of the learning styles is made and the results show the preference of the reflexive and
pragmatic style.
Introducción
Sabemos que durante toda la vida se aprende y se busca la mejor forma de adquirir conocimientos,
que sea lo más fácil para cada quien y que además se propicie el aprendizaje, durante el transcurso
de la vida escolar se descubren algunas formas o preferencias que tienen los alumnos para estudiar
y éstas pueden ir cambiando de acuerdo al individuo, cómo se desarrolla, la interacción con el
medio escolar, la forma de ver la vida y la agrupación con sus pares para ser semejantes, selectivos
y eficientes durante su formación escolar. Esto es, lo que Alonso, Gallegos y Honey (Alonso C.
Gallegos, 1994) lo denominan estilo, término que suele usarse para señalar una serie de
comportamientos reunidos bajo un mismo nombre y referido al aprendizaje que ofrece indicadores
que ayudan a guiar la interacción del sujeto con la realidad.
Por lo que, los estilos de aprendizaje (el estilo cognitivo en este estudio se tomará como
sinónimo de estilo de aprendizaje), hay que tomarlos en cuenta, para que los alumnos desarrollen
sus habilidades cognitivas y procesen mejor la información. Por ello, es necesario aprender cuáles
son, como desenvolverse cuando en un salón de clases existen varios estilos y cómo desarrollarse
eficazmente como docente. El concepto de estilo de aprendizaje para Quiroga y Rodríguez “los
estilos cognitivos reflejan diferencias cualitativas individuales en la forma mental, fruto de la
integración de los aspectos cognitivos y afecto-motivacionales del funcionamiento individual”
(Quiroga, 2002).
“la manera por la que 18 elementos diferentes (más adelante los aumentaron a 21, añadimos
nosotros), que proceden de cuatro estímulos básicos, afectan la habilidad de una persona para
absorber y retener”
Gregorc y otros autores, en los años 70, estudiaron los comportamientos de los alumnos
brillantes encontrando aspectos muy contradictorios, algunos tomaban muchos apuntes, otros casi
no anotaban una línea. Unos estudiaban de noche y otros sólo lo hacían antes de los exámenes y
así ocurría con otras áreas y actividades. (Gregorc, 1979)
Poco a poco los investigadores fueron comprobando que las manifestaciones externas
respondían por un lado, a disposiciones naturales de cada individuo y por otro, a resultados de
experiencias y aprendizajes pasados. Para esto, aparecieron cuatro aspectos importantes en el
conocimiento cognoscitivo: a) las cualidades espaciales que incluyen el espacio concreto con el
cual conectamos los sentidos; y el espacio abstracto con la inteligencia, las emociones, la
imaginación y la intuición; b) el tiempo que puede ser lineal o aleatorio; c) los procesos mentales
de inducción y deducción; d) las relaciones entre la individualidad y la colaboración con otros.
Para Dunn y Price, citados por Mato (1992); Alonso, Gallegos y Honey (1994) y Palomino
(1998) existen cuatro estímulos básicos para que ocurra el aprendizaje: 1) medio ambiente: sonido,
luz, temperatura, mobiliario; 2) elementos emocionales: motivación, persistencia, responsabilidad,
estructura; 3) medio sociológico y físico: potencial de percepción, ingesta, hora, movilidad.
Mato (1992), Alonso, Gallegos y Honey (1994) y Palomino (1998) citando a autores como
Dunn (1979), Guild y Garger y Schmeck (1988) señalan que Dunn (1979) consideran que el estilo
de aprendizaje, es la manera en la cual diferentes estímulos basicos, afectan la habilidad de una
persona para absorber y retener la información y señalan que son las condiciones educativas, bajo
las que un educando está en la mejor situación para aprender o qué estructura necesita para poder
hacerlo. Mientras que para otros, es la forma en que percibe el mundo, la forma de pensar, emitir
juicios y adquirir valores acerca de la gente y de las experiencias. Se considera que el estilo es
cuando a la persona se le confronta con una tarea de aprendizaje.
Dichos autores consideran que el estilo es un rasgo cognitivo, afectivo y fisiológico, que
sirve de indicador para establcer la forma de percibir, interactuar y responder a los ambientes de
aprendizaje, así un estilo de aprendizaje se basa en las características biológicas, emocionales,
sociológicas, fisiológicas y psicológicas; en sí, es todo aquello que, controla la manera en que se
capta, comprende, procesa, almacena, recuerda y usa nueva información y/o aprendizaje.
Perdomo (1999), citando a Askew (2000), Segel y Coop (1980), señalan que “ el estilo
cognittivo es un término que incluye funciones intelectuales, conductas y actitudes, éste integra
tanto la forma la aprender como la personalidad” Hunt, describe el estilo de aprendizaje como: “las
condiciones educativas bajo las que el discente esá en la mejor situación para aprender, o qué
estructura necesita del discente para aprender mejor” (Hunt, 1979). Y que nivel conceptual es, el
que caracteriza el estilo de aprendizaje “es una característica basada en la teoría del desarrollo de
la personalidad que describe a la persona en una jerarquía de desarrollo creciente de la complejidad
conceptual, autorresponsabilidad e independencia” esta defiinición no describe cómo aprende el
discente, indica simplemente qué estructura necesita para aprender.
Cronológicamente existe una reseña histórica de los estilos de aprendizaje, por lo que solo
se mencionarán, ya que no es el propósito de este estudio: para David Kolb, citado por Mato (1992)
y Valerdi (2002) al examinar las fortalezas y debilidades que los estudiantes tienen para aprender,
clasifican los estilos de aprendizaje en: convergente (que busca la aplicación práctica y resuelve
problemas por razonamiento hipotético-reductivo), divergente (alto potencial imaginario y
flexible), asimilador (capacidad de crear modelos técnicos) y acomodador (hace cosas,
experimentos y proyectos es el más arriesgado de los estilos).
Estilo de aprendizaje según Witkin, citado por Quiroga y Rodríguez (2002), de los estilos
más estudiados, se caracterizan por ser bipolares uno de ellos percibe el estímulo como un todo, lo
globaliza y el otro percibe distintas partes y es analítico. Para Barbe, Swassing y Milone (citados
por Mato, 1992) consideran tres tipos de modalidades también llamadas formas de percibir o
sistemas de representación: Visual, auditivo y Kinestésico.
Uno de los modelos más influyentes en el campo del aprendizaje es el modelo de Kolb
(1984), la generación del conocimiento definido como un proceso de transformación de la
experiencia percibida; que contempla dos dimensiones: percepción y procesamiento. La
percepción vinculada a la captación y conceptualización de la experiencia, mientras que el
Los estilos de aprendiazaje para Honey y Mumford, según Kolb, quien parte de la base de
que para aprender algo se debe seleccionar la información por el canal de preferencia del individuo,
se debe procesar la información recibida, de acuerdo a ésta reflexión Honey y Mumford (citado
por Alonso, Gallegos y Honey, 1994), indican con claridad el campo de destrezas de cada uno de
ellos.
Estilo Característica
Activo Personas que se implican en los asuntos de los demás, son de mente abierta, no escépticos,
sus días llenos de actividad, piensan que por lo menos una vez hay que intentar todo, son
espontáneos, creativos, innovadores, deseosos de aprender y resolver problemas.
Reflexivo Consideran las experiencias y las observan desde diferentes ángulos, reúnen datos y los
analizan antes de llegar a una conclusión. Son prudentes, observan y consideran alternativas
posibles antes de realziar un movimiento. Escuchan a los demás y no actúan hasta apropiarse
de la situación, son pacientes, inquisidores, lentos y detallistas.
Teórico Adaptan e integran sus observaciones en teorías lógicas, enfocan lso problemas en forma
escalonada, tienden a ser perfeccionistas, les gusta analizar, sintetizar, sonprofundos en su
sistema de pensasmaiento. Para ellos si es lógico es bueno, buscan la racionalidad y la
objetividad huyendo de lo subjetivo o ambiguo.
Pragmático Aplicación en la práctica de ideas, si descubren el aspecto positivo de una idea aprovechan
la primera oportunidad para experimentarla. Actúan rápidamente y con seguridad con ideaso
proyectos que les atraen. Son impacientes. Pisan tierra cuando hay que tomar una decisión o
resolver un problema.
1. Los activos, participan y evaluan por medio de resultados, requieren de materiales con
aplicaciones prácticas, ejercicios y casos por resolver.
2. Los reflexivos, basan sus pensamientos y sentimientos para formar sus opiniones y poder
actuar o no, requieren de materiales con preguntas que despierten interés y provoquen
curiosidad.
3. Los teóricos (Alonso, 1997) se dejan llevar por las primeras impresiones, prefieren la
intuición y la subjetividad, por ello, elaboran materiales densos que provoquen el
pensamiento, detectan facilmente débiles o falsos argumentos en informes, artículos de
prensa, etc.
4. Los pragmáticos reúnen modos prácticos para hacer las cosas, usan técnicas analíticas,
interpersonales, de asertividad, ahorro de tiempo, estadísticas, técnicas para mejorar la
memoria.
Los estilos de aprendizaje para P. Honey y A. Mumford son cuatro, que a su vez son las cuatro
fases de un proceso cíclico de aprendizaje:
Activo
Reflexivo
Teórico
Pragmático
Para que el aprendizaje sea efectivo es necesario trabajar estas cuatro categorías, porque la
manera de seleccionar, organizar y trabajar con la información implica una serie de hechos que
debe tomarse en cuenta en el salón de clases, para que el estudiante aprenda más fácilmente
(Aprender, 2002). El enfoque de los estilos de aprendizaje de Honey y Mumford (1986) parten de
una reflexión académica y de un análisis de la teoría y cuestionarios de D. Kolb (1984), a éstos
autores les interesaba averiguar por qué en una situación en la que dos personas comparten texto y
contexto una aprende y otra no. La respuesta radica en la diferente reacción de los individuos, éstos
es explicable por sus diferentes necesidades acerca del modo por el que se exponen al aprendizaje
y aprehenden el conocimiento; aquí aparece el estilo de aprendizaje de cada persona, lo que origina
diferentes respuestas y comportamientos ante el aprendizaje.
Según refiere Quiroga y Rodríguez (2002), los alumnos puede ser impulsivos y reflexivos.
Los impulsivos presentan empuje para hacer movimientos, son rápidos en la solución de
problemas; mientras que los reflexivos son lentos e invierten mucho tiempo en emitir alguna
respuesta al problema. Los estilos de aprendizaje y aprender a aprender.- algunos estudios sobre
Smith (1988) muestra una lista de lo que significa en la práctica aprender a aprender:
1. Necesidades del discente (lo que el alumno necesita conocer y ser capáz de hacer para
tener éxito en el aprendizaje), para lograr las competencias.
2. Estilo de aprendizaje (preferencias y tendencias altamente individualizadas de una
persona que influye en el aprendizaje.
3. Formación (actividad organizada para aumentar la competencia de la genet en el
aprendizaje.
Metodología
También fue de tipo cualitativo, por lo que, se realizó un análisis de contenido de referencias
encontradas para la formulación del “deber ser” y posteriormente diagnosticar los estilos de
aprendizaje mediante la aplicación del instrumento de evaluación, validado por Honey– Alonso
(1986), denominado CHAEA (Alonso, Gallegos y Honey, 1994), consta de 80 ítems dividido en
cuatro secciones de 20 ítems correspondientes a los cuatro estilos de aprendizaje (Activo,
Reflexivo, Teórico y Pragmático). Es un instrumento con puntuación dicotómica descrita de la
siguiente manera: de acuerdo (signo +), o en desacuerdo (signo -). El grado de preferencia por los
Estilos de Aprendizaje se obtiene de la puntuación absoluta que el estudiante obtenga en cada
sección.
(medidos en escala tipo Likert) miden un mismo constructo y que están altamente correlacionados
(Welch, 1988). Cuanto más cerca se encuentre el valor del alfa a 1 mayor es la consistencia interna
de los ítems analizados. La fiabilidad de la escala debe obtenerse siempre con los datos de cada
muestra para garantizar la medida fiable del constructo en la muestra concreta de investigación.
Como criterio general se sugieren las siguientes recomendaciones para evaluar los coeficientes de
alfa de Cronbach: (George, 2003: 231)
𝑘 ∑ 𝑉𝑖
𝛼= ⌊1 − ⌋
𝑘−1 𝑉𝑡
α = Alfa de Cronbach
k = Número de ítems
Vi = varianza de cada ítem
Vt = varianza del total
El cálculo de los 20 ítems por cada Estilo de Aprendizaje, se realizó el software estadístico SPSS®
(versión 18).
Estilo Items
Activo 3,5,7,9,13,20,26,27,35,37,41,43,46,48,51,61,67,74,75,77
Reflexivo 10,16,18,19,28,31,32,34,36,39,42,44,49,55,58,63,65,69,70,79
Teórico 2,4,6,11,15,17,21,23,25,29,33,45,50,54,60,64,66,71,78,80
Pragmático 1,8,12,14,22,24,30,38,40,47,52,53,56,57,59,62,68,72,73,76
La sumatoria de los puntajes en cada uno de los tipos de estilo, representa la dominancia
y/o debilidad en el sujeto sobre cada uno de los estilos de aprendizaje. La determinación de lo
anterior se hace a través de los siguientes rangos mínimos y máximos de puntuación para cada
estilo.
Reflexivo 18 14
Teórico 14 10
Pragmático 16 10
Resultados
La base para medir la preferencia en los Estilos de Aprendizaje es la escala general de preferencias
de éstos estilos; los resultados nos conducen a señalar que se ubican con una preferencia y con una
tendencia hacia el estilo Reflexivo y Activo, como lo muestra el indicador que resultó ser el de
mayor valor entre promedios de los estilos. También se observa que, en términos proporcionales,
el valor más elevado se encuentra en la preferencia moderada, resaltando los estilos Activo y
Reflexivo (29.49 % y 29.30 % respectivamente), y siguiéndole el estilo Teórico y, por último, el
Pragmático (22.54% y 18.67% respectivamente).
De acuerdo Desacuerdo
Gráfica 2. Estilos de Aprendizaje de los Alumnos de la Facultad de Odontología de la UAEMéx, 2018B. Fuente:
Recolección directa
Conclusiones
Los estilos de aprendizaje son constructos que todos tenemos, los cuales afectan la forma
de aprender y de enseñar, por eso es necesario tomarlos en cuenta al momento de ejecutar y evaluar
las clases. Es necesario proporcionar conocimientos sobre los estilos, así como modelar al
estudiante y al futuro docente sobre las estrategias de aprendizaje.
y de mejorar los estilos de enseñanza es conocer cómo vienen preparados los alumnos de
preparatoria y cuáles son sus estilos predominantes.
Referencias
Almeida, F. B. (2003). Obtenido de Una Herramienta Web para la Enseñanza de Estructuras de datos y
Técnicas Algorítmicas:
http://bioinfo.uib.es/~joemiro/aenui/procJenui/Jen2004/ponencias/ponencia48.pdf
Dunn, R. D. (1979). Learning Style Inventory (LSI) for Stundents in grades 3-12. Lawrence, Kansas: Price
Systems.
Felder R, S. B. (20 de Agosto de 2010). Index of Learning Styles (ILS). Obtenido de NCSU. edu. :
http://www2.ncsu.edu/unity/lockers/users/f/felder/public/ILSpage.Html
Figueroa, N. C. (2002). Los estilos de aprendizaje y el desgranamiento universitario en Carreras de
informática. . Educación en Informática y TICs en Argentina, 15-22.
George, D. y. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple Guide and Reference. Boston: Allyn &
Bacon.
Grasha, A. (1998). Giving Psychology away. Some experiencies teaching undergraduates practical.
caracs: IPC-UPEL.
Gregorc, A. F. (1979). Learning/Teaching Styles: Potyent Forces Behind Them. Educational Leadership,
234-236.
Guild, P. y. (1988). Marching to different Drummers. Alexandria, Virginia: Association for Supervision
and Curriculum Development.
Honey, P. M. (1986). Using our Learningg Styles. Berkshire, U. K.: Peter Honey.
Hunt, D. E. (1979). Learning Styles and student needs: An introduction to conceptual level". Studentes
Learning Styles, 27-38.
Knowles, M. e. (2005). The adult learner: The definitive classic in adult education and human resource
development. ;. UK: Butterworth-Heinemann.
Kolb, D. (1976). The learning style inventory: Technical manual. Boston: McBer & Co.
Kolb, D. A. (1984). Experiential learning/:experience as the source of learning and development.
Englewood Cliffs, N.J: Prentice-Hall.
Mato, M. (1992). Los estilosde aprendizaje y su Consideración dentro del proceso Enseñanza-
Aprendizaje. Caracas: IPC-UPEL.
Monereo, C. P. (2003). La cultura educativa en la universidad: nuevos retos para profesores y alumnos. La
universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía., 15-30.
Nilson, L. (2003). Teaching at its best: A research-based resource for college instructors. Boston: Anker
Publishing.
Palomino, R. (1998). Comentarios a la ponencia de Diana Revilla sobre Estilos de Aprendizaje. Obtenido
de http//:www.pucp.edu.pe/temas/estilos/ttlm
Perdomo, B. (1999). Efecto del tipo de actividad integradora de una simulación-juego y el estilo cognitivo
sobre el aprendizaje. Investigación, 29-54.
Pujol, L. (2003). Efecto en la conducta de búsqueda de información precisa en hipermedios de dos
variables personales: Estilo de aprendizaje y uso de estrategias metacognitivas. Universidad
Central de Venezuela: Congreso Internacional Edutec.