0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas14 páginas

Pediculosis - Wikipedia, La Enciclopedia Libre

Este documento describe la pediculosis, una infestación por piojos que afecta comúnmente al cuero cabelludo humano. Explica el ciclo de vida de los piojos, incluyendo las etapas de huevo, ninfa y adulto, así como formas comunes de contagio y tratamientos para eliminar la infestación. La pediculosis es más frecuente en niños y se transmite principalmente a través del contacto directo o el compartir objetos como peines, gorros u otras prendas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas14 páginas

Pediculosis - Wikipedia, La Enciclopedia Libre

Este documento describe la pediculosis, una infestación por piojos que afecta comúnmente al cuero cabelludo humano. Explica el ciclo de vida de los piojos, incluyendo las etapas de huevo, ninfa y adulto, así como formas comunes de contagio y tratamientos para eliminar la infestación. La pediculosis es más frecuente en niños y se transmite principalmente a través del contacto directo o el compartir objetos como peines, gorros u otras prendas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Pediculosis

La pediculosis es una ectoparasitosis (parasitosis externa) contagiosa producida por la


infestación por piojos (orden Phthiraptera). El cuadro puede aparecer en casi cualquier especie
de animales de sangre caliente (mamíferos y aves), aunque en particular el término suele hacer
referencia a la infestación por Pediculus humanus capitis, que se localiza fundamentalmente en
el cuero cabelludo humano.

El piojo del cuero cabelludo humano, Pediculus humanus capitis.

Otras pediculosis humanas son la corpórea (infestación por Pediculus humanus humanus =
Pediculus humanus corporis) y la púbica (infestación por ladillas, Pthirus pubis).

Ciclo de vida
Artículo principal: Phthiraptera (piojos), Pediculus humanus capitis (piojo del cuero cabelludo
humano)

Los piojos son insectos hemimetábolos. Esto quiere decir que su desarrollo consta de 3 fases:
huevo (en piojos llamado liendre), ninfa y adulto.

La hembra secreta un
pegamento que
rápidamente cementa en
forma de una vaina que
adhiere firmemente la
liendre al pelo, y rodea todo
el huevo salvo el opérculo
respiratorio en el extremo
opuesto a la vaina.

Ninfa y adulto poseen los


extremos de las patas en
garra lo que les permite trepar
y aferrarse fuertemente al
pelo.

Liendre: Las liendres son los huevos de los piojos. La hembra las deposita en el pelo cerca de
la raíz, donde permanecen firmemente cementadas. Las liendres necesitan el calor y el
ambiente de la cabeza a una distancia determinada de la raíz para sobrevivir. Son visibles a
simple vista durante la inspección de la cabeza, y pueden confundirse con caspa u otros
compuestos de los que se diferencian porque no se desprenden fácilmente del pelo. Tienen
una forma ovalada y su color es de amarillento a blanco. Tardan entre seis y ocho[1] días en
eclosionar, pero la cáscara externa o corion ("la liendre vacía") se mantiene adherida al pelo
hasta que se la quita mecánicamente.
Ninfa: el animal emerge de la liendre en forma de un pequeño piojo llamado ninfa. Tiene el
aspecto muy parecido al de un piojo adulto, se alimenta, pero es más pequeña, y no están
todavía maduros sus órganos reproductivos. Las ninfas tardan unos 7 o 10[1] días en mudar
al estado adulto. La ninfa del piojo se alimenta de la misma forma que el adulto.
Adulto: El piojo adulto mide 1 o 2[2] a 4[2] mm, y ya puede reproducirse. Como todos los
insectos tiene 6 patas. Las hembras son las que oviponen y cementan las liendres al pelo y,
por lo general, son más grandes que los machos. Los piojos se alimentan de sangre hasta
cinco[1] veces por día, aguijoneando la piel del hospedador con sus piezas bucales pequeñas
y punzantes. Mientras se alimentan excretan una saliva anticoagulante y vasodilatadora que
irrita la piel y causa picazón.[2] [3] El adulto puede vivir unos 30 días,[2] en ese lapso cada
hembra adulta puede poner unos 50 o 100 huevos a razón de alrededor de 6 por día.[2] [1] Los
piojos emigran con el hacinamiento, por lo que una cabeza quizás tiene alrededor de una
docena de piojos, pero cientos de liendres en incubación.[1] Si el piojo cae fuera de la persona
o emigra y no puede treparse a otra, vivirá hasta 2[1] [4] días o quizás 4[2] sin alimentarse,
luego de lo cual morirá de hambre. Los piojos del cuero cabelludo humano no sobreviven
tampoco en otros animales como perros o gatos.[5] [6] [7] Se mueven rápidamente
desplazándose hasta 23 cm por minuto.[2] En el abdomen presentan seis orificios llamados
espiráculos, que comunican el sistema de tráqueas respiratorias con el ambiente exterior.[2]
Dichas aberturas pueden cerrarse voluntariamente lo que les permite flotar en el agua y
sobrevivir hasta 36 horas, aún en agua clorada y también protegen al parásito de la acción de
ciertas sustancias tóxicas.[2]

Las hembras cementan las liendres al pelo con más facilidad en cabello limpio y lavado.[8] [9] [10]

Formas de contagio
Los piojos no vuelan y no pueden saltar. La forma de contagio común es el contacto directo, o
por compartir ropa u otros objetos contaminados.[2] [11] Los piojos viven unas pocas horas a
dos[4] días o cuatro[2] fuera de un hospedador, dependiendo de las condiciones ambientales,
luego de lo cual mueren de hambre.[4] El contacto por objetos infestados puede ser:

1. Al ponerse ropa infectada (usada recientemente por personas con piojos) como
sombreros, bufandas, abrigos, uniformes deportivos, cintas del cabello, etc.

2. Al utilizar peines, cepillos para el pelo o toallas infestados.

3. Al utilizar una cama, colchón, ropa, almohada, alfombra o un peluche que haya estado
recientemente en contacto con una persona infectada.

4. Areneros, piletas de natación.[2]

Las liendres no se contagian, ya que si una liendre se despega del pelo ya no tiene forma de
treparse a otra cabeza, y las liendres tienen que estar a una distancia determinada del cuero
cabelludo para obtener el calor y la humedad de este para madurar, por lo que al quitarlas ya no
sobrevivirán. Por lo tanto, para contagiarse mediante las formas arriba indicadas, es necesario
que éstas (gorros, peines...) tengan piojos (ninfas o adultos), porque si sólo tienen liendres no
será posible el contagio.

Cuadro clínico y diagnóstico

Los síntomas característicos:

1. Prurito (picazón) en el cuero cabelludo. Las picaduras son muy pequeñas y en general no
pueden ser vistas en una inspección del cuero cabelludo a ojo desnudo.

2. Eccemas (lesiones en el cuero cabelludo) ocasionadas por rascarse. Estas lesiones


pueden infectarse aumentando la irritación.

No hay ninguna transmisión demostrada de enfermedades mediante los piojos del cuero
cabelludo humano al menos en Europa.[6] Puede haber complicaciones como sobreinfecciones
bacterianas o pediculide (una reacción papular secundaria en cuello y espalda).[2]

Piojos y liendres son visibles en una inspección a simple vista del cuero cabelludo. Los piojos se
alojan preferentemente en las zonas detrás de las orejas y sobre la nuca. Las liendres son más
comunes en esas zonas, visibles en una inspección ocular del cabello cerca de las raíces. Los
piojos pueden aferrarse al pelo con sus patas con extremos en garras, rara vez se encuentran en
otras partes del cuerpo o en la ropa. Para hacer el diagnóstico, deben encontrarse piojos vivos
en fase de ninfa o adulto, no basta con encontrar liendres, de las que puede haber quedado sólo
el corion vacío o el embrión en su interior podría estar muerto.[7] La forma más efectiva de
revisar una cabeza es pasar un peine fino por todo el pelo desde el nacimiento hasta las puntas,
y los dientes del peine fino deben ser revisados en búsqueda de piojos vivos luego de cada
pasada.[12]

La infestación por piojos generalmente es benigna y sin más manifestaciones que el picor y las
lesiones del cuero cabelludo por el rascado. Sin embargo, en algunos raros casos puede
ocasionar cierta afectación general con anemia por déficit de hierro y eosinofilia.[13]

Epidemiología y prevención

"¡No dejes que los piojos te conviertan en un MONO! ¡Si te pica ...busca piojos! ¡Si los encuentras infórmalo de inmediato!"
Póster utilizado en Norteamérica durante la Segunda Guerra Mundial para la prevención de epidemias de pediculosis en
los hombres en servicio.

Debido a su rápido desarrollo los tamaños poblacionales aumentan a gran velocidad si no se


toman las medidas adecuadas, lo que provoca epidemias y hace que sean considerados un
insecto plaga.[2] Es más común en niños de edad escolar,[7] condición presumiblemente
asociada a la aglomeración en las escuelas.
Ante la sospecha de infestación de piojos de alguien cercano, evitar el contacto directo con el
pelo expuesto (utilizar gorro o cofia), lavar la ropa de cama, toallas y ropa personal en agua a
60º o planchar.

Evitar compartir prendas de ropa (como sombreros, gorros o gorras) con compañeros de trabajo
o clase.

Se ha recomendado utilizar bálsamos o lociones de Quassia amara[cita requerida][14] u otros que


dificulten la fijación de la liendre al pelo por la hembra en oviposición.[cita requerida]

En el caso de llevar cabello largo es preventivo mantenerlo recogido.

Tratamiento

Los productos que se suelen emplear para combatir los piojos no son efectivos en la fase de
liendre, por lo que hay que realizar aplicaciones sucesivas para asegurar que todas las liendres
presentes hayan pasado a la fase de ninfa, más sensible a los tratamientos. Se pueden
combinar varios de los tratamientos mencionados más adelante.

Tratamientos clásicos

Peine fino (lendrera) para el tratamiento mecánico de la pediculosis.

Los peines finos, peines con un espacio muy pequeño entre dientes diseñados para que las
liendres queden atrapadas en ellos (también llamados lendreras) que se venden en farmacias,
utilizados metódicamente pueden ser eficaces durante el tratamiento, especialmente en el
momento en que la cabeza está mojada y con aplicación de crema de enjuague (acondicionador
de cabello), momento en que piojos y peines se deslizan con facilidad y el tratamiento daña
menos el pelo. El lado fino de un peine común durante la aplicación de crema de enjuague
puede funcionar para deslizar piojos (ninfas y adultos).

Hay peines finos eléctricos para asegurar la muerte de piojos y liendres.[15] [cita requerida]

El uso de querosén y otros solventes no está recomendado debido a su toxicidad. El alcohol que
se compra en la farmacia (etanol) es tóxico para los piojos y demás artrópodos y no es tóxico
en humanos en una aplicación tópica.[cita 1] [cita 2] [cita 3] Una mezcla de alcohol con crema de
enjuague (acondicionador de cabello) provoca que los piojos resbalen con más facilidad. Una
combinación de algún insecticida, crema de enjuague y peine fino puede ser muy efectiva.[1]

Un tratamiento común es con vinagre templado (no más de 50 ºC) sobre el pelo seco y un
sistema oclusivo (una bolsa o gorro de plástico) y una toalla para guardar el calor envolviendo la
cabeza durante unos 30 minutos, combinado con el uso de lendreras.[cita requerida]

El aire caliente del secador de cabello parece efectivo contra los piojos.[18]

Un antiguo tratamiento es el rapado de la cabeza.

Tratamientos con medicamentos



Los insecticidas usados para el tratamiento de los piojos incluyen organoclorados como el
lindano, organofosfatos como el malatión, carbamatos como el carbaril, piretrinas como el
piretro, y piretroides como la permetrina.

En España el tratamiento de elección es la permetrina al 1%[19] . Se aplica sobre el cabello y el


cuero cabelludo, se deja actuar durante 10 minutos y posteriormente se aclara. Tiene acción
tanto pediculicida como ovicida. Además posee actividad residual, es decir, los restos de
producto que permanecen en el pelo tras el aclarado siguen presentando acción contra nuevos
piojos. Por ello se desaconseja el uso de secador tras su aclarado, ya que la temperatura
elevada neutraliza su acción. Con una única aplicación suele ser suficiente, pero puede repetirse
el proceso a los 10 días.

Nuevos tratamientos …
Una de las formas más efectivas, rápidas y eficaces de acabar con este parásito es mediante la
deshidratación, aunque este tipo de tratamientos (que se realizan con un dispositivo especial)
solo pueden ser efectuados por operadores debidamente certificados y en centros
especializados. Aprobado por la FDA y con el sello del Consejo de Europa.[cita requerida]
La FDA sólo tiene aprobados para el tratamiento de la pediculosis el lindano y malatión.[20]

En algunos países está prohibido el uso del lindano por considerarlo tóxico y se ha prohibido su
fabricación y comercialización (Chile).

Estudios clínicos y de laboratorio aseguran que muchos de los pediculicidas del mercado no
son completamente efectivos áun cuando se usen de acuerdo a sus instrucciones.[21] [22] [23]

La ivermectina se toma por vía oral y ha probado que reduce la infestación de piojos.[24] [25] [26]
La Ivermectina no está aprobada por la FDA para el tratamiento de la pediculosis, aunque sí está
aprobada para el tratamiento de la oncocercosis y la estrongiloidiasis.[20] [27]

Los pediculicidas pueden perder su eficacia rápidamente por el desarrollo de resistencias. Se ha


reportado resistencia de los piojos a productos como el lindano, malatión, fenotrina y
permetrina.[28] [29] [30] El uso sistemático de insecticidas es contraproducente si no existe
infestación ni riesgo real de contagio, pues colabora a crear nuevas resistencias.

El uso de productos de Quassia u otros naturales para prevenir la pediculosis ha demostrado su


eficacia en gran parte de la población por acción sobre el cuero cabelludo que cambia el
ambiente adecuado para la fijación y desarrollo del piojo.

Productos nuevos han mezclado la eficacia de un parasiticidas químicos (permetrina,


deltametrina) con sustancias que dificultan la fijación del parásito como son derivados de
silicona o simeticona.

Véase también

Ivermectina

Citas

1. JF Marriott (2010[16] p.77:"ALCOHOL. After water, this is probably the next most important
solvent used pharmaceutically. Although ethanol (ethyl alcohol) is rarely used as a lone
solvent for preparations for internal use, it is used in the manufacture of some of the
galenicals used in pharmacy (e.g. tinctures, see Chapter 2). In extemporaneous dispensing it
is normally used for the production of lotions for external application to unbroken skin. It is
particularly useful if rapid evaporation is required (e.g. for insecticidal lotions applied to hair
for the treatment of lice)..."
2. Sociedad Argentina de Pediatría:[2] "La cuasia amarga (palo amargo) se extrae de un arbusto
que crece en el norte de la Argentina. El principio activo que se extrae de la madera es la
cuasina y químicamente es un hidrocarburo soluble en alcohol. Popularmente se lo usa como
repelente de piojos y como pediculicida. Es efectiva únicamente en solución alcohólica y no
en solución acuosa. Así es tan efectiva como una solución pura de alcohol por lo cual se
duda de su efecto pediculicida “per sé” y es irritativa."

3. El etanol es utilizado como una "solución asesina de artrópodos", p.ej. Szinwelski et al.
(2012[17] ), sobre usar etanol en los "pitfalls" (tarritos puestos al ras del piso para que los
artrópodos que pasan caminando caigan en ellos y se mueran en ellos): "...It has been shown
that at concentrations higher than 95%, commercial alcohol preserves DNA (Nagy 2010), but
the use of highly concentrated commercial alcohol as a killing solution may be prohibitively
expensive when needed in large quantities, such as in large-scale biodiversity sampling. In
Brazil, for example, it is illegal to carry large amounts of commercial alcohol on long journeys,
which could hinder its use in extensive field expeditions. Here we propose the use of ethanol
fuel as a cheaper and logistically feasible alternative..."

Referencias

1. http://piojos.org.es/cabeza

2. Sociedad Argentina de Pediatria. Actualización en pediculosis.


http://sap.org.ar/docs/publicaciones/pediculosis.pdf

3. Leung AKC y Robson LM (May 1, 2008). "Pruritis in Children: What's Itching?". Consultant for
Pediatricians. http://www.consultantlive.com/consultant-for-
pediatricians/article/1145470/1405287

4. University of Florida Dept of Entomology Circular 175


http://entnemdept.ufl.edu/creatures/urban/human_lice.htm

5. "Parasites - Lice - Head Lice Frequently Asked Questions (FAQs)". cdc.gov. September 24,
2013. Retrieved 23 October 2014.
http://www.cdc.gov/parasites/lice/head/gen_info/faqs.html

. Feldmeier, H (Sep 2012). "Pediculosis capitis: new insights into epidemiology, diagnosis and
treatment.". European Journal of Clinical Microbiology & Infectious Diseases 31 (9): 2105–10.
doi:10.1007/s10096-012-1575-0. PMID 22382818 .
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22382818
7. Smith, CH; Goldman, RD (Aug 2012). "An incurable itch: head lice.". Canadian Family Physician
58 (8): 839–41. PMID 22893334 . https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22893334

. http://www.nyc.gov/html/doh/html/cd/cdped.shtml

9. http://www.nhs.uk/conditions/head-lice/Pages/Introduction.aspx

10. http://www.worsleyschool.net/science/files/lice/page.html

11. Division of Parasitic Diseases (DPD), National Center for Zoonotic, Vector-Borne, and Enteric
Diseases (ZVED) (May 16, 2008). "Head lice fact sheet". Centers for Disease Control and
Prevention website. Atlanta, GA: Department of Health and Human Services, US Government.
Retrieved 28 May 2010. http://www.cdc.gov/lice/head/factsheet.html

12. Mumcuoglu KY, Friger M, Ioffe-Uspensky I, Ben-Ishai F, Miller J (2001). "Louse comb versus
direct visual examination for the diagnosis of head louse infestations". Pediatr Dermatol 18
(1): 9–12. doi:10.1046/j.1525-1470.2001.018001009.x. PMID 11207962 .

13. Osuna Marco MP, Chinchilla Langeber S, Morales Tirado A, Cervera Bravo A, Ceñal González-
Fierro MJ. Pediculosis capitis: ¿es algo realmente banal?. Rev Pediatr Aten Primaria.
2016;70:e81-e84 (http://www.pap.es/FrontOffice/PAP/front/Articulos/Articulo/_IXus5l_LjPrH2
v1NLAvLVCBz4-aenKMG)

14. Rubio, Lorena. «Quassia Amara contra los piojos» (https://web.archive.org/web/20160807063


103/http://lospiojos.eu/quassia-amara-los-piojos/) . Archivado desde el original (http://lospi
ojos.eu/quassia-amara-los-piojos/) el 7 de agosto de 2016. Consultado el 1 de agosto de
2016.

15. «Cómo usar el Peine para Piojos y eliminarlos rápidamente» (https://web.archive.org/web/20


170101115025/http://tratamientoparapiojos.com/peine/) . Tratamiento para piojos. 1 de
enero de 2017. Archivado desde el original (http://tratamientoparapiojos.com/peine/) el 1
de enero de 2017. Consultado el 15 de enero de 2017.

1 . JF Marriott. 2010. Pharmaceutical Compounding and Dispensing. p.77:


https://books.google.es/books?id=J5vE3Z_ZXJcC&pg=PA77#v=snippet&q=lice&f=false

17. Szinwelski, N., Fialho, V. S., Yotoko, K. S. C., Seleme, L. R., & Sperber, C. F. (2012). Ethanol fuel
improves arthropod capture in pitfall traps and preserves DNA. ZooKeys, (196), 11–22.
Advance online publication. http://doi.org/10.3897/zookeys.196.3130

1 . Goates BM, BM; Atkin, JS; Wilding, KG; Birch, KG; Cottam, MR; Bush, SE; Clayton, DH (5
November 2006). "An Effective Nonchemical Treatment for Head Lice: A Lot of Hot Air" (PDF).
Pediatrics (American Academy of Pediatrics) 118 (5): 1962–1970. doi:10.1542/peds.2005-
1847. PMID 17079567 . Retrieved 2010-08-02.

19. «Guía clínica de Pediculosis capitis» (https://www.fisterra.com/guias-clinicas/pediculosis-cap


itis/index.asp) . www.fisterra.com. Consultado el 28 de octubre de 2020.

20. Amy J. McMichael; Maria K. Hordinsky (2008). Informa Health Care, ed. Hair and Scalp
Diseases: Medical, Surgical, and Cosmetic Treatments (http://books.google.com/?id=W-dT_21
KZOIC&pg=PA289) (en inglés). pp. 289-. ISBN 9781574448221. Consultado el 14 de
diciembre de 2010.

21. Roberts, RJ; Casey D; Morgan DA; Petrovic M (12 de agosto de 2000). «Comparison of Wet
Combing With Malathion for Treatment of Head Lice in the UK: A Pragmatic Randomised
Controlled Trial» (http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140673600025782/
abstract) (abstract). En Elsevier, ed. The Lancet (en inglés) (Ámsterdam) 356 (9229): 540-
544. doi:10.1016/S0140-6736(00)02578-2 (https://dx.doi.org/10.1016%2FS0140-6736%280
0%2902578-2) . Consultado el 14 de diciembre de 2010.

22. Vander Stichele, Robert H; Dezeure Els M, and Bogaert Marc G. (2 de septiembre de 1999).
«Systematic Review of Clinical Efficacy of Topical Treatments for Head Lice» (http://www.bmj.
com/cgi/content/full/311/7005/604) . En BMJ Publishing Group Ltd, ed. British Medical
Journal (BMJ) (en inglés) (Lóndres) 311 (7005): 604-608. PMC 2550649 (https://www.ncbi.nl
m.nih.gov/pmc/articles/PMC2550649) . PMID 7545045 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub
med/7545045) . Consultado el 14 de diciembre de 2010.

23. Meinking, Terri L.; Entzel, Pamela; Villar, Maria Elena; Vicaria, Maureen; Lemard, Glendene A;
Porcelain, Sherri L. (marzo de 2001). «Comparative Efficacy of Treatments for Pediculosis
Capitis Infestations» (http://archderm.ama-assn.org/cgi/content/full/137/3/287) . En
American Medical Association, ed. Archives of Dermatology (en inglés) (Chicago) 137 (3):
287-292. PMID 11255326 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11255326) . Consultado el
14 de diciembre de 2010.

24. Chosidow O, Giraudeau B, Cottrell J, et al. (marzo de 2010). «Oral ivermectin versus malathion
lotion for difficult-to-treat head lice» (http://content.nejm.org/cgi/pmidlookup?view=short&pmi
d=20220184&promo=ONFLNS19) . N. Engl. J. Med. (en inglés) 362 (10): 896-905.
PMID 20220184 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20220184) .
doi:10.1056/NEJMoa0905471 (https://dx.doi.org/10.1056%2FNEJMoa0905471) .

25. Munirathinam A, Sunish IP, Rajendran R, Tyagi BK (noviembre de 2009). «Impact of ivermectin
drug combinations on Pediculus humanus capitis infestation in primary schoolchildren of
south Indian rural villages» (https://archive.today/20130106063215/http://www3.interscienc
e.wiley.com/resolve/openurl?genre=article&sid=nlm:pubmed&issn=0011-9059&date=2009&v
olume=48&issue=11&spage=1201) . Int. J. Dermatol. (en inglés) 48 (11): 1201-5.
PMID 20064176 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20064176) . doi:10.1111/j.1365-
4632.2008.04059.x (https://dx.doi.org/10.1111%2Fj.1365-4632.2008.04059.x) . Archivado
desde el original (http://www3.interscience.wiley.com/resolve/openurl?genre=article&sid=nl
m:pubmed&issn=0011-9059&date=2009&volume=48&issue=11&spage=1201) el 6 de enero
de 2013. Consultado el 14 de diciembre de 2010.

2 . Foucault C, Ranque S, Badiaga S, Rovery C, Raoult D, Brouqui P (febrero de 2006). «Oral


ivermectin in the treatment of body lice» (http://www.journals.uchicago.edu/cgi-bin/resolve?JI
D35187) . J. Infect. Dis. (en inglés) 193 (3): 474-6. PMID 16388498 (https://www.ncbi.nlm.ni
h.gov/pubmed/16388498) . doi:10.1086/499279 (https://dx.doi.org/10.1086%2F499279) .
Consultado el 14 de diciembre de 2010.

27. «Pediculosis: Treatment & Medication - eMedicine Emergency Medicine» (http://emedicine.me


dscape.com/article/785248-treatment) (en inglés). Consultado el 14 de diciembre de 2010.

2 . Pollack, Richard J.; Kiszewski, Anthony; Armstrong, Philip; Hahn, Christine; Wolfe, Nathan;
Rahman, Hasan Abdul; Laserson, Kayla; Telford III, Sam R et al. (septiembre de 1999).
«Differential Permethrin Susceptibility of Head Lice Sampled in the United States and Borneo»
(http://www.gvfi.org/Wolf_pubs/43_Pollack_1999.pdf) (PDF). En American Medical
Association, ed. Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine (en inglés) (Chicago) 153 (9):
969-973. PMID 10482215 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10482215) . Consultado el
14 de diciembre de 2010. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial (https://web.archiv
e.org/web/*/http://www.gvfi.org/Wolf_pubs/43_Pollack_1999.pdf) , la primera versión (https://web.archive.or
g/web/1/http://www.gvfi.org/Wolf_pubs/43_Pollack_1999.pdf) y la última (https://web.archive.org/web/2/ht
tp://www.gvfi.org/Wolf_pubs/43_Pollack_1999.pdf) ).

29. Burkhart, Craig G. (mayo de 2004). «Relationship of Treatment-Resistant Head Lice to the
Safety and Efficacy of Pediculicides» (http://www.mayoclinicproceedings.com/content/79/5/
661.full.pdf+html?sid=15bd5cc9-5c25-4b57-9eaf-f45d68d14863) (PDF). En Mayo Clinic, ed.
Mayo Clinic Proceedings (en inglés) (Rochester, Minnesota) 79 (5): 661-666. PMID 15132409
(https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15132409) . doi:10.4065/79.5.661 (https://dx.doi.or
g/10.4065%2F79.5.661) . Consultado el 14 de diciembre de 2010. (enlace roto disponible en
Internet Archive; véase el historial (https://web.archive.org/web/*/http://www.mayoclinicproceedings.com/con
tent/79/5/661.full.pdf+html?sid=15bd5cc9-5c25-4b57-9eaf-f45d68d14863) , la primera versión (https://web.
archive.org/web/1/http://www.mayoclinicproceedings.com/content/79/5/661.full.pdf+html?sid=15bd5cc9-5c
25-4b57-9eaf-f45d68d14863) y la última (https://web.archive.org/web/2/http://www.mayoclinicproceedings.
com/content/79/5/661.full.pdf+html?sid=15bd5cc9-5c25-4b57-9eaf-f45d68d14863) ).
30. Yoon, Kyong Sup; Gao, Jian-Rong; Lee, Si Hyeock; Clark, J. Marshall; Brown, Leon; Taplin, David
(agosto de 2003). «Permethrin-Resistant Human Head Lice, Pediculus capitis, and Their
Treatment» (http://archderm.ama-assn.org/cgi/reprint/139/8/994) . En American Medical
Association, ed. Archives of Dermatology (en inglés) (Chicago) 139 (8): 994-1000.
PMID 12925385 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12925385) .
doi:10.1001/archderm.139.8.994 (https://dx.doi.org/10.1001%2Farchderm.139.8.994) .
Consultado el 14 de diciembre de 2010.

Enlaces externos

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (http://www.cdc.gov/lice/head/sp/in


dex.html) : Material publicado bajo dominio público.

Información y remedios frente a la pediculosis (http://www.lospiojos.net)

http://lasparasitosis.com.ar (https://web.archive.org/web/20080226110538/http://lasparasit
osis.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=50&Itemid=66) : Artículos aptos
para todo público. Página de los voluntarios del proyecto Erradicando parásitos de guarderías
y escuelas, con amor y conocimientos.

Información para prevenir los piojos (https://www.eliminarpiojosyliendres.com/como-prevenir


-los-piojos-y-liendres-de-forma-natural/)

Datos: Q1343674
Multimedia: Pediculus humanus capitis (https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:P
ediculus_humanus_capitis)

Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Pediculosis&oldid=136265720»
Última edición hace 5 meses por SeroBOT

Wikipedia

El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-


SA 3.0 , salvo que se indique lo contrario.

También podría gustarte