0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas45 páginas

Las Raíces Históricas de España de La Prehistoria A La Edad Moderna Península Iberica en La Antig-Hisp Romana y Su Herencia

Cargado por

Susana Fallado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas45 páginas

Las Raíces Históricas de España de La Prehistoria A La Edad Moderna Península Iberica en La Antig-Hisp Romana y Su Herencia

Cargado por

Susana Fallado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

Las raíces históricas de España: De la

Prehistoria a la Edad Moderna: La


Península Ibérica en la Antigüedad. La
Hispania romana y su herencia

Para saber más

Introducción

Hola. Mi nombre es Lucio y te doy la


bienvenida a este tema, en el que sales de
la Prehistoria y entras en la Edad Antigua.
Dejas la Iberia que fascinó a los griegos y
pasas a la Hispania de Roma, y sin moverte
de sitio. Como tú, soy hispano, y también
romano de pleno derecho. A día de hoy, en
el año 1153 ab urbe condita (año 400 de
nuestra era) haber nacido en esta tierra del
Imperio, Hispania, sigue siendo motivo de
prestigio. Se recuerda que fuimos de los
primeros territorios fuera de Italia a los que
Roma llevó la civilización y el orden, que
tanto valoramos y añoramos en estos días.
Y sólo con mencionar a Trajano y Adriano,
dos de nuestros más gloriosos
emperadores, tan hispanos como tú y yo,
esta tierra se engrandece. No somos una
parte de Roma, somos Roma misma, con 1. Fotografía de Calafellvalo
nuestros detalles, por supuesto. Porque nos
es muy difícil ocultar nuestros dejes en flickr.

hispanos al hablar en latín. Todos


distinguen el acento relajado que
Licencia Creative Commons.
predomina en la Bética y la Tarraconense,
el tono un tanto brusco de la Lusitania o el
soniquete cantarín de la Gallaecia.
Hoy no corren buenos tiempos en Hispania, ni en ninguna otra tierra del
Imperio. Bueno, de los imperios, porque nuestro emperador Honorio se ha
repartido el título y el territorio con su hermano Arcadio, que se ha quedado con
el oriente. Demasiadas fronteras que defender y demasiados pueblos bárbaros
nos atacan a la vez. Se rumorea que en la frontera del Rin se están acumulando
multitud de tribus bárbaras, con todos sus enseres y familias, y que esperan la
menor oportunidad para cruzar la frontera y caer sobre nosotros como una
plaga hambrienta y desesperada. Que nuestro flamante y nuevo Dios nos
proteja, aunque hay quienes piensan que Él ha sido el causante de nuestros
males.
Bueno, te hablaré de tiempos mejores, de cómo Iberia se hizo Hispania, de las
gloriosas campañas en las que Roma civilizó esta tierra y enseñó a sus
primitivos pobladores las ventajas de aceptar su tutela. Luego ya nos hicimos
romanos de pleno derecho y tuvimos poco que envidiar a cualquier otra
consideración.
Pero mejor nos dejamos de rodeos y vamos con la unidad, que igual lo que te
interesa es que sea breve y con una tarea fácil...

Antes de entrar en Hispania...


Tal vez deberíamos recordar algunos conceptos básicos sobre el Imperio
Romano en general. En los siguientes enlaces, en los que encontraremos
información interactiva.
Animación sobre diversos aspectos de la sociedad
romana en la época republicana.
Una página breve pero con información muy
completa sobre Roma y su imperio .
Una Unidad Didáctica muy ánimada sobre el Imperio
Romano .

¿Qué territorio aproximadamente llegó a


controlar Roma en su momento de mayor
esplendor?

¿Qué grupo social constituía la principal mano de obra agrícola en el


Imperio Romano?

¿Quiénes eran los patricios? ¿Y los plebeyos?


Como hemos visto por la forma de hablar del personaje, con el tiempo los habitantes de
Hispania se consideraban a sí mismos plenamente romanos . Y es que la inclusión de la
Península Ibérica en el imperio romano duró casi siete siglos. Podríamos decir que se inició
en el siglo II a.c. y acabó en el 476 d.c. por el fin del propio Imperio.

Sin embargo, podemos considerar que los visigodos que ocuparon y dominaron
Hispania hasta el siglo VIII mantuvieron la esencia de la civilización romana que
habían encontrado en la península y que terminaron asimilando. Por eso vamos a incluirlos
en esta unidad, aunque técnicamente suele considerarse que tras la caída del imperio
romano en el año 476 acaba la Edad Antigua y comienza la Edad Media.

Lo que se produjo esencialmente durante este período de tiempo


fue la romanización de Hispania . Este concepto viene a
designar el proceso por el que l as poblaciones peninsulares
sometidas asimilaron las formas de organización romana, se
integraron en la estructura económica y social del Imperio y
adoptaron la cultura, formas de vida y lengua de los vencedores.
Este proceso se vio apoyado en un
fuerte desarrollo urbano impulsado
por Roma , que convirtió muchos
poblados preexistentes en auténticas
ciudades y fundó otras nuevas,
convirtiéndolas en centros de
organización y control del territorio.
Para extender esta nueva forma de
globalización económica y cultural que
afectó a todo el mundo mediterráneo
jugaron un papel importante las
calzadas romanas, que, como en el
resto del imperio, en Hispania facilitaron la circulación de tropas,
productos, personas e ideas entre todos los territorios de la
península.
Por supuesto, la romanización de Hispania no fue ni total ni homogénea . La cultura
romana penetró y se arraigó con más fuerza en la zona sur y en la costa levantina, que
además de ser la zona mejor comunicada con Roma y el resto del imperio fue la que
permaneció por más tiempo bajo la influencia romana. Por su parte, las tribus de la zona
norte y cantábrica, sometidas dos siglos más tarde y más alejadas de los grandes centros
urbanos, mantuvieron algunos rasgos de sus culturas previas.

Objetivos

En el siguiente enlace encontrarás un vídeo que en dos minutos resume las


principales etapas de la evolución de la Hispania romana.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas que se plantean a
continuación.
La lengua como ejemplo de la romanización.
Cuando una región se incorpora al Imperio Romano se dice que ha sufrido el
proceso de romanización. Hispania inició la anexión definitiva al mundo
grecolatino en el año 218 a. C.
La romanización fue muy intensa y temprana en las regiones levantinas,
meridionales y en el valle del Ebro, más tardía en la meseta central y casi no
influyó en las zonas septentrionales de la Península. El País Vasco fue una región
donde la romanización no se llevó a cabo, a pesar de que el euskera actual ha
sufrido el efecto de los préstamos latinos y romances en su vocabulario.
Los romanos impusieron a los pueblos conquistados sus costumbres
administrativas (dividieron Hispania en provincias), el derecho y construyeron
muchas obras públicas como calzadas, puentes, acueductos, teatros, circos,
anfiteatros, etc.
La romanización consiguió, por primera vez, la unidad de las lenguas indígenas
al imponerse el latín como la única oficial. El geógrafo Estrabón, en el libro
tercero de su Geografía afirma que los habitantes del Betis han sido
completamente romanizados y que han olvidado su idioma hablando el latín. La
cultura romana se propagó por medio de la extensión de la lengua latina y a
través de la progresiva pérdida de las lenguas indígenas. Por tanto, el proceso
de romanización tuvo una etapa de bilingüismo; la vida oficial se manifestaba en
latín - documentos, decretos, leyes, calendarios -, mientras que en la vida
privada de los indígenas era habitual el uso de su propia lengua. El emperador
Claudio ordenó que no se podía conceder la ciudadanía romana a quienes no
hablaran en latín. Se puede asegurar que las lenguas indígenas se hablaron
durante el siglo II de nuestra era, ya que se han encontrado inscripciones
escritas con caracteres latinos en lengua indígena.
El latín que difundieron los colonos por la geografía de Hispania fue la variedad
asentaron.
Adaptado a partir del texto de Pérez Moreta, J./Viudas Camarasa, A. Lengua
española . Madrid: Ed. SM, 1992, pp. 321-333.

1. ¿Por qué podemos considerar que durante los primeros siglos de


dominación romana en Hispania se dio el bilingüismo?

2. ¿Por qué la lengua latina que se hablaba en Hispania no era


uniforme y había distintos matices según los territorios?

3. ¿Cuál fue la única lengua prerromana que sobrevivió al proceso de


aculturación que supuso la romanización?
1. Vienen los romanos. La conquista de
Hispania.

La conquista de Hispania por los romanos no fue cosa de un día, ni de unos años. Tampoco
se propusieron de inicio la total dominación de la Península Ibérica. Comenzaron por
controlar las zonas estratégicas que interesaban a Roma en su guerra contra Cartago .
Vamos a comentar brevemente las diferentes fases de la conquista de Hispania por Roma.

La primera intervención de tropas


romanas en la península se produjo en el
218 a.c. En ese momento Roma se
enfrentaba a una guerra a muerte contra
Cartago por el dominio del Mediterráneo
Occidental y sufría el ataque de Aníbal. La
llegada de tropas romanas a la
Península se produjo para tratar de
cortar el abastecimiento de las tropas
cartaginesas , que procedía de sus
territorios en la península.

2. Imagen de Hispania en Wikimedia Commons ,


licencia GNU.

La guerra contra los cartagineses y sus aliados íberos fue dura, pero también Roma ganó
aliados entre las tribus íberas y celtíberas . Entre los caudillos autóctonos destacamos
al líder ilergete Indíbil que en estos años mantuvo un juego de alianzas con ambos
pueblos en busca de la protección de su pueblo. El resultado global de la guerra fue la
derrota de Cartago y sus aliados a manos de Roma, por lo que finalmente en torno al
año 197 a.c. Roma pasó a controlar todo el territorio costero de la Península
Ibérica desde los Pirineos hasta el Sur de Portugal . La mayor parte de las tribus
íberas del territorio aceptaron sin excesivos problemas el dominio de Roma.

En una segunda fase (a partir del 150 a.c.) , Roma se propuso extender su
dominio a los pueblos celtíberos del interior de la Península . Como de
costumbre, encontró una feroz resistencia por parte de algunas tribus, pero también
consiguió la alianza de otras, que se sumaron a sus tropas. Además, el ejército
romano contaba ya entre sus filas con bastantes íberos, por lo que debía parecer
más bien una tropa multinacional al servicio de Roma.

En la penetración en la meseta se produjeron dos episodios de resistencia muy famosos. Por


una parte, la tribu de los lusitanos encontró en Viriato a un caudillo que entre el 147
a.c. y el 139 a.c. lideró una guerra de guerrillas contra las tropas romanas que las
puso contra las cuerdas. El terrorismo de Estado, más que la guerra, acabó con la
resistencia, pues Viriato fue asesinado por unos traidores que esperaban recibir una
recompensa de Roma. Aunque tal vez hayas oído la leyenda de que cuando dichos traidores
fueron a cobrar su recompensa el consul romano los mandó ejecutar y dijo esa famosa frase
de Roma no paga traidores.
3. Estatua de Viriato en Zamora.
Fotografía de Rastrojo en
Wikipedia Commons , licencia
Creative Commons

Actividad

Viriato es el prototipo del guerrillero, que busca cansar al enemigo y


lo ataca mediante emboscadas, aprovechando su rapidez y el factor
sorpresa, simulando retiradas y dispersando sus tropas con gran
celeridad, mientras impide que acceda a su aprovisionamiento. En
cierto modo será precursor de una técnica de guerra que se hará muy
popular a partir de la invasión napoleónica de España en el siglo XIX:
las guerrillas.

Otra tribu que prestó una feroz oposición a Roma


fue la de los Arévacos , que resistieron en
su ciudad de Numancia un prolongado cerco.
Su caída en el año 133 a.c., después de plantar
cara a Roma durante 10 años , supuso
prácticamente el fin de la resistencia de las
tribus de la meseta. De esta forma Roma pasaba
a controlar toda la Península Ibérica a excepción
de la franja cantábrica, en la que las tribus
astures y cántabras quedaron al margen de la
dominación romana protegidas por sus
montañas.
4. Fotografía de Multitud en Wikimedia
Commons , licencia Creative Commons
Objetivos

En el siguiente enlace encontrarás una animación que resumen con claridad


cómo se produjo la penetración Romana en el valle del Ebro.

Conquista Romana

El último territorio no romano de la península


cayó casi cien años más tarde. Roma ya no era
una república, y el primer emperador, Cesar
Augusto , mandó a su yerno Agripa para
terminar de someter a las tribus astures y
cántabras , que de vez en cuando atacaban la
zona romana vecina en busca de botín.

Entre el año 29 y 19 a.c. se desarrolló la


campaña militar. Aunque a partir de entonces 5. Imagen de Ravenloft en Wikimedia Commons ,
podemos considerar que toda la Península licencia Creative Commons
Ibérica es romana y se ha integrado en Hispania,
el hecho es que Roma tuvo que crear y mantener
campamentos militares de vigilancia en la zona de la meseta al pie de la cordillera
cantábrica, lo que parece indicar que no llegó a tener un control total de la zona montañosa.
Pulsa sobre la imagen para verla ampliada

Objetivos

En el siguiente enlace encontrarás un vídeo que en menos de dos minutos


resume de forma visual la conquista de Hispania por Roma.
Pregunta Verdadero-Falso

Atendiendo a la información del texto y del vídeo, señala si las


siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

Las guerras entre Roma y Cartago, motivo de la llegada a la Península Ibérica


de tropas romanas, se conocen como Guerras Médicas.

Verdadero Falso

En su dominación de la Península Ibérica Roma buscó la alianza y el


sometimiento voluntario de las tribus autóctonas, tratando con dureza a las
que opusieron resitencia.

Verdadero Falso
Los vascones fueron la última tribu de la Península Ibérica que se sometió a
Roma.

Verdadero Falso
1.1. La organización territorial de
Hispania.

Aunque el término Hispania abarcaba toda la Península Ibérica, a lo largo del tiempo el
territorio se fue dividiendo en diferentes provincias para su mejor control y
gestión. Esta división provincial fue adaptándose a medida que Roma iba imponiendo su
dominio a un territorio cada vez más extenso. En la siguiente presentación podemos ver
con detalle las distintas divisiones administrativas de Hispania que se sucedieron en el
tiempo.
Pulsa sobre la imagen para ver la presentación

Presentación en PDF

Pregunta Verdadero-Falso

A partir de la información que has visto en la presentación, señala si


las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

Tras la reorganización llevada a cabo por el emperador Augusto en el año 27


a.c., Hispania quedó dividida en tres provincias: la Tarraconensis y la
Lusitania, bajo el mando directo del emperador, y la Bética, gestionada por el
Senado.

Verdadero Falso

Tras la primera división provincial de Hispania en el 197 a.c. el emperador


nombraba a los legados que dirigían la administración en cada provincia.

Verdadero Falso
Pulsa sobre la imagen para ver el mapa en detalle.

Podríamos decir que las ciudades fueron la


base de la organización territorial de la
Hispania Romana . Desde las respectivas
capitales, convertidas en grandes urbes, se
administraban lan provincias y en ellas residían
las principales autoridades civiles y militares.

Cada provincia, a su vez, se dividía a partir del


siglo I en conventus, unidades territoriales
menores que servían para organizar la
administración judicial, el reclutamiento militar 6. Conventus jurídicos en la Hispania Romana. Fuente
y el cobro de impuestos. Wikipedia

Como último eslabón de la administración romana funcionarían las civitates , es decir,


ciudades que organizaban el territorio de su entorno, y que coincidieron en gran parte con
antiguos núcleos de población prerromana. La condición jurídica de estas ciudades podía
variar. Las de origen indígena gozaban de cierta autonomía, pero no del estatus de
ciudadanía romana, que sólo era concedido a algunas ciudades a las que se daba el rango de
municipium . Las ciudades fundadas para instalar colonos romanos ( colonias ), tenían
también plenos derechos de ciudadanía romana.
Municipios y colonias, por tanto, se gobernaban con las mismas instituciones y derecho que
la propia Roma. En cualquier caso, con el tiempo cada vez más ciudades fueron consiguiendo
la plena ciudadanía romana, que se extendió a todos los territorios del Imperio, y por tanto
de Hispania, en el año 212, bajo el mandato del emperador Caracalla.

Objetivos

La organización administrativa de Hispania en imágenes.

En el siguiente enlace encontrarás un vídeo que resume en pocos minutos la


evolución de la organización administrativa de la Hispania romana.
En cuanto al gobierno de las
ciudades hispanas, los municipios y
colonias contaban, como hemos
mencionado, con una organización
similar a la de la propia Roma.
Existía un Senado , también
llamado Consejo de los
decuriones, que tenía
competencias administrativas,
judiciales, religiosas y militares.

Sus miembros pertenecían a la


clase dirigente de la ciudad y
debían ser ciudadanos romanos.
Anualmente entre sus miembros se
elegían dos personas ( duoviri ) que tenían a su cargo el gobierno de la ciudad, y
presidían las reuniones del Senado. En su labor los duoviri eran auxiliados por otros
magistrados inferiores ( ediles ).

Objetivos

En el siguiente enlace encontrarás con algo más de detalle la evolución de la


división administrativa de la Hispania romana a lo largo del tiempo.
División administrativa de la Hispania romana
Lee el siguiente texto y contesta las preguntas que se plantean a
continuación.
La administración romana se ejerce desde las ciudades. Un testimonio
del siglo I d.c.
... se presentó un hombre a pedirnos dinero, como si nosotros tuviésemos algo,
dando órdenes de seguirlo hasta la capital. Pero nosotros no teníamos dinero,
además le juré que no poseíamos nada... Yo le seguí hasta la ciudad, pues
manifestaba que era necesario que uno de nosotros fuera con él y diera
explicaciones sobre el particular.
Vi, pues, como la primera vez, numerosos y espléndidos edificios y, en la parte
exterior, una sólida muralla, y elevadas construcciones de forma cuadrada
adosadas a ella, así como una gran cantidad de barcos atracados en el puerto...
Entonces mi guía me conduce frente a unos magistrados y les dice riéndose:
«He aquí al hombre contra el que vosotros me habéis enviado, pero realmente
no tiene nada, a no ser su melena y un chozo de troncos muy resistentes»...
Algunos se subían a la tribuna, otros se levantaban de su sitio y se dirigían a la
multitud, unos con pocas palabras, otros con largos discursos. A unos los
escuchaban largo tiempo, pero a otros, al contrario, malhumorándose con ellos
en cuanto comenzaban a perorar, no les permitían siquiera emitir la menor
palabra.
... Un individuo tomó entonces la palabra: «He aquí, ciudadanos, a uno de esos
hombres que explotan nuestra propiedad pública desde hace muchos años... Y
aprovechan con sus ganados nuestras montañas para pasto, las ponen en
cultivo, cazan y construyen numerosas viviendas, plantan viñas y gozan de
innumerables ventajas, sin haber dado jamás a nadie el precio de sus tierras y
sin haber recibido jamás esas tierras como un regalo del Estado».
Dión de Prusa, Discurso VII, 21-27 (fragmentos). Edición de Gaspar Morocho, en
Dión de Prusa, Discursos I-XI, Madrid, Gredos, 1988, 351-353.

¿Qué tipo de persona es el protagonista que narra los hechos y es


conducido a la ciudad?

¿A qué podría dedicarse la persona que reclama dinero al protagonista


y lo conduce ante los magistrados de la ciudad?
2. Las gentes de Hispania.

El proceso de
romanización de
Hispania provocó
una transformación
gradual de sus
habitantes , los
cuales, de un modo
paulatino y
comenzando por las
regiones que se vieron
afectadas en primer
lugar por la presencia
7. Fotografía de Saint Pol en romana, «se 8. Fotografía de Jastrow en Wikimedia
Wikimedia Commons , licencia convirtieron en Commons , licencia Creative Commons
Creative Commons
romanos».

Podemos considerar que a partir del siglo II d.c. la herencia cultural y social de las
tribus prerromanas se había diluido en la mayor parte de Hispania , a excepción de
los territorios ocupados por los vascones y la franja cantábrica, que aunque oficialmente
sometidos a Roma contaron con poca presencia romana.

Para saber más

El geógrafo Estrabón habla de la asimilación de la cultura romana por


parte de las poblaciones hispanas a comienzos del siglo I d.c.
Con la prosperidad del país les llegó a los turdetanos la civilización y la
organización política; y, debido a la vecindad, o, como ha dicho Polibio, por el
parentesco, también a los celtas , aunque en menor medida, porque la
mayoría viven en aldeas. Sin embargo los turdetanos, en particular los que
habitan en las proximidades del Betis, se han tornado por completo al carácter
de los romanos y ni siquiera recuerdan ya su propia lengua. La mayoría se han
túrdulos , Cesaraugusta junto a los celtíberos y algunos otros
asentamientos, muestran a las claras la transformación de los citados modos
de vida. Todos los iberos que muestran este cáracter son llamados
estolados , y entre éstos se cuentan incluso los celtíberos, que antaño fueron
tenidos por los más fieros de todos.
Estrabón, Geografía, III 2, 15, traducción de P. Rivero y J. Pelegrín a partir de la
publicada por María José Meana, Biblioteca Clásica Gredos, Madrid, 1992.

Reflexiona sobre las siguientes cuestiones a partir de la información


del documento.
1. Según Estrabón, ¿por qué las tribus celtas de Hispania habían asimilado
menos en el siglo I la cultura y la organización política romana?
2. El proceso de romanización podría ser considerado un ejemplo de
aculturación . ¿Podrías deducir el significado de este término?

Finalmente la sociedad de Hispania se estructuró al modo romano y se organizó en función


de la categoría jurídica de las personas, más que en función del origen étnico de sus
miembros.

Actividad

La sociedad
hispanorromana se
basaba en una
primera diferencia
jurídica entre
personas libres,
que gozarían de
plenos derechos de
ciudadanía
escalonados según
su grupo social, y
personas esclavas,
que eran una simple propiedad de sus amos y no tenían personalidad
a ser libres, pero seguían teniendo algunas restricciones jurídicas.

Los esclavos constituyeron en


Hispania , como en todo el
imperio, la base de la mano de
obra . Además de su importancia
económica, eran un artículo de
lujo y de prestigio , pues las
familias aristocráticas disponían
de numerosos esclavos y esclavas
como parte de su servicio
doméstico. En algunos casos se
podía tratar incluso de personas
de gran formación cultural (de origen griego sobre todo) que ejercían
tareas de confianza (secretarios, escribanos, médicos, instructores...).

Los esclavos estaban sometidos a la autoridad absoluta de sus amos y se consideraban,


además de una propiedad, parte de la familia. Como veremos, su número fue
disminuyendo a partir del siglo III d.c. Aunque la esclavitud siguió existiendo, empezó a no
ser la mano de obra más rentable.

Para saber más

A partir de inscripciones de los dos primeros siglos del imperio halladas en


Hispania, y con una muestra en torno a los 200 casos conocidos, Jose Mª
Blázquez concluyó que en torno a un 23% de los esclavos hispanos eran de
origen indígena (tribus prerromanas sometidas), un 17% eran originarios de las
tierras occidentales del Imperio (Galia, Norte de África...) y un 58% de la zona
oriental del imperio.

En cuanto a las personas libres, se diferenciaban varias situaciones jurídicas


escalonadas en forma de pirámide jerárquica . La principal distinción:
Las personas que gozaban de la ciudadanía romana (aunque vivieran en las
provincias), sólo los ciudadanos tenían derechos políticos, es decir, podían participar,
en distinto grado según su condición social, en los asuntos del gobierno.
Las personas que no tenían la ciudadanía, a las que se denominaba
peregrinos .

En los primeros tiempos de la Hispania romana, la mayor parte de su población


pertenecía al grupo de los peregrinos . A partir del año 212 la categoría de
peregrino desapareció, debido a que el emperador Caracalla promulgó un edicto que
concedía el derecho de ciudadanía romana a todos los habitantes del imperio .

Pero bueno, no todo era ser ciudadano, porque entre los ciudadanos se establecía una
jerarquía de categorías ( órdenes ) que permitían gozar de mayores o menores derechos
políticos. Estas categorías, ordenadas de mayor a menor importancia eran las siguientes:

Galería de imágenes

Debes ver la siguiente presentación para conocer algunos detalles sobre los distintos
órdenes sociales en que se dividían los ciudadanos romanos.
Presentación en PDF
Pregunta Verdadero-Falso

Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

Pertenecían al orden senatorial las familias que se consideraban descendientes


de los primeros fundadores de Roma. Aunque podía accederse a este grupo
por nombramiento del emperador.

Verdadero Falso

La plebe constituía el grupo inferior y con menos derechos entre las personas
libres.

Verdadero Falso

Podemos considerar que los miembros del orden ecuestre eran personas que
se habían enriquecido con sus actividades económicas, pero que no tenían
sangre noble.

Verdadero Falso
3. Las riquezas de Hispania.

Como en el resto del imperio,


las ciudades fueron los
principales centros
organizadores de la
economía . En ellas se
recaudaban y administraban
los impuestos de sus
territorios dependientes.
Además, canalizaban la
circulación de productos,
siendo los principales centros
de producción artesanal, de
intercambios a pequeña
escala (mercados) y de
organización del comercio.
Existen rasgos diferenciadores en cuanto a las actividades económicas en las
distintas zonas de Hispania . En el centro y Norte, territorios menos romanizados,
subsistieron algunas formas de organización económica prerromana, como la propiedad
comunal de algunas tierras y una mayor presencia de pequeñas propiedades en manos de
campesinos libres. En la zona más romanizada, la Bética y la costa mediterránea, se
impuso totalmente el sistema económico romano, basado en las grandes propiedades
agrarias en manos de la clase dominante, que se trabajaban con mano de obra esclava.
En la siguiente presentación encontraremos un breve resumen de los
principales sectores económicos en la Hispania romana.
Pulsa sobre la imagen para acceder al recurso.

Presentación en PDF

Para saber más


Estrabón.
Porque en ninguna parte del mundo se ha encontrado hasta hoy ni oro, ni
plata, ni cobre, ni hierro en tal cantidad y calidad. El oro se obtiene no sólo por
medio de minas, sino también por lavado. Los ríos y los torrentes traen la
arena aurífera. No muy distante de Cástulo está también la sierra que, según
dicen, da origen al Betis y que llaman "Sierra de la Plata", a causa de la plata
que hay en ella.
Estrabón, Geografía , Libro III.
Plinio el Viejo.
Según opinión de algunos, Asturia, Gallaecia y Lusitania suministran por este
procedimiento 20.000 libras de oro al año, pero la producción de Asturia es la
más abundante. No hay parte alguna de la tierra donde se dé esta fertilidad
durante tantos siglos.
En casi todas las provincias se encuentra plata, pero es la Hispania la más
bella. La plata se halla en ella también como el oro, en terrenos estériles y
hasta en las montañas; allí donde surge una veta se encuentra otra no lejos de
ella... Es cosa de admirar que los pozos abiertos en Hispania por Hannibal se
hallen aún en explotación y conserven los nombres de los que descubrieron
tales yacimientos. Uno de ellos, llamado actualmente Baebelo, suministraba a
Hannibal 300 libras diarias. El monte está ya excavado en 1.500 pasos.
Plinio, Historia natural.

A partir de la información obtenida de la presentación y los


documentos reflexiona sobre las siguientes cuestiones.

1. ¿Qué papel consideras que desempeñaba Hispania dentro de la economía


global del Imperio de Roma?
2. ¿Por qué la unificación monetaria que impuso Roma en Hispania facilitaba las
transacciones comerciales?
3. ¿En qué zona de Hispania eran más comunes los latifundios y quiénes eran
sus propietarios?

El elemento que más contribuyó al desenvolvimiento de la economía de Hispania y a


facilitar el tráfico de mercancías y las comunicaciones, dos aspectos básicos para la
economía, fue la red de comunicaciones creada por Roma . Hispania se vio recorrida
por una tupida red de calzadas principales, que unían a las ciudades más importantes de la
Península y las comunicaban con Roma, y secundarias, que unían a las ciudades menores
de cada provincia.

Pulsa en la imagen para ver en detalle el mapa de dichas calzadas


11. Imagen de Redtony en Wikimedia Commons ,
9. Fotografía de Miguel303xm en Wikimedia licencia
10. Fotografía de Creative
GrosasmCommons
en Wikimedia
Commons , licencia Creative Commons. Commons , licencia Creative Commons.

La construcción de algunas de estas


calzadas, salvando numerosos obstáculos por lo accidentado del relieve, es toda una
muestra del grado de desarrollo alcanzado por la ingeniería romana .
Algunas de esas rutas son recorridas hoy por nuestra red de autopistas y autovías, aunque
no podemos asegurar que dentro de dos mil años quede en pie algo de ellas. Las calzadas
romanas, sin embargo, han conservado hasta nuestros días muchos tramos en perfecto
estado.

Objetivos

En el siguiente enlace encontrarás un breve vídeo que en menos de dos minutos


te explica de forma visual el trazado de las calzadas romanas de Hispania.
1. ¿Cuál era vía romana que recorría todo la costa mediterránea y servía de
conexión con Roma?
2. ¿Por qué se llamaría "Vía de la Plata" la calzada que unía Asturica Augusta
(Artorga) con Emerita Augusta (Mérida) y la Bética?
4. Cultura y civilización.

Sin duda, el mayor legado que nos ha


dejado Roma se inscribe en el ámbito de la
cultura . La mayor parte de nuestras
actuales capitales de provincia ya fueron
ciudades importantes en la época romana ,
por lo que la huella de Roma se deja notar
incluso en la red urbana actual, y por tanto, en
la de comunicaciones.
Estas ciudades con un pasado romano han
mantenido algunas huellas del urbanismo
romano , así como restos de edificios y obras de
ingeniería.
12. Fotografía de Calafellvalo en Flickr , licencia
Creative Commons A veces tendemos a considerar negativamente el
papel jugado por Roma en el contexto del mundo
mediterráneo, porque acabó con gran parte de la
diversidad cultural previa y se basó en una dominación imperialista de los territorios
conquistados. Pero los elementos culturales que hoy compartimos y nos hacen formar parte
de una comunidad mayor se los debemos sin duda a Roma. En el fondo, seguimos siendo un
poco romanos y romanas.

El triunfo del latín como lengua común en


Hispania no fue inmediato . Las
poblaciones autóctonas conservaron por algún
tiempo sus lenguas, que usarían en el contexto
familiar, pero fueron adoptando el latín porque
era el idioma de la administración, de las
actividades económicas y de la cultura. Hablar
latín no sólo era una necesidad en algunos
casos, sino una ventaja que permitía
relacionarse con gentes de cualquier parte de
Hispania.
A partir del siglo II d.c. los testimonios que 13. Enrique Gozalbes Cravioto en Aljaranda
indican la pervivencia de las lenguas
prerromanas en Hispania prácticamente desaparecen, siendo el euskera la única de estas
lenguas que ha llegado hasta nuestros días. El resto de las lenguas oficiales que se hablan
hoy en España (castellano, catalán, gallego y valenciano) proceden de la distinta evolución
de la lengua latina que se produjo en la fragmentada Hispania de la Edad Media. Pero eso
lo veremos en la siguiente Unidad.
.

En el terreno religioso la romanización de Hispania no supuso la imposición de la


religión Romana, ya que en el imperio había una gran tolerancia hacia todos los
cultos . El culto al emperador , cuya figura se divinizó, era el que servía de nexo de
unión religiosa al imperio , y por tanto estaba extendido por todas sus provincias.
En Hispania también se implantaron los cultos a las divinidades tradicionales de
Roma y religiones de origen oriental que traían los comerciantes de aquellas tierras:
Isis (divinidad egipcia), Mitra (divinidad persa) y Yaveh (divinidad judía). El cristianismo
también llegó a Hispania, pero no empezó a cobrar importancia hasta el siglo III.
La desaparición paulatina de las religiones prerromanas fue debida, por lo tanto, más al
14. F otografía de Doalex en Wikimedia 15. Fotografía de Mutari en Wikimedia
Commons , dominio público Commons , dominio público

proceso de aculturación voluntaria de las


poblaciones autóctonas que a una imposición de Roma.

Actividad

Tal vez conoces que la palabra civilización procede del término


latino para designar a la ciudad, civis , y es que en Roma la cultura
estaba indisolublemente ligada al hecho urbano.

La ciudad romana tenía una particular


organización urbanística que ha dejado
huella en el plano de algunas de nuestras
ciudades actuales . El espacio se organizaba
partiendo de una plaza central, el foro , que
era el centro de la vida pública de la ciudad. En
el foro confluían las dos calles principales de la
ciudad, que organizaban un entramado
viario de formas regulares (ortogonal) que
se conoce como plano en damero .

En las ciudades más importantes había una


gran variedad de edificios públicos, no
podían faltar espacios para el ocio (teatros,
anfiteatros, baños, gimnasios), para los 17. Imagen de Willtron en Wikimedia Commons ,
licencia Creative Commons
negocios (foros) o para el culto (templos).

El abastecimiento y limpieza de la ciudad necesitaba de obras de ingeniería , como los


acueductos que llevaban el agua a las ciudades o las cloacas que servían para canalizar las
aguas residuales. Los restos de estas
edificaciones, cuando se han conservado,
constituyen en la actualidad elementos
destacados del patrimonio artístico y
monumental. Pero lo más llamativo es que
algunos de estos edificios y construcciones
siguen en uso en nuestros días, lo que da prueba
de su calidad constructiva y su funcionalidad.
.

16. Fotografía de Juanmimen en Wikimedia


Commons , licencia Creative Commons
En la siguiente presentación encontrarás
imágenes de los planos y edificios de algunas de las principales ciudades de Hispania.

Presentación en PDF

Objetivos

Emérita Augusta y Tarraco en vídeo.

En el siguiente enlace encontraremos dos vídeos de Emérita Augusta y Tarraco


que no suman más de cinco minutos.
Pregunta Verdadero-Falso

1. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

Tarraco fue la primera ciudad fundada por Roma en Hispania.

Verdadero Falso

Emérita Augusta tenía un emplazamiento estratégico en la ruta entre la


provincia de Baetica y Tarraco.

Verdadero Falso

En la zona más alta de la colina de Tarraco se situaban las viviendas de la


población.

Verdadero Falso

El momento de mayor esplendor de Emérita Augusta fue el de los emperadores


Trajano y Adriano.

Verdadero Falso
algunos rasgos comunes que encuentres en todas ellas.

Para saber más

Las construcciones romanas de Hispania.

Te recomiendo que veas los siguientes


apartados de la web "Historia de la
Arquitectura en España". Tienen una
información general completa pero
asequible, y puedes acceder a
numerosas fichas detalladas de
diferentes monumentos.
Sobre la arquitectura urbana en
Hispania.
Sobre la arquitectura religiosa .
Sobre obras de ingeniería .
5. Llegan los malos tiempos. La crisis del
siglo III y su repercusión en Hispania.

Hasta ahora hemos visto la


situación teórica de Hispania
desde su conquista hasta el
momento de máximo
esplendor del Imperio
romano, que podríamos situar
en el siglo II d.c. Sin embargo
el esplendor de Roma
comenzó a declinar a partir
del siglo III , notándose el
inicio de una importante crisis
desde este momento.
¿Qué fue lo que le pasó a
Roma y cómo afectó a
Hispania? Interpretaciones
sobre la crisis y caída del Imperio romano ha habido muchas desde hace siglos, y seguro
que el tema seguirá siendo motivo de estudio. Pero resumiendo mucho, vamos a señalar
los aspectos que parecen más importantes:

Roma había basado su riqueza económica en un sistema de conquistas


militares y explotación sistemática de los territorios ocupados. Su potente
maquinaria militar, que era muy costosa, era rentable siempre y cuando hubiera
nuevas conquistas, nuevos botines y multitud de esclavos capturados que servirían
de mano de obra barata para el desarrollo de la economía. A partir del siglo III el
imperio había alcanzado unos límites difícilmente ampliables . Sin nuevas
conquistas la maquinaria militar de Roma , su ejército, se convertía en un
costoso aparato que consumía mucho más de lo que podía aportar, pero que
seguía siendo necesario para proteger unas fronteras tan amplias.

Un ejército a la defensiva y aburrido en los


confines del imperio se convirtió en el peor
enemigo de Roma. En el siglo III se inició
una espiral de golpes de estado
provocados por generales que, desde las
provincias y al mando de sus legiones, a falta
de otra posibilidad de gloria se dedicaron a
intentar acceder al trono imperial por la
fuerza de las armas. (235-268).

Otro aspecto importante de la crisis de


Roma fue el propio cambio en la
18. Fotografía de SBT en Wikimedia Commons ,
licencia Creative Commons
composición de sus ejércitos , lo que
explica bastante su comportamiento. Cada
vez se fue haciendo más necesario
recurrir a mercenarios extranjeros para proteger las fronteras .

Ante la debilidad de Roma y el abandono de las fronteras por parte de


legiones que se enfrentaban
entre ellas por llevar al poder a
sus generales, muchas tribus
fronterizas vieron la ocasión
de invadir territorios
romanos y someterlos a la
devastación y el pillaje .

En el caso de Hispania el
siglo III fue testigo, por
ejemplo, del desembarco de
19. Fotografía de Jastrow en Wikimedia Commons ,
tribus norteafricanas , que
dominio público
después de asolar el territorio
romano de la otra orilla
consiguieron pasar a la Bética y someterla a pillaje. Estos pueblos norteafricanos
eran conocidos por los romanos como mauros, de donde deriva la palabra
castellana moros.

En este contexto de caos la economía de todo el imperio sufrió una crisis


enorme de la que ya no levantaría cabeza hasta su hundimiento. El comercio se
resintió por la falta de seguridad en los caminos y mares, la producción artesanal no
encontraba salida y la economía de muchas ciudades se hundió.

Al mismo tiempo en el mundo agrario se estaban produciendo cambios. Los


esclavos eran cada vez más caros y mantenerlos bajo control se hacía más
complicado. Los grandes propietarios tuvieron que cambiar el sistema
esclavista por otro más rentable ante la nueva situación, que se conoce como
colonato . Se trataba de usar a campesinos libres como mano de obra , o de
liberar a los propios esclavos y darles algunas parcelas para su subsistencia a cambio
de seguir contando con su trabajo y servicios. Para algunas personas convertirse en
colono suponía dejar la esclavitud, por lo que mejoraban su condición. Pero también
se hicieron colonos pequeños propietarios libres que cedieron su propiedad y
su trabajo a grandes señores que podían ofrecerles protección ante la
inoperancia del Estado para garantizar el orden público. En definitiva, los campesinos
siervos que consideramos típicos de la Edad Media empezaron a aparecer en el
período final del Imperio romano.

Objetivos

El agrónomo hispano Columela habla sobre los colonos.


El propietario de un terreno debe preocuparse atentamente de todas las cosas
relacionadas con la propiedad, y en particular de las personas que se
encuentran en ellas. Estas últimas se dividen en dos categorías: colonos y
esclavos. Con los colonos debe ser condescendiente, debe tratar de afrontar sus
necesidades. El amo no debe insistir demasiado en sus derechos y las
obligaciones que de ello derivan para el colono, como por ejemplo el
cumplimiento exacto de los plazos de pago, la provisión de leña y otras cosas de
menor importancia...
establecidos en el lugar desde hacía mucho tiempo y que hubieran pasado al
propietario por herencia...
Columela, Sobre la agricultura , Libro I.

Trata de reflexionar sobre las siguientes cuestiones.

1. Columela habla de plazos de pago al propietario por parte de los colonos. ¿A


cambio de qué crees que tenían que pagar?
2. A parte del pago de cantidades al propietario, los colonos tenían otras
obligaciones. ¿Puedes deducir alguna además de la que se menciona en el
documento?
3. Trata de pensar como un terrateniente hispano del siglo III. ¿Qué ventajas
tenían los colonos sobre los esclavos?

Un último
aspecto que
refleja la crisis
del imperio
romano a partir
del siglo III es la
expansión del
cristianismo .
De ser
considerado una
secta de judíos,
prohibida y
perseguida por
su negación a
aceptar el culto
al emperador, el
cristianismo
pasó a ser una
20. Fotografía de Jastrow 21. Fotografía de Altermandarin en
religión universal
en Wikimedia Commons , que ganaba Wikimedia Commons ,
adeptos por
dominio público licencia Creative Commons
todas las
provincias del
imperio y que ofrecía, en unos tiempos de crisis y desesperación, consuelo y
solidaridad a sus adeptos.

El cristianismo ganó tanto terreno y seguidores que a comienzos del siglo IV, en el 313 ,
el emperador Constantino lo legalizó y pasó a ser una más de las religiones
aceptadas por el poder.
En el año 380 un emperador hispano, Teodosio proclamó el cristianismo como
única religión del imperio .

Toda esta situación general repercutió en Hispania como en


cualquier otra parte del imperio a partir del siglo III. Cuando el
cristianismo se convirtió en religión oficial, la Iglesia hispana se
organizó imitando la estructura administrativa romana en la
península. Cada provincia tenía un jefe religioso a su cabeza
( arzobispo ) y cada conventus un responsable que residía en la
ciudad principal del distrito ( obispo ).

Ante la crisis de la autoridad imperial y el vacío de poder que iba


creciendo, a comienzos del siglo V, a punto de producirse las
invasiones definitivas que acabaron con el Imperio romano,
podríamos decir que la Iglesia se había convertido en la única
institución bien organizada y que los obispos empezaban a ser la
máxima autoridad en sus respectivas ciudades.

No será de extrañar, por tanto, que cuando lleguen los nuevos invasores sea la Iglesia la
que negocie con ellos, la que trate de defender a la población hispana y la que, a falta de
un poder político, organice la sociedad y el gobierno según sus criterios. Cuando consiga
además convertir al cristianismo de Roma a los nuevos señores del territorio, su poder
estará asegurado por siglos.

Objetivos

La Hispania romana entra en crisis (resumen en vídeo)

En el siguiente enlace encontraremos un breve resumen en 3 minutos de


algunos aspectos de la crisis del período final del Imperio en Hispania.
Si has atendido al vídeo y a los contenidos te será fácil saber la
respuesta a las siguientes preguntas.
1. ¿Qué quiere decir que a partir del siglo III el Imperio romano se ruralizó?
2. ¿Quiénes se convirtieron en la principal autoridad de sus ciudades ante la
crisis de las instituciones políticas?
3. ¿En qué cambió la orientación de las villas rurales romanas a partir del siglo
III?
6. Las invasiones bárbaras.

Llegamos al siglo V y la crisis del imperio


romano se acerca a su peor momento .
Aunque hemos visto que desde el siglo III el
Imperio había estado sometido a invasiones de
saqueo por parte de tribus fronterizas, lo que se
va a producir en el año 406 es una invasión
masiva a gran escala de tribus germánicas
que cruzan la frontera del río Rin . Esta vez
no se trataba de expediciones militares de
saqueo, se estaba produciendo una
migración masiva de pueblos enteros con
todos sus miembros y pertrechos .
22. Fuente, Gran Enciclopedia Aragonesa on-line ,
© DiCom Medios SL Las tribus germánicas , hambrientas, huían
a la desesperada de la expansión de un pueblo
asiático que estaba asolando Europa y
dominando y esclavizando a los pueblos de la región: los hunos. En el año 406 todavía no
estaban dirigidos por Atila y aún estaban lejos de la frontera romana, pero su presión
provocó un efecto dominó entre los pueblos del centro de Europa, de manera que en su
huida muchos se toparon con la frontera romana. La espera podía suponer verse sometidos
a los hunos, y cruzar la frontera tener que enfrentarse a las tropas romanas. La elección fue
cruzar la frontera, y lo que tal vez no podía esperarse es que apenas encontraran resistencia
romana y pudieran moverse con tanta facilidad por toda la Galia romana, sometida a pillaje
y saqueo.

Pulsa sobre la imagen para verla en detalle

Objetivos

Las invasiones bárbaras en imágenes.


En el siguiente enlace encontrarás un vídeo que en menos de dos minutos te
aclarará la procedencia y trayectoria de los principales pueblos bárbaros que
invadieron el imperio romano a partir del año 406, entre ellos los que
penetraron en Hispania.
Pregunta de Selección Múltiple

Elige la opción correcta según la información que ofrece el vídeo.

¿Qué pueblo asiático en su marcha hacia occidente provocó el desplazamiento


masivo de otras tribus hacia las fronteras del imperio romano?

Los hunos

Los alanos

Mostrar retroalimentación

¿Que pueblo terminó ocupando la antiguo Cartago?

Los burgundios

Los vándalos
¿De qué zona procedían los suevos?

Del Norte de Europa

Del centro de Asia.

Mostrar retroalimentación

Para saber más

Los romanos llamaban bárbaros a todos los pueblos que habitaban fuera de
las fronteras del imperio, es decir, que sería un término equivalente a
extranjero. Desde el puto de vista étnico, la mayor parte de las tribus que
penetraron en el Imperio en el año 406 pertenecían al tronco germánico, y
aunque habían evolucionado de forma diferente mantenían algunos rasgos
comunes en su lengua, religión y forma de organización.

Tres fueron las tribus que penetraron en


Hispania en esta primera oleada: los
suevos, los alanos y los vándalos .
Posteriormente llegaron los visigodos, una tribu
al servicio del Imperio que venía para intentar
recuperar el control romano de Hispania. Cada
uno de estos pueblos estaba encabezado por su
rey y la nobleza guerrera que los dirigía, y
adoptaron distintas estrategias en Hispania:
Los suevos optaron por instalarse de
una forma permanente en un territorio y
dominarlo y explotarlo de una forma más
organizada. Eligieron el extremo de Hispania,
23. Fuente, Gran Enciclopedia Aragonesa on-line , pensando que sería el último lugar al que las
© DiCom Medios SL . tropas romanas que intentaban reorganizarse
podrían llegar. Se asentaron, por tanto, en la
provincia de Gallaecia y el Norte de la
Lusitania, aproximadamente el territorio actual de Galicia y Norte de Portugal .

Pulsa sobre la imagen para verla en detalle

Los vándalos , por su parte, se dirigieron a la provincia Bética y trataron de


negociar con Roma para estabilizar su asentamiento. A ellos se unieron los
alanos , que en principio se habían quedado en la zona de la meseta. La llegada de
tropas al servicio de Roma obligó a huir a los vándalos al Norte de África , menos
protegido. Consiguieron estabilizar un reino que llegó a controlar el mediterráneo
occidental y a someter a su capricho a la propia Roma, que saquearon a placer en el
año 445.

Sin duda el pueblo germánico que más huella dejó en Hispania, y terminó
suplantando el poder romano cuando el imperio cayó definitivamente, fue el de los
visigodos . No eran una tribu bárbara recién entrada en el imperio, sino un
pueblo que había aceptado ponerse al servicio de Roma como tropa auxiliar,
y llevaba treinta años viviendo en territorio imperial y luchando, teóricamente, por
defenderlo. El motivo de su entrada en Hispania fue enfrentarse a las tribus
germánicas recién entradas y restaurar la autoridad de Roma en la península, tal y
como habían conseguido hacer en la Galia, que prácticamente controlaban desde su
capital establecida en Tolosa. Aprovechando el desgobierno, en las montañas del
Norte de Hispania las tribus cántabras y vasconas se liberaron de cualquier autoridad
superior y se dedicaron a defender sus territorios.

Hasta el año 476 , teóricamente, seguía existiendo el Imperio Romano de


Occidente , así que los visigodos actuaban supuestamente a sus órdenes. A partir de
ese año el Imperio desaparece, por lo que ya no hay una autoridad superior a la que
obedecer, y los visigodos empezarán a actuar de forma independiente tratando de
imponer su autoridad en las tierras de las antiguas provincias romanas de la Galia
e Hispania , que se disputaban con burgundios y francos (en la Galia) y con los suevos
(en Hispania).

Lee el siguiente documento y reflexiona sobre las cuestiones que se


plantean a contiuación.

Hidacio, obispo de Acqua Flavia (Chaves en Portugal), describe la


invasión de Hispania por los bárbaros.
Los alanos, vándalos y suevos entran en las Españas en el 409. Los bárbaros
que habían penetrado en las Españas las devastan en luchas sangrientas. Por su
parte, la peste hace estragos no menos rápidos.
Los bárbaros se desparraman furiosos por las Españas. El tiránico exactor roba
y el soldado saquea las riquezas y las vituallas escondidas en las ciudades; reina
un hambre tan espantosa, que obligado por ella el género humano devora carne
humana...
Asoladas las provincias de España, los bárbaros, resueltos por la misericordia
de Dios a hacer la paz, se reparten a suertes las regiones de las provincias para
establecerse en ellas: los suevos ocupan la Galicia, situada en la extremidad del
mar Océano; los alanos la Lusitania y la Cartaginense, y los vándalos llamados
silingos la Bética. Los hispanos que sobrevivieron a las plagas en las ciudades y
castillos se someten a la dominación de los bárbaros, que se enseñoraban de las
1. Este autor usa frecuentemente la expresión las Españas, que será
común a lo largo de nuestra historia y se usa, por ejemplo, en la
Constitución de Cádiz de 1812. ¿A qué crees que puede deberse este
uso del plural a fines del Imperio Romano?
2. ¿Qué cambio se produjo en el comportamiento de los bárbaros en
Hispania, y a qué se debió según el autor?
6.1. Hispania se convierte en el Reino
Visigodo.

Durante más de dos siglos los


visigodos gobernaron la mayor
parte de Hispania, y fueron
quienes sustituyeron a Roma
como autoridad política.
Lo primero que debemos tener
en cuenta es que cuando los
visigodos llegaron a Hispania
llevaban ya años viviendo en
tierras del Imperio luchando
al servicio de los
emperadores romanos . Por lo
tanto, su clase dirigente
había asumido ya bastantes
elementos de la cultura
romana . El latín era la
lengua que manejaban en sus
24. Fotografía de Zaqarbal en relaciones con Roma , a la que
servían. También se habían convertido al cristianismo
Wikimedia Common s, durante su estancia en la zona oriental del imperio, pero
licencia Creative
seguían la interpretación arriana , totalmente enfrentada
a la romana, que era la que dominaba Hispania.
Commons
A comienzos del siglo VI , no existiendo ya el imperio
Romano, los visigodos habían constituido un reino , con
capital en Tolosa (al sur de Francia) que dominaba la mayor parte de las antiguas
provincias romanas de Galia e Hispania . En el año 406 fueron expulsados de la Galia
por la tribu de los francos, por lo que a partir de ese momento la historia de los
visigodos quedó ligada ya en exclusiva al territorio de Hispania .

Tras el asentamiento definitivo del pueblo visigodo en Hispania, durante el siglo VI sus
reyes lucharon por imponer su autoridad en toda la península . En el oeste con el
reino suevo y en el sur contra l Imperio romano de oriente, que conocemos como Bizancio,
que trataba de recuperar su autoridad y ocupó por un tiempo parte de la Bética y la
Cartaginense. Por su parte, los cántabros y vascones de las montañas del Norte seguían sin
reconocer ninguna autoridad y viviendo al margen de cualquier poder político.

Observa en el siguiente vídeo las fases de la reunificación territorial de Hispania bajo la


autoridad del reino visigodo:
En los siguientes mapas puedes comprobar la evolución territorial del reino visigodo, que a
fines del siglo VI podemos decir que había restaurado la unidad política de Hispania y
controlaba todo su territorio desde su capital, asentada en Toledo.

Mapa 1. Extensión máxima del reino visigodo, con capital en Tolosa, a comienzos del siglo VI. Imagen de Chabacano en
Wikimedia Commons , licencia Creative Commons.

Mapa 2. Hispania a mediados del siglo VI. Imagen de Nanosanchez en Wikimedia Commons , dominio público.

Mapa 3. El reino visigodo de Toledo a la muerte de Leovigildo (586). Imagen de Medievalista en Wikimedia
Commons , dominio público.

Mapa 4. División administrativa del reino visigodo de Toledo en el año 700. Imagen de Medievalista en Wikimedia
Commons , dominio público.

Galería de imágenes
respuesta a las siguientes preguntas.

1. Aproximadamente, ¿qué comunidades autónomas actuales escapaban al


control de los visigodos a comienzos del siglo VI?
2. ¿En qué comunidades autónomas actuales hubo presencia del imperio
bizantino en el siglo VI?
3. ¿Qué territorios fuera de la Península Ibérica estaban incluidos en el reino
visigodo a comienzos del siglo VIII?

La Hispania visigoda puede considerarse en muchos sentidos una prolongación


de la Hispania romana . Los visigodos constituían una minoría asentada entre una
inmensa mayoría de población hispanorromana a la que debían gobernar. En un
principio el reino visigodo tuvo un caracter dual , es decir, se mantuvo la organización
y legislación romana para la población hispana, mientras que el pueblo visigodo mantenía
sus costumbres y leyes. En el terreno de la religión, por ejemplo, los hispanos mantuvieron
su organización eclesiástica según el rito romano, mientras que los visigodos siguieron en
principio fieles a su religión arriana.

Actividad

Se estima que los visigodos que se asentaron en Hispania eran poco


más de cien mil, frente a una población hispana que se calcula en
torno a los cinco o seis millones de habitantes. La masa del pueblo
godo se asentó en zonas poco pobladas del interior de la meseta, y no
se mezcló mucho con la población hispana, ya que hasta la segunda
mitad del siglo VI estaban prohibidos por ley los matrimonios mixtos.
En el resto de territorios la presencia visigoda se limitó a la
aristocracia militar que dirigía la administración y a las tropas que
aseguraban la obediencia de la población.

Pero mantener una doble legislación se hizo inviable con el paso del tiempo, y desde la
segunda mitad del siglo VI se produjeron cambios tendentes a unificar el reino
bajo una misma ley territorial (para visigodos e hispanorromanos) y bajo una misma
religión. Acabó imponiéndose la cultura mayoritaria, por lo que finalmente el reino visigodo
de Toledo aceptó el cristianismo romano como única religión oficial.

La legislación y organización administrativa que se impuso al conjunto de la población


adoptó más elementos de las leyes romanas que de las visigodas. En este sentido podemos
considerar que la romanización se mantuvo incluso después de la caída del imperio
romano , pues afectó también a los nuevos pobladores de Hispania.
La unificación legal bajo un mismo código de leyes
para toda la población del reino Toledo, con
independencia de su origen visigodo o
hispanorromano, se produjo en el siglo VII, cuando
en torno al año 654 el rey Recesvinto hizo una
recopilación de leyes que se conoce como Liber
Iudiciorum (libro de los juicios) .

Este texto es fundamental para entender la


Historia del Derecho en España, pues se mantuvo en
vigor durante la Edad Media en los territorios
25. Imagen de Obersasche cristianos de Hispania, y algunas de sus regulaciones
en Wikimedia Commons , continuaron en vigor en la época moderna.
dominio público

En el terreno político el reino visigodo era una


monarquía electiva. Esto quiere decir que
los reyes eran elegidos entre las principales
familias de la aristocracia militar visigoda, y
todos los miembros de este grupo podían optar
al cargo.
El sistema electivo ocasionó numerosas
disputas por el poder entre la aristocracia
visigoda : asesinatos de reyes, rebeliones y
enfrentamiento de bandos. De hecho, cuando
en el año 711 entraron a la península tropas
árabes lo hicieron llamadas por uno de los
bandos nobiliarios que en ese momento se
enfrentaban en una guerra civil.

26. Imagen en Wikimedia Commons , dominio


Público.

Para saber más

Los visigodos se habían convertido al cristianismo durante su estancia en las


tierras orientales del Imperio romano. Allí adoptaron el dogma arriano, una
interpretación del cristianismo desarrollada por un sacerdote de Alejandría de
nombre Arrio , que fue condenada y declarada herejía por la Iglesia de
Roma.
Su diferencia principal con la versión romana del cristianismo era la negación
y no Dios mismo. Tras su
asentamiento en Hispania los
visigodos se mantuvieron fieles
al arrianismo, pero fueron
tolerantes con el catolicismo de
sus súbditos hispanorromanos.
El rey Leovigildo (572-586)
intentó unificar la religión del
Estado imponiendo el arrianismo
27. Imagen de NeVic en Wikimedia Commons ,
a los súbditos hispanorromanos,
dominio público.
pero esta política fracasó. Su
hijo y sucesor Recaredo
(586-601) adoptó la postura más lógica y obligó a los visigodos a convertirse
al catolicismo, que se convirtió de esta forma en la religión del Estado.

En el terreno económico el período visigodo no supuso apenas cambios


respecto a la realidad del período final del imperio romano. Se mantuvo la tendencia
a la ruralización de la economía y la reducción del comercio y la artesanía urbanas.
En cuanto a la organización social, lo que se produjo fue una fusión entre la
aristocracia visigoda y las antiguas clases dirigentes de la Hispania
romana , a las que se sumó la Iglesia cuando el catolicismo romano se impuso
como religión del Estado.

La esclavitud dejó de ser la base de la


economía, así que el trabajo lo aportaba
una población empobrecida y dependiente
económica y socialmente de los grandes
propietarios .
El sector social intermedio fue escaso, aunque
cabe señalar una importante presencia de
población judía en las principales
ciudades , que se dedicaba fundamentalmente
a actividades comerciales. Esta población judía
fue sometida paulatinamente a una mayor
presión para que se convirtiera al cristianismo,
viendo limitada por la legislación su libertad y
28. Fotografía de Juanmimen en Wikimedia
Commons , licencia Creative Commons. capacidad de acción. A comienzos del siglo VIII
la población judía de la Hispania visigoda
estaba al borde de la expulsión, por lo que no
es de extrañar que recibiera de buen grado la llegada de las tropas árabes, pues éstas eran
tolerantes respecto a la religión judía.
En cuanto a la Iglesia, su alianza con los nuevos dominadores del territorio fue
total a partir de la conversión al catolicismo del Estado visigodo. La jerarquía
eclesiástica pasó a formar parte de la clase dirigente , asumiendo tareas
administrativas y políticas y recibiendo a cambio numerosas propiedades agrarias,
que constituyeron la base de su riqueza. Los Concilios eclesiásticos , reuniones
de los principales obispos del país, se convirtieron a partir del siglo VII en asambleas
políticas en las que se legislaba sobre asuntos de todo tipo, y sus resoluciones
afectaban incluso al funcionamiento del Estado.
El reino visigodo en imágenes.
En el siguiente enlace encontrarás un resumen en 12 minutos sobre los
principales aspectos del reino visigodo de Hispania. Debes verlo para completar
tu aprendizaje.

Basándote en la información obtenida en el texto y el vídeo comprueba


que podrías responder las siguientes preguntas.

1. ¿En qué consistía el sistema de electivo de la monarquía visigoda y por qué


generaba inestabilidad en el reino?
2. ¿Qué alimentos constituían la base de la dieta de los visigodos?
3. ¿Qué decisión importante para el futuro del reino visigodo tomó el rey
Atanagildo (555-567)?
4. ¿Qué cambios introdujo Leovigildo (572-586) en el ceremonial de la
monarquía visigoda y en qué se inspiró?
5. ¿Qué importante medida respecto a la iglesia católica adoptó el rey Recaredo
tras convertirse al catolicismo y se mantuvo en vigor en España hasta el siglo
XIX?
6. ¿Qué papel jugaron los Concilios de Toledo en la monarquía visigoda?
7. Un balance sobre la Hispania romana.

Objetivos

En la siguiente presentación encontrarás en fichas muy gráficas un resumen que


te servirá para repasar los principales aspectos de la Unidad.

29. Presentación de Daniel Gómez Valle en Daniel y los quince , licencia Creative
Commons.

Objetivos

La Gran Enciclopedia Aragonesa on-line contiene varias monografías


que, además de tratar aspectos generales del período estudiado, ofrecen
ampliaciones sobre la época romana y visigoda en Aragón. Encontrarás
en ella interesantes recursos interactivos y un buen repertorio de
imágenes, que te recomiendo que veas aunque no seas de Aragón.
Estos son los tres apartados que se corresponden al período abordado
en esta Unidad:
La conquista romana del territorio aragonés .
La Junta de Extremadura ha financiado la elaboración de una página
web que contiene información clara y muy bien presentada sobre los
principales asentamientos romanos en Extremadura y sobre aspectos
generales de la civilización romana. La navegación puede resultar un
poco lenta, pero te recomiendo que te muevas por la página sin miedo a
perderte, todo lo que encontrarás es interesante y tiene una estética
muy bonita.
Romanos en Extremadura.
Si lo tuyo es el juego, De Roma a Gades es un juego on-line en el que
puedes competir en una carrera de cuádrigas de Roma a Cartago
siguiendo la Vía Augusta. El único problema es que para avanzar
deberás responder preguntas sobre la historia y civilización de Roma, y
tratar de completar una lista de objetos sin los que no podrás entrar en
Gades. Ah, se admiten varios jugadores. Este juego ha sido patrocinado
por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
De Roma a Gades.

Objetivos

Esta vez no tienes que darle vueltas a las palabras para buscar la respuesta a
una pregunta, simplemente disfrutar leyendo estás líneas del poeta romano
Marcial... Bueno, Romano y también bilbilitano, es decir, de al lado de
Calatayud.
Te s orprendes, Avito amigo, de que con tanta frecuencia hable de pueblos
remotos, yo que me hice viejo en Roma, de que esté sediento del aurífero Tajo
y del Jalón de mi patria, y que añore los campos humildes de mi granja bien
abastecida. Me gusta aquella tierra en donde las cosas pequeñas me hacen feliz
y donde escasos recursos bastan para enriquecer: aquí se alimenta al campo,
allí es el campo quien alimenta; con un fuego miserable se calienta aquí el
hogar, allí resplandece con una hermosa luz; aquí una hambre por la que hay
que dar dinero, y un mercado enloquecedor; allí una mesa dispuesta con las
riquezas de su propio campo; aquí durante el verano se gastan cuatro togas, y a
veces más; allí durante cuatro otoños me cubre tan sólo una. Anda, ronda ahora
a esos reyes, teniendo un lugar que te puede dar, Avito, lo que no te da ni un
am igo.
Marco Valerio Marcial, Epigramas , Libro X, 96.

También podría gustarte