República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder Popular para la educación Universitaria
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Extensión Mérida
Glosario de palabras o
términos
Estudiante:
Orleny Guillen
C.I: 29.520.244
Estructura IV
Introducción
Una estructura, puede definirse como el conjunto que sostiene y distribuye
cargas, es decir, que forma el equilibrio estático de la edificación, teniendo como
función organizar y dar sentido al conjunto. Esta investigación está basada en un
glosario de términos elaborado con el fin de complementar los conocimientos
sobre distintas palabras, para asi comprender la relación de los mismo con la
arquitectura y la construcción, debido a que es de gran importancia al momento de
llevar a cabo un proyecto de cualquier tipología según el uso que se le pueda dar
a la edificación.
A
Acero de Refuerzo:
También llamado ferralla, es un importante material para la
industria de la construcción utilizado para el refuerzo de estructuras
y demás obras que requieran de este elemento, de conformidad con
los diseños y detalles mostrados en los planos y especificaciones.
Aditivos para el concreto:
Estos aditivos, son productos de naturaleza orgánica o
inorgánica, que son agregados al omento del amasado de los
morteros o el concreto, cuyo objetivo, es producir una modificación
de alguna de sus características, siendo agregado, ya sea en estado
fresco o endurecido.
Arquitectura:
La arquitectura es el arte y la técnica de concebir, diseñar y
construir edificaciones que funcionen como hábitat para el ser
humano, ya sean viviendas, lugares de trabajo, de recreación o
memoriales. En un sentido estricto, la arquitectura es inherente a la
civilización humana y no puede escaparse de ella mientras se viva en
sociedad.
C
Carga de servicio:
Carga concentrada que se aplica en el nudo de una cercha.
También llamada carga de trabajo o carga de uso, esta carga se
comprende, en el momento en el que un objeto estructural, es
sometido a acciones de cargas para las cuales fue destinado a ser
utilizado.
Columna:
Es un elemento arquitectónico vertical y que normalmente tiene
funciones estructurales, aunque también pueden elegirse con fines
decorativos. De ordinario, su sección es circular, pues cuando es
cuadrangular suele denominarse pilar, o pilastra si está adosada a un
muro.
Compresión:
Es la aplicación de fuerzas equilibradas hacia adentro ("empujar")
a diferentes puntos de un material o estructura, es decir, fuerzas sin
suma neta o torque dirigidas para reducir el tamaño del material o
estructura en una o más direcciones.
Concreto:
Es un material compuesto empleado en construcción, formado
esencialmente por un aglomerante al que se añade áridos
(agregado), agua y aditivos específicos. El aglomerante es, en la
mayoría de las ocasiones, cemento (generalmente cemento Portland)
mezclado con una proporción adecuada de agua para que se
produzca una reacción de hidratación. Las partículas de agregados,
dependiendo fundamentalmente de su diámetro medio, son los áridos
(que se clasifican en grava, gravilla y arena).
Construcción:
Es el arte o técnica de fabricar infraestructuras. En un sentido
más amplio, se denomina construcción a todo aquello que exige,
antes de hacerse, disponer de un proyecto y una planificación
predeterminada. También se denomina construcción a una obra ya
construida o edificada, además a la edificación o infraestructura en
proceso de realización, e incluso a toda la zona adyacente usada en
la ejecución de la misma.
Corte:
Es la separación de un objeto físico, en dos o más porciones,
mediante la aplicación de una fuerza dirigida de forma aguda. El
corte es un fenómeno de compresión y cizallamiento, y se produce
solo cuando la tensión total generada por el corte aplicado excede la
resistencia a la rotura del material del objeto a cortar.
D
Deformación:
La deformación es el cambio en la forma de un cuerpo que se
produce como consecuencia de las tensiones que aparecen en el
mismo a raíz de las solicitaciones internas causadas por las fuerzas
externas aplicadas en el cuerpo o por cambios de temperatura. La
deformación global del cuerpo es resultado de las deformaciones
locales internas producidas en cada punto del mismo.
Dintel:
Es el elemento superior que permite crear vanos en los muros
para conformar puertas, ventanas o pórticos. Por extensión, el tipo de
arquitectura, o construcción que utiliza dinteles para cubrir los
espacios en los edificios se llama arquitectura adintelada o
construcción adintelada. La que utiliza arcos o bóvedas se denomina
arquitectura abovedada.
E
Empalme de acero de refuerzo:
Consiste en transferir la fuerza de un fierro, hacia otro, lo cual
permite que cualquier esfuerzo presente en el elemento estructural
adquiera continuidad, por lo que la estructura se hace más fuerte.
Encofrado:
Es el sistema de moldes temporales o permanentes que se
utilizan para dar forma al hormigón u otros materiales similares como
el tapial antes de fraguar.
Equilibrio arquitectónico:
Es lograr que una balanza se mantenga horizontal: al colocar los
objetos colocados tanto en un lado como en otro pesan exactamente
lo mismo, y en la marcha hay que ir quitando y poniendo gramo a
gramo hasta encontrar esa perfecta estabilidad. En la construcción
de una casa el equilibrio consiste en: brindar beneficios a quienes
habitarán el futuro hogar.
Escalera:
Es una construcción diseñada para comunicar varios espacios
situados a diferentes alturas. Está conformada por escalones
(peldaños) y puede disponer de varios tramos separados por
descansos, mesetas o rellanos.
Esfuerzo:
Es la fuerza interna que experimentan los elementos de una
estructura cuando son sometidos a fuerzas externas. Los elementos
de la estructura deben soportar estos esfuerzos sin deformarse y sin
romperse.
Espacio:
Es el lugar donde se encuentran los objetos y en el que los
eventos que ocurren tienen una posición y dirección relativas. El
espacio físico es habitualmente concebido con tres dimensiones
lineales, aunque los físicos modernos usualmente lo consideran, con
el tiempo, como de cuatro dimensiones y lo denominan espacio-
tiempo.
Estética arquitectónica:
Comprende ser la belleza encontrada en la materia y forma de
cualquier obra arquitectónica, la cual se puede ver influenciada por el
gusto subjetivo de cualquier individuo, con respecto al tiempo
histórico al que pertenezca, así como las diferencias culturales. De
este modo, la belleza puede llegar a ser relativa dependiendo del ojo
que la mire, ya que, puede gustar o no.
Estructura:
Es el nombre que recibe el conjunto de elementos, unidos,
ensamblados o conectados entre sí, que tienen la función de recibir
cargas, soportar esfuerzos y transmitir esas cargas al suelo,
garantizando así la función estático - resistente de la construcción.
Flexión:
F
Es el tipo de deformación que presenta un elemento estructural
alargado en una dirección perpendicular a su eje longitudinal. El
término "alargado" se aplica cuando una dimensión es dominante
frente a las otras. Un caso típico son las vigas, las que están
diseñadas para trabajar, principalmente, a flexión.
L
Losa:
Es un elemento estructural, tiene la intención de servir de
separación entre pisos consecutivos de un edificio (por lo que a
veces se llama losa de entrepiso) y al mismo tiempo, servir como
soporte para las cargas de ocupación como son cargas vivas y
cargas muertas.
M
Muro:
Es una construcción que permite dividir o delimitar un espacio.
Muchas construcciones, como los edificios o las casas, apelan a
muros para sostener su estructura. Los muros también permiten
crear zonas privadas o separadas dentro de una construcción.
P
Pandeo:
Es un fenómeno llamado inestabilidad elástica que puede darse
en elementos comprimidos esbeltos, y, que se manifiesta por la
aparición de desplazamientos importantes transversales a la
dirección principal de compresión
Pared:
Es una obra de albañilería vertical que limita un espacio
arquitectónico. Su forma geométrica suele ser prismática y sus
dimensiones horizontal (largo) y vertical (alto) son sensiblemente
mayores que su espesor (ancho).
Perspectiva:
Es el arte que se dedica a la representación de objetos
tridimensionales en una superficie bidimensional (plana) con la
intención de recrear la posición relativa y profundidad de dichos
objetos. La finalidad de la perspectiva es, por lo tanto, reproducir la
forma y disposición con que los objetos aparecen a la vista.
Proyectista:
Es aquella persona cuya profesión consiste básicamente en
calcular, estimar costos, presupuestar y diseñar, construcciones de
diversa naturaleza, ya sean proyectos artísticos, industriales o de
cualquier otra índole.
Proyecto:
En el ámbito arquitectónico es el conjunto de planos, dibujos,
esquemas y textos explicativos utilizados para plasmar (en papel,
digitalmente, en maqueta o por otros medios de representación) el
diseño de una edificación, antes de ser construida.
Punzonamiento:
Es un efecto que se produce principalmente en elementos
bidimensionales que trabajan en flexión dominante (forjados, solados
y en menor medida vigas anchas), en el que un soporte vertical (pilar
o columna) al transmitir esfuerzos axiales excesivamente
concentrados sobre el elemento flexionado produce fisuras excesivas
por tracción.
R
Rigidez:
Es una medida cuantitativa de la oposición a las deformaciones
elásticas producidas en un material a causa de una fuerza o un
esfuerzo, que contempla la capacidad de un elemento estructural
para soportar esfuerzos sin adquirir grandes deformaciones por
tracción.
S
Sismo (terremoto):
Un sismo es el movimiento brusco de la Tierra causado por la
liberación de energía acumulada durante un largo tiempo.
Habitualmente estos movimientos son lentos e imperceptibles, pero
en algunos el desplazamiento libera una gran cantidad de energía,
cuando una de las placas se mueve bruscamente contra la otra,
rompiéndola y originando el Terremoto.
T
Tabique:
Se denomina tabique a una pared delgada que sirve para separar
ambientes dentro de un edificio. Generalmente se hacen de ladrillo
hueco sencillo1 o de otros materiales (bloque de hormigón o placas
de mortero aligerado) enlucido con yeso por una o dos de sus caras,
según uso.
Tracción:
Se denomina tracción al esfuerzo interno a que está sometido un
cuerpo por la aplicación de dos fuerzas que actúan en sentido
opuesto, y tienden a estirarlo. Lógicamente, se considera que las
tensiones que tiene cualquier sección perpendicular a dichas fuerzas
son normales a esa sección, y poseen sentidos opuestos a las
fuerzas que intentan alargar el cuerpo.
Torsión:
Es la solicitación que se presenta cuando se aplica un momento
sobre el eje longitudinal de un elemento constructivo o prisma
mecánico, como pueden ser ejes o, en general, elementos donde una
dimensión predomina sobre las otras dos, aunque es posible
encontrarla en situaciones diversas.
V
Viga:
Es un elemento estructural lineal que trabaja principalmente a
flexión. En las vigas, la longitud predomina sobre las otras dos
dimensiones y suele ser horizontal.
Exigencias básicas de las estructuras:
Equilibrio:
Se identifica con la garantía de que el edificio no se moverá.
Tienen cierto grado de movimiento, pero comparado a las
dimensiones del edificio los desplazamientos de este edificio son tan
pequeños que a simple vista parece inmóvil y sin deformación
alguna. Un cuerpo no se mueve en una sola dirección, si se aplican
otras fuerzas de igual magnitud y dirección aplicada en sentido
contrario lo anulan. Cuando esto sucede se dice que el cuerpo está
en equilibrio.
Estabilidad:
Se relaciona con el peligro de movimientos inaceptables del
edificio en su totalidad. Debe estar bien equilibrado. Cuando un
viento huracanado actúa sobre un edificio alto y este no se halla
adecuadamente arraigado en la tierra o equilibrado por su propio
peso, puede volcarse sin desintegrarse. El edificio es inestable desde
el punto de vista rotatorio, este peligro existe también cuando un
edificio no está bien equilibrado y apoya sobre un suelo de
resistencia no uniforme. Un edificio construido sobre la ladera de una
colina empinada puede mostrar una tendencia a deslizarse hacia
abajo por acción de su propio peso. Todos estos casos de
inestabilidad se relacionan con el suelo y con los cimientos del
edificio.
Resistencia:
Se relaciona con la integridad de la Estructura y de cada una de
sus partes, sometidas a cualquiera y todas las cargas posibles. Para
ello se elige primero el sistema estructural y se establecen las cargas
que actuaran sobre él y se compara con el tipo y magnitud de las
tensiones que el material puede resistir sin peligro. Se usan
coeficientes de seguridad de magnitud diversa para tener en cuenta
las incertidumbres en cuanto a condiciones de carga y propiedades
de los materiales. El proyectista debe verificar la resistencia ante
distintas condiciones de carga a fin de obtener la peor configuración
de tensiones en puntos significativos de la estructura.
Funcionalidad:
Se tendrá en cuenta si se cumplen las condiciones funcionales del
edificio ya que estas son previas al diseño de la obra y por lo tanto la
estructura deberá facilitar, o por lo menos no interferir, el buen
funcionamiento arquitectónico. La excesiva flexibilidad de una
estructura puede menoscabar su funcionalidad si las deformaciones
debidas a las cargas estáticas tornan difícil o incomodo el movimiento
de las personas sobre aquella.
Economía:
El carácter utilitario de la estructura es tan fundamental que la
economía influye sobre los sistemas estructurales de edificios no
utilitarios. El costo de la estructura no alcanza por lo común al 20-
30% del costo total del edificio. Por lo tanto, aun una disminución
sustancial en la estructura rara vez representa una economía
superior a un pequeño porcentaje del costo total. Los dos factores
más importantes en el costo de una estructura son los materiales y la
mano de obra. A este respecto, hoy encontramos en el mundo dos
tipos básicos de economía. En la primera, usual en los países
industriales más avanzados, el costo de los materiales es
relativamente bajo y el de la mano de obra es relativamente alto.
Estética:
El Arquitecto al decidir el sistema estructural que considera más
conveniente para expresar el concepto del edificio, impone además
sus postulados estéticos a la obra. Independientemente de ello, por
tratarse de un hecho formal, la estructura es de por si portadora de
una emoción estética. Según los espacios arquitectónicos que la
estructura contribuye a limitar o sostener, el análisis de los aspectos
estéticos será planteado de diferente manera, es posible que la
estructura se subordine a la función o que sea una parte activa en la
expresión de la arquitectura.
Conclusión
Las estructuras desempeñan un papel muy importante al momento de llevar a
cabo cualquier construcción, ya que, es el esqueleto que sostiene toda la
edificación; además, cuenta con una serie de elementos sin los que sería
imposible mantenerla estática. Estos se hacen necesarios para lograr la
inmovilidad total o parcial de la construcción, lo que permitiría que la edificación
mantenga sus características esenciales de acuerdo con su finalidad y sus
requisitos económicos.
La estructura en la arquitectura, es el primer problema importante en el
establecimiento del espacio, por lo que prestar atención a la estructura, junto con
otros factores importantes es vital en el proceso de diseño y construcción de un
edificio, cumpliendo las exigencias para poder brindar una sensación de
estabilidad, seguridad equilibrio y resistencia soportando distintas cargas, para así
aprovechar los recursos adecuados para administrar el conjunto de elementos que
compone la forma, dimensión y estructura de la edificación.