Consigna: Realizar una investigación sobre Nicaragua en el Siglo XX
poniendo el acento sobre la época de Sandino y la Revolución Sandinista
de 1979.
Introducción.
La historia colonial e independentista de Nicaragua nos ha demostrado una
importante dependencia al exterior. Luego, en consonancia con el marco
internacional, el país halló un dinamismo que produjo cambios resonantes en lo
económico, como así también, en el resto de las esferas sociales y políticas.
Como colonia, y luego, como país independiente a partir de 1838,
Nicaragua no tenía una producción económica compleja, sino que era elemental.
Los productos manufacturados provenían de España en un primer momento, y
tras 1838 de Gran Bretaña. Los comerciantes nicaragüenses se enriquecieron con
las exportaciones del añil y el cacao, como también de la venta de ganado. Estas,
pagaban las importaciones europeas. Alrededor de este sistema, nacieron y se
forjaron los núcleos de las futuras clases dominantes.
Tiene la maldición de ser un país dividido bicéfalamente. León es la capital
política. Mientras que Granada es el centro económico, potenciado por el gran
lago de Nicaragua y el río San Juan, que permitió la conexión con Europa.
Esta característica de ser bicéfala encarnaría una contienda en la historia
entre las oligarquías liberales y conservadoras de ambas ciudades. Estas eternas
luchas llegaron al punto de pedir auxilio a los Estados Unidos por parte de uno de
los bandos. A la postre, esto propiciaría la invasión de William Walker a mediados
del siglo XIX y el surgimiento del “protectorado” norteamericano del primer tercio
del siglo XX.
En la segunda mitad del siglo XIX, apareció un nuevo cultivo de exportación
que iba a revolucionar toda la estructura del país: el café. Este monocultivo
representó el 64,9% de los ingresos totales en el país.
Para facilitar su comercio, Nicaragua apeló a inversiones de infraestructura
financiadas por capitales extranjeros, para poder expandir su excedente
exportable. El país era dependiente de la propia estructura de la economía
mundial.
También cambió la estructura de la propiedad (desaparición de propiedades
de la Iglesia, desaparición de ejidos y tierras comunales indígenas) y del trabajo.
Estas modificaciones aumentaron la polarización social entre las élites
económicas (hacendados ganaderos, cafetaleros, y los nuevos intermediarios de
la exportación) y la masa de trabajadores en condiciones precarias y semi-
esclavas. Esta situación va a ser heredada por el “protectorado” norteamericano,
cuando este invada militar y económicamente el territorio.
Nicaragua tenía una peculiaridad. En su territorio podía crearse un canal
que uniera los dos océanos. Por esta estratégica condición, Estados Unidos y
Gran Bretaña se disputaban la influencia y el dominio sobre la región, algo que los
norteamericanos lograrían tras la Primera Guerra Mundial. Los estadounidenses
serían el principal comprador del café en toda Centroamérica, como así también el
mayor acreedor de estos países.
Por su condición potencialmente “canalera” y como alternativa por si
fracasaba el proyecto del canal de Panamá, Nicaragua iba a sufrir la ocupación
norteamericana durante dos décadas (1909-1932, con alguna intermitencia). Con
la excusa del “protectorado”, el capital norteamericano se hizo dominante con
empresas bananeras, mineras y madereras, dominando además la exportación del
café, la energía, los telégrafos y teléfonos, el ferrocarril, la deuda pública e incluso
el mismo Banco Nacional. El gobierno local no pudo emprender ninguna inversión
hasta que no pagará sus deudas.
Además, su producción fue afectada. El continuado auge de la agro
exportación disminuyó en toda Centroamérica. Tras el “protectorado”, surgieron
dos fenómenos como consecuencia del periodo, la pobreza y la reacción
nacionalista. La aparición de Augusto César Sandino era la reacción ante la
miseria y la humillación recibida por parte de EE.UU. Con la premisa de la
distribución de la tierra y el fusil para defenderla, Sandino ganó seguidores, pero
fuertes enemigos.
Ante esa reacción sandinista, vino una contra reacción preparada por los
Estados Unidos, presentes en la flamante nueva “Guardia Nacional”. Esta fuerza,
liderada por Anastasio Somoza García, fue utilizada por él para lograr el control
político del país, asesinar a Sandino, perpetuarse en el Estado mayor e iniciar la
dictadura más represiva y sangrienta de la historia de Nicaragua.
Tras esta introducción cabe preguntarse ¿Nicaragua fue independiente del
imperialismo norteamericano o las políticas llevadas a cabo por Somoza durante
las siguientes décadas siempre actuaron en pos de los deseos estadounidenses?
¿Qué componentes y que valores fueron los que intervinieron en este proceso que
se llevó 80 mil almas en busca de la liberación nicaragüense y que despertó la
movilización
Desarrollo.
Conclusiones.
Bibliografía.
ANSALDI, Waldo; “América Latina. La construcción del Orden” Tomo I.
Editorial Ariel.
AYERDIS, Miguel; “ La cultura en Nicaragua: un balance de su desarrollo a
finales del siglo XIX e inicios del XX”, Boletín AFEHC N°43. 2009.
EGGERS-BRASS, Teresa y GALLEGO, Marisa; “Historia de América Latina
1700-2005”. Editorial MAIPUE
SOLA, Roser, “Un siglo y medio de economía nicaragüense: las raíces del
presente”, Managua: IHNCA-UCA, 2007.
Webgrafía.
http://www.afehc-historia-centroamericana.org/?action=fi_aff&id=2318
http://www.aghn.edu.ni/about.html
http://conocimiento.incae.edu/ES/centros-academicos-
investigacion/pdfs/Que_ocurrio_con_Nicaragua.pdf
https://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/609/index.php?id=609
http://www.oei.es/cultura2/Nicaragua/03a.htm