0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas31 páginas

4.2. Memoria Calculo Hidraulico PTA

Este documento resume el diseño de una planta de tratamiento de agua potable (PTA) para cinco comunidades en Perú. Incluye tablas con información demográfica, caudales de diseño, y reservorios existentes y requeridos. Describe los parámetros de diseño basados en la calidad del agua de un río cercano. El diseño incluye procesos como mezcla rápida, floculación, sedimentación y filtración, dimensionados de acuerdo a pruebas de laboratorio y normas técnicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas31 páginas

4.2. Memoria Calculo Hidraulico PTA

Este documento resume el diseño de una planta de tratamiento de agua potable (PTA) para cinco comunidades en Perú. Incluye tablas con información demográfica, caudales de diseño, y reservorios existentes y requeridos. Describe los parámetros de diseño basados en la calidad del agua de un río cercano. El diseño incluye procesos como mezcla rápida, floculación, sedimentación y filtración, dimensionados de acuerdo a pruebas de laboratorio y normas técnicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

INDICE:

1. Objetivo y alcance de la planta de tratamiento de agua potable (PTA).

2. Área de Influencia

3. Generalidades y Parámetros de diseño.

Selección De Alternativas De Tratamiento En Función De La Calidad De La Fuente

Plantas De Tratamiento De Agua O Plantas Potabilizadoras


Mezcla Rápida
Floculador De Flujo Horizontal
Sedimentador Decantador
Filtro
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
MEMORIA DE CÁLCULO HIDRÁULICO – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE
(PTA)

1. Objetivo y alcance de la planta de tratamiento de agua potable (PTA).

El objetivo de la PTAP del proyecto "Creación, Mejoramiento y Ampliación del Sistema de


Agua Potable y Saneamiento Básico en Comunidades de Laramate, San José de Michca,
Ccayarpachi, Cruz Cucho y Santiago de Pischa, del Distrito de Santiago de Pischa-
Huamanga-Ayacucho", con código SNIP Nº 375103.
Es necesario someter al agua captada del rio Cachi a una serie de operaciones o procesos
unitarios, a fin de purificarla o potabilizarla para que pueda ser consumida por los seres
humanos.

2. Área de Influencia

El área de influencia está conformada por cinco poblados Laramate, San José de Michca,
Ccayarpachi, Cruz Cucho y Santiago de Pischa.

RESUMEN
CUADRO DE CAUDALES Y RESERVORIOS DE ALMACENAMIENTO
Vol. Res. Vol. Res.
N° LOCALIDAD Qp Qmd Qmh Requerido Existente
(lps) (lps) (lps) (m3) (m3)
1 LARAMATE 0.51 0.66 1.02 12 38
2 SAN JOSE DE MICHCA 0.18 0.23 0.35 4 5
3 CCAYARPACHI 1.88 2.44 3.76 42 34
4 CRUZ CUCHO 0.19 0.24 0.37 5 0
5 SANTIAGO DE PISCHA 0.52 0.68 1.04 12 17
TOTAL 3.27 4.26 6.55 75

CUADRO POBLACIONAL BENEFICIARIA


POB. ACTUAL POB. DISEÑO
N° LOCALIDAD N° FAMILIAS DENSIDAD 2017 2037
1 LARAMATE 67 3.30 221 377
2 SAN JOSE DE MICHCA 31 3.35 104 177
3 CCAYARPACHI 224 3.71 832 1418
4 CRUZ CUCHO 33 3.36 111 189
5 SANTIAGO DE PISCHA 65 3.42 222 378
TOTAL 420 3.43 1490 2539

CUADRO DE VIVIENDAS BENEFICIARIAS


N° VIVIENDAS N° VIVIENDAS INSTITUC. INSTITUC.
N° LOCALIDAD PUBLICAS EDUCATIVAS
CON ALCANT. CON A.HIDRAUL.
1 LARAMATE 63 4 3 1
2 SAN JOSE DE MICHCA 0 31 1 0
3 CCAYARPACHI 221 3 5 3
4 CRUZ CUCHO 0 33 1 0
5 SANTIAGO DE PISCHA 48 17 3 2
TOTAL 332 88 13 6
3. Generalidades y Parámetros de diseño.

El dimensionamiento de los procesos de tratamiento de la PTAP del proyecto "Creación,


Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Saneamiento Básico en
Comunidades de Laramate, San José de Michca, Ccayarpachi, Cruz Cucho y Santiago de
Pischa, del Distrito de Santiago de Pischa-Huamanga-Ayacucho", con código SNIP Nº
375103.

Se ha diseñado en función a la calidad de la fuente hídrica del río Cachi, indicado en los
documentos:

1.- Informe de ensayo Nro 108059-2016 con valor oficial acreditado por INACAL,.
 Metodología de Ensayo
 Resultados microbiológicos, PH, turbiedad.}
 Resultados microbiológicos huevos de helmintos
 Resultado de metales totales
 Resultados de organismos de vida libre.
 (Físico, químico y bacteriológico).

2.- Resultados de tratabilidad de agua para consumo humano Informe Nro 003-2017-AZP.
- Análisis inicial de la muestra
- Prueba de Jarras.
- Valores de gradiente y tiempos usados en las pruebas
- Resultados finales con sulfato de aluminio tipo A
- Gradiente de velocidad altos considerados en las pruebas de floculación.
- Gradiente de velocidad bajos considerando en las pruebas de floculación.
- Dosis Optima de sulfato de aluminio tipo A; Dosis optima de cal, concentración optima
de coagulante,
- Pruebas de decantación gradientes altos usando sulfato de aluminio tipo a.
- Resultados finales de la prueba de decantación con sulfato de aluminio.
- Selección de la velocidad optima de decantación con sulfato de aluminio.
- Resultados finales de la prueba de decantación con sulfato de aluminio.
- Resultados finales de la prueba de Dosis optima de sulfato de aluminio
- Resultado final de la prueba……Dosis optima de sulfato de aluminio tipo A.- Gráfico.
- Resultado final de la prueba……Dosis optima de cal .- Grafico Nro 02
- Resultados de concentración optima de sulfato de aluminio.
- Grafico Nro 07 curva de decantación.
3.- Resultados del laboratorio de K-Lab. SAC
 Resultados de microbiología .- coliformes termotolerantes, coliformes totales y DBO5
4.- Resolución administrativa nro 110-2017-ANA-AAA X MANTARO-ALA AYACUCHO.
- Acredita la disponibilidad hídrica superficial anual hasta 143 804.16 m3/año para el
desarrollo del proyecto, convirtiendo a litros por segundo se obtiene 4.62 lps mucho
mayor que el caudal máximo diario es de 4.26lps del proyecto.
5.- información propia de ubicación otras fuentes hídricas, a parte del rio Cachi:
- Se ha evaluado a lo largo del valle ambos márgenes del tío cachi la ubicación de otra
fuente hídrica (manante) no se ha encontrado libre y disponible.
- Se ha encontrado en el distrito de Santiago de Pischa un fuente (manante) a 6.9 km de
la captación que se está planteando para el proyecto, reporte el aforo un caudal de
menor de 2 lps en los meses de precipitación, por tanto se descarta.
- Otras fuentes en el distrito de Santiago de Pischa son menores de 1.85 lps
lamentablemente estos caudales cuenta con acreditación y autorización para uso en
sistemas de agua potable de los poblados de la parte alta del distrito, nuestro proyecto
comprende los poblados del valle.
- En los distritos de Huancavelica que se encuentran al frente de Santiago de Pischa,
separados por el cauce del rio Cachi, no se ha encontrado ninguna fuente hídrica
disponible todos cuenta con autorizaciones para los sistema de agua potable que
brindan servicio a estos pueblos, agregando que los caudales son menores a la
demanda y aun más se intensifica en los meses de sequía donde recurren a
abastecerse del rio Cachi (agua sin tratar).
- POR TANTO, NO SE CUENTA CON OTRA FUENTE HIDRICA PARA EL PROYECTO
PLANTEADO A PARTE DEL RIO CACHI, POR TANTO, SE DETERMINA DISEÑAR
CON ESTA FUENTE PARA ELLO CONTAMOS CON LOS ANALISIS
CORRESPONDINTE.
6.- Estudio hidrológico de la fuente hídrica y el balance hídrico. - por tratarse de un rio la caudal
oferta es mucho mayor que lo demandado garantizando un caudal permanente de 4.26lps.

CRITERIOS DE DISEÑO:
Referencias de bibliografía y normas utilizadas para el diseño:
 El diseño de los procesos de tratamiento se realizó tomando como referencia el manual
de plantas de filtración rápida, elaborado por el CEPIS/OPS, la preparación y
actualización de este manual, a estado a cargo de la ing. Lidia Canepa de Vargas y la
revisión a cargo del ing. Victor Maldonado Yactayo.
 Reglamento Nacional de Edificaciones, norma OS.020. Planta de tratamiento de agua
para consumo humano.
SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO EN FUNCIÓN DE LA
CALIDAD DE LA FUENTE
Para efectuar la selección de las alternativas de tratamiento, es necesario reunir información
sobre la calidad de la fuente que nos permita conocer sus variaciones a lo largo del tiempo, e
identificar los parámetros de calidad que constituyen un problema. Estos son aquellos
parámetros que exceden los niveles máximos indicados en las normas de calidad de agua para
consumo humano principalmente locales, y para los parámetros no especificados en estas
normas, los valores guía de la OMS y las recomendaciones de la EPA. Los parámetros de
calidad decisivos para seleccionar la alternativa de tratamiento adecuada son los siguientes:
- turbiedad y/o color;
- NMP de coliformes termotolerantes/100 mL de muestra;
- conteo de algas.
La fuente hídrica como reporta el balance hídrico es mucho mayor que la demanda por tanto no
es impedimento el caudal fuente ni necesario realizar otros estudios.
Se precisan, además, análisis fisicoquímicos completos de características, para determinar los
parámetros de calidad que exceden los límites establecidos por las normas locales y/o
internacionales.
Para esto solo se acomodan apropiadamente las unidades de la planta de tal modo que se tenga
acceso directo de la mezcla rápida al canal de distribución a los filtros. Durante la operación del
sistema, si la filtración directa es conveniente o necesaria, podrá ser implantada sin problema
alguno.
Todos los datos obtenidos sobre la turbiedad, el color, la alcalinidad, el pH y el NMP/100 mL se
evalúa comparando con los parámetros

SELECCIÓN DE PARÁMETROS ÓPTIMOS DE LOS


PROCESOS
La determinación de los parámetros de los procesos mediante simulación en el laboratorio es
necesaria en la fase de proyecto para determinar las dimensiones de las unidades de la planta o
para rehabilitar u optimizar sistemas existentes.
Se ha procedido a realizar todos los ensayos correspondientes como la prueba de jarras a cargo
del ing. Sanitario Arturo Zapata Payco.

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA O PLANTAS


POTABILIZADORAS

Una planta de tratamiento es una secuencia de operaciones o procesos unitarios,


convenientemente seleccionados con el fin de remover totalmente los contaminantes
microbiológicos presentes en el agua cruda y parcialmente los físicos y químicos, hasta llevarlos
a los límites aceptables estipulados por las normas.
En nuestro proyecto se define la planta de tratamiento de agua potable PTAP el del sistema convencional
de alta tasa o de tecnología CEPIS/OPS.
• MEZCLA RAPIDA
Al ingreso de la PTAP se construirá una estructura de mezcla rápida para la dosificación de
productos químicos como sulfato de aluminio o cloruro férrico para la remoción de turbiedad y el
arsénico que contienen las aguas crudas.
La unidad para la mezcla rápida será un vertedero triangular de 90º para producir la dispersión
homogénea del coagulante en toda la masa de agua a tratar en el resalto hidráulico que se
genera. La altura de agua sobre el vertedero se calculó mediante la siguiente fórmula:
h = (Q /1.4) 0.4
Donde:
h: altura de agua sobre el vertedero (m)
Q: caudal de diseño (m3/s)
Asimismo, en esta unidad se verificaron las condiciones hidráulicas del número de Froude,
gradiente de velocidad y tiempo de retención instantáneo. Las fórmulas utilizadas fueron las
siguientes:
hc = (q2/g) 1/3
Donde:
hc: altura crítica (m)
q: caudal unitario por ancho de canal (m3/s)
F = v1 / √ (g*h1)
Donde:
F: Número de Froude
V1: Velocidad al inicio del resalto (m/s)
h1: altura de agua al inicio del resalto (m)
g: aceleración de la gravedad (m/s2)
T = Lm / Vm
Donde:
T: tiempo de mezcla (m)
Lm: longitud del resalto (m)
Vm: velocidad promedio en el resalto (m/s)
G = √ (γ/u) *hp/T
Donde:
G: Gradiente de velocidad (s-1)
γ : Peso específico del agua (Kg/m3)
u: coeficiente de viscosidad (Kg.s/m2)
hp: Energía disipada en el resalto (m9
T: tiempo de mezcla (s)
Por otro lado, la dosificación de productos químicos se realizará en solución y por gravedad. La
dosis final de la solución se deberá ajustar durante la operación de la PTAP.
• FLOCULADOR DE FLUJO HORIZONTAL
En la planta de tratamiento se ha considerado la construcción de un floculador de flujo horizontal
con tres compartimientos para la formación de flóculos. Los rangos de gradiente de velocidad
han variado en forma decreciente entre 0.16 y 0.11 s-1 , con un tiempo de retención total de 7
minutos.
Los criterios considerados en el diseño del floculador de flujo horizontal han sido que el ancho de
vueltas es de 1.50 veces el espacio entre las pantallas. Así mismo el tirante del agua es de
0.50m y el coeficiente de vueltas K=2.

• SEDIMENTADOR DECANTADOR
El diseño de los sedimentadores tiene como objetivo la decantación de partículas de tamaño
superior a 1um. Para efectos de mantenimiento, en el diseño de la planta se consideraran 2
unidades de forma rectangular.
Para el cálculo del área superficial de la unidad (As) se utilizó la siguiente fórmula donde se
utilizó una velocidad de sedimentación de 0.000283 m/s.
As = Q / Vs
Siendo:
As: área superficial de la unidad (m2)
Vs : Velocidad de sedimentación (m/seg)
Q : Caudal de diseño (m3/seg)
Seguidamente se determinaron las dimensiones del sedimentador: largo (m), ancho (m) y altura
(m) de manera tal que se cumplan las relaciones de largo – ancho entre 2 y 5 así como la
relación largo – profundidad de 1 a 5.
L2 = AS / B
Siendo:
L2: longitud de la zona de sedimentación (m)
As: área superficial de la unidad (m2)
B: ancho de la unidad (m)
A este valor se adicionó la longitud de entrada (L1) por lo cual la longitud total del sedimentador
corresponde a la suma de L1 y L2. Asimismo, en el diseño se verificó que el periodo de retención
es de 3.2 horas, valor dentro del rango recomendado en la Norma OS.020 (1.5 y 5 horas). La
velocidad horizontal de flujo (VH) fue menor a 0.55 cm/s y fue calculado con la siguiente fórmula:
VH=100*Q/ (B*H)
Siendo:
VH: Velocidad horizontal de flujo (cm/s)
Q: Caudal de diseño (m3/seg)
H: altura de agua del sedimentador (m)
B: ancho de la unidad (m)
Por otro lado, en el fondo de la unidad se consideró una pendiente de 10% para facilitar el
deslizamiento de lodo hacia la tolva. En esta sección, la profundidad total se calculó mediante la
siguiente fórmula:
H1=H+(S)*L2
Siendo:
H1: altura máxima del sedimentador (m)
H: altura de agua del sedimentador (m)
L2: longitud de la zona de sedimentación (m)
En cuanto a la pantalla de ingreso, se asumió un diámetro de orificio de 0.0127 m (1”) y una
velocidad de paso (Vo) entre los orificios de 0,1 m/seg. Con estas consideraciones, se determinó
el área total de los orificios (Ao) mediante la siguiente fórmula:
Ao = Q/Vo
Siendo:
Ao: área total de los orificios (m2)
Q: Caudal de diseño (m3/seg)
Vo: velocidad de paso en los orificios (m/s)
El número total de orificios se distribuyó uniformemente espaciados en todo el ancho y la altura
útil del sedimentador, manteniendo una distancia entre orificios menor a 0.10 m. La altura de la
pantalla con orificios (h) se calculó con la siguiente fórmula:
h = H - 2/5 H
Siendo:
h: altura de la pantalla con orificios (m)
H: altura del sedimentador (m)
• FILTRO
Ingresará a los filtros lentos será inferior a 50UNT y 40 UCV de color. En la PTAP se proyectará
la construcción de 9 unidades que estarán interconectadas a través de estructura de concreto y
regulado mediante compuertas para el control de filtrado descendente y el autolavado
ascendente.
El área superficial (As) requerida por cada filtro lento de arena se calculó mediante la siguiente
formula
As = Qd / (N x Vf)
Donde:
As: área superficial (m2)
Vf = velocidad de filtración (m/h)
Qd = caudal de diseño (m3/h)
N = número de unidades
En el diseño se utilizó una velocidad de filtración de 1.57 m/s.
Asimismo, para el cálculo de las dimensiones (largo y ancho) del filtro lento se
utilizaron las siguientes formulas
K = (2*N)/(N+1)
Donde:
K =Coeficiente de mínimo costo
N= número de unidades
L = (As*K)1/2
Donde:
L =Longitud del filtro lento (m)
K =Coeficiente de mínimo costo
B = (As/K)1/2
Donde:
B = Ancho del filtro lento (m)
K =Coeficiente de mínimo costo
Por otro lado, la velocidad de filtración real (VR) se calculó mediante la siguiente
fórmula:
VR = Qd/ (2*L*B)
Donde:
VR = velocidad de filtración real (m/h)
Qd = caudal de diseño (m3/s)
L = longitud del filtro lento (m)
B = ancho del filtro lento (m)
El medio filtrante estará compuesto por granos de arena duros y redondeados, libres de arcilla y
materia orgánica, con una diámetro equivalente de 1.525 mm. La capa de arena será de 0.80 m
y por debajo se colocará una capa de grava de 0.80m como medio de soporte y un sistema de
drenaje.
• SISTEMA DE DESINFECCIÓN
A la salida de la PTAP se construirá una cámara de contacto y se implementará un sistema de
desinfección para eliminar la carga bacteriana presente en el agua hasta los límites máximos
permisibles indicados en las normas vigentes.
En la estación de cloración se ha diseñada para el caudal máximo diario (4.26 l/s) y un tiempo de
contacto de 5.64 minutos, lo cual resulta en un volumen de 17.453 m3.
Asimismo la caseta de cloración va contar con tres cilindros pequeños de cloro gas y el inyector.
La dosis total de cloro correspondió a 4.0 mg/L que es la suma de la demanda de cloro y el cloro
residual. La desinfección de la masa de agua se realizará con la aplicación de una solución de
hipoclorito de sodio al 10%, estimando un caudal de 1.38 l/d para satisfacer la demanda del
caudal de diseño (4.26 l/s). La dosis final del proyecto del sistema de agua potable la solución se
deberá ajustar durante la operación de la PTAP para mantener una concentración de cloro
residual mínimo de 0.5 mg/L en las redes de distribución de agua.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el Diseño de la planta de tratamiento de agua potable del proyecto Proyecto: Creación Y


Ampliación Del Sistema De Agua Potable Y Saneamiento Basico En Conumindades De
Laramate, San Jose De Michca, Ccayarpachi, Cruz Cucho Y Santiago De Pischa, Del Distrito De
Santiago De Pischa-Huamanga Ayacucho, se ha evaluado los procesos principales operaciones
unitarias empleadas en el tratamiento de agua y teniendo en cuenta los principales procesos de
transferencia utilizados en el tratamiento del agua para consumo humano son los siguientes:
- transferencia de sólidos;
- transferencia de iones;
- transferencia de gases, y
- transferencia molecular o de nutrientes.
- Otros procesos utilizados

Se ha tomado en cuenta las siguientes normas vigentes:

 El manual de plantas de filtración rápida, elaborado por el CEPIS/OPS, la preparación y


actualización de este manual, a estado a cargo de la ing. Lidia Canepa de Vargas y la
revisión a cargo del ing. Victor Maldonado Yactayo.
 Reglamento Nacional de Edificaciones, norma OS.020. Planta de tratamiento de agua
para consumo humano.
 Decreto Supremo Nro 004-2017-MINAM, en el art. 2 .- aprueba los estandares de
calidad ambiental para agua
Se ha tomado los siguientes documentos, resultados, resoluciones y análisis con respecto a la
fuente hídrica.
1.- Informe de ensayo Nro 108059-2016 con valor oficial acreditado por INACAL,.
2.- Resultados de tratabilidad de agua para consumo humano Informe Nro 003-2017-AZP.
3.- Resultados del laboratorio de K-Lab. SAC
4.- Resolución administrativa nro 110-2017-ANA-AAA X MANTARO-ALA AYACUCHO.
5.- información propia de ubicación otras fuentes hídricas, a parte del rio Cachi:
- POR TANTO NO SE CUENTA CON OTRA FUENTE HIDRICA PARA EL PROYECTO
PLANTEADO, POR TANTO SE DETERMINA TOMAR LA FUENTE HIDRICA DEL RIO
CACHI LA UNICA FUENTE DISPONIBLE.
6.- Estudio hidrológico de la fuente hídrica y el balance hídrico.- por tratarse de un rio el
Caudal oferta es mucho mayor que lo demandado de 4.26 lps garantizando un caudal
Permanente más que suficiente de 4.26lps.(caudal máximo horario)
Con el estudio hidrológico se determina los caudales determinantes :
El caudal máximo es de 132.41 m3/seg. Y el caudal minimo es de 4.492 m3/seg. En el mes de
julio.
Una comparación donde el caudal promedio del rio es de 32.407 m3/seg y el caudal demanda
es de 4.26lps, no es comparable.-
POR TANTO EL CAUDAL FUENTE ESTA GARANTIZADO Y ESTA UBICADO EN TERRENO ROCOSO.
El análisis del agua de la fuente hídrica ha determinado lo siguiente:
Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA), clasifican el agua de la fuente hídrica del rio cachi
en la categoría 1: poblacional y recreacional; subcategoría A.- agua superficiales destinadas a la
producción de agua potable.
Analizando los cuadros A1, A2 y A3 .- Se concluye la fuente hídrica del rio Cachi es apta para el
consumo humano previo tratamiento del agua.
Según la descripción de la subcategoría A2 y A3, es un tratamiento cuyos costos operativos es
sostenible y previa evaluación de la realidad socio – económico del distrito de Santiago de
Pischa no es inconveniente aplicar esta tecnología.
Se describe que parámetros determinaron la clasificación en cada categoría correspondiente:
Subcategoría A2 : Determina el COLOR, TURBIEDAD, HIERRO, MERCURIO, COLIFORMES
TOTALES, COLIFORMES TERMOTOLERANTES, FORMAS PARASITARIAS, ESCHERICHIA
COLI Y ORGANISMOS DE VIDA LIBRE, para esta subcategoría se plantea la Planta de
Tratamiento de agua potable con los siguientes componentes: Mezclado, coagulación,
floculación, decantación, filtración y la cloración, corresponde a la sub categoría A2.
Subcategoría A3 : Determina la presencia del arsénico que supera los límites permisibles y
requiere ser reducido con el proceso químico de pre cloración y este único proceso básico
simple nos ubica en la sub categoría A3.
En nuestro caso para reducir el arsénico se utiliza el hipoclorito de calcio (70% de cloro); se inicia
con el más crítico con la oxidación de As+3 a As +5, luego de la oxidación se debe de absorver
en los llamados flocs formados por la coagulación de los coloides presentres en la masa de
agua, absorción por efecto físico - químico debido a las fuerzas de atracción superficial que
posibilita el fenómeno.Se recomienda para la reducción el uso de sulfato ferroso y sulfato de
alumnio, La dosis final del proyecto del sistema de agua potable la solución se deberá ajustar durante la
operación de la PTAP para mantener una concentración de cloro residual mínimo de 0.5 mg/L en las
redes de distribución de agua.
El proyecto comprede las siguientes componentes:
FLOCULADOR - DECANTADOR - FILTROS
RED COLECTORA ALCANTARILLADO
SALA DE DOSIFICACION Y ALMACEN
SALA DE CLORACION Y SISTEMA DE BOMBEO
LECHO DE SECADO
CASETA PARA PANEL SOLAR Y GUARDIANIA
TANQUE ELEVADO
POSTES DE ILUMINACION
CERCO PERIMETRICO
ACCESOA LA PTAP
FLETE DE TRANSPORTE DE MATERIALES

ANEXOS

También podría gustarte