TITULO “SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y CONDICION SANITARIA DE LA
POBLACION DEL CENTRO POBLADO 19 DE AGOSTO, DISTRITO DE LA UNION,
PROVINCIA DE PIURA, 2021”.
2.1 ANTECEDENTES
2.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES PRIMERA VARIABLE
1.-“LAS AGUAS SERVIDAS Y SU INCIDENCIA EN LA SALUBRIDAD DE LOS
HABITANTES DEL BARRIO PILACOTO DE LA PARROQUIA GUAYTACAMA DEL
CANTÓN LATACUNGA PROVINCIA DE COTOPAX”, (Taco, 2012). Teniendo como
Objetivo General Analizar la incidencia de las aguas servidas en la salubridad de los
habitantes del barrio Pilacoto. Metodología recolección de información se realizará a través
de encuestas por medio de un cuestionario que se aplicará a los habitantes del sector, mismo
que permitirá obtener toda la información necesaria para la realización y sustentación del
presente proyecto.. los resultados Para determinar la necesidad de la ejecución del presente
proyecto, se requiere en primera instancia la recolección de información en el campo. Para
el efecto, se realiza una encuesta puerta a puerta a los moradores de las viviendas
beneficiarias del barrio, mediante la cual se puede verificar la necesidad de implementar un
sistema que permita la correcta evacuación de las aguas servidas. A continuación se adjuntan
las tabulaciones de los resultados de las encuestas, en las que se indican las respuestas dadas
por los habitantes del Barrio Pilacoto en lo que se refiere a sus necesidades por la falta de
este servicio en su comunidad.
2.-“ PROPUESTA DE DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO
CONDOMINIAL PARA LA TERCERA ETAPA DEL BARRIO NUEVA VIDA EN EL
MUNICIPIO DE CIUDAD SANDINO, DEPARTAMENTO DE MANAGUA, CON
PERIODO DE DISEÑO DE 20 AÑOS (2018 – 2038)”, (CERVANTES, 2015). Teniendo
como Objetivo General Proponer un sistema de alcantarillado sanitario a nivel de
anteproyecto para la comunidad de la tercera etapa del barrio Nueva Vida del municipio de
Ciudad Sandino, departamento de Managua, con periodo de diseño de 20 años (2018 – 2038).
Metodología El estudio se caracteriza por ser de tipo explicativo – analítico, debido a que
tratamos de dar cuenta de la realidad social, explicando la problemática que se vive por no
contar con el servicio de un sistema de alcantarillado sanitario. Este estudio a nivel de
anteproyecto nace de la clara necesidad de un sistema de alcantarillado sanitario en la tercera
etapa del barrio nueva vida en el municipio de Ciudad Sandino, que pueda contribuir con la
iniciativa de este tipo de servicio que se vuelve en una de las mayores necesidades para esta
población. Inicialmente se realizó una investigación del tema con la Alcaldía de Ciudad
Sandino, se encontró que los sistemas de alcantarillado sanitarios es un tema importante e
imperante debido a la necesidad de realizar estudios que conlleven propuestas de mejoras en
la infraestructura sanitaria ya que el municipio padece de problemas de contaminación por
medio de aguas negras. Esto facilito la obtención de documentos escritos y otros materiales
que reportan los resultados y/o análisis. los resultados. Para el proyecto ampliación de la
planta de tratamiento de aguas residuales domestica de Ciudad Sandino fase I, en el
documento de evaluación ambiental de enero 2012, se tomó en cuenta todo el barrio Nueva
vida, con una población de 12,815 habitantes y 2404 viviendas. Según registro del área de
catastro de la alcaldía de ciudad Sandino en el 2014, la tercera etapa del Barrio Nueva vida
se estimó con 2893 habitantes y 399 viviendas. (Suelen ser de mampostería confinada y
loseta prefabricada, las estructuras de techo varían entre madera y metálicas con cubierta de
láminas de zinc.
3.-“ DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA EL
BARRIO EL CENTRO Y SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
PARA EL BARRIO LA TEJERA, MUNICIPIO DE SAN JUAN ERMITA,
DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA”, ( Martínez, 2011). Teniendo como Objetivo
General. Diseñar los sistemas de abastecimiento de agua potable del barrio La Tejera y
alcantarillado sanitario para el barrio El Centro, municipio de San Juan Ermita, Chiquimula.
Metodología en todo lugar o población dotados de agua potable, se requiere de un sistema
de evacuación de aguas negras, ya que la falta de éste produce una alteración en los sistemas
ambientales, tanto al edáfico como al hídrico, siendo responsables de una serie de
enfermedades parasitarias. Por otra parte, la Ingeniería Sanitaria indica que el saneamiento
básico es un factor necesario para la prevención de estos males .resultados. La construcción
del proyecto de agua potable del barrio La Tejera, beneficiará a 25 familias con el vital
líquido en cantidad suficiente y de mejor calidad, elevando la calidad de vida de los
habitantes de esta aldea, durante los próximos 20 años. El costo del proyecto asciende a Q
314 690,00. 2. De acuerdo con el resultado del análisis físico-químico y bactereológico
efectuado a la muestra de agua en el Centro de Investigaciones de Ingeniería, debe asegurarse
la potabilidad del agua aplicándole un tratamiento de desinfección, razón por la cual dentro
del diseño se incorporó un sistema de alimentador automático de tricloro
2.1.1 ANTECEDENTES NACIONALES PRIMERA VARIABLE
4.-“ INFLUENCIA DE AGUAS PLUVIALES EN CONEXIONES DOMICILIARIAS AL
SISTEMA DE DESAGUE, SUCRE, EN PRECIPITACIONES Y PROPUESTA DE
DISEÑO, HUARAZ, 2018”, ( Garcia, 2019). Teniendo como Objetivo General. Diseñar los
sistemas de aguas pluviales en conexiones domiciliarias al sistema de desague Metodología
El tipo de investigación por lo que se está orientando este proyecto es la descriptiva –
correlacional, por lo que tendrá como finalidad llegar a entender sobre las situaciones y
actitudes predominantes a través de la descripción de las todas las actividades que se
realizarán, procesos y personas, y con esto recolectar datos e identificar la relación que existe
entre las variables. La investigación realizada es del tipo no-experimental, ya que no se van
a manipular variables intencionalmente para observar la correlación entre variables. En esta
investigación sólo se va a identificar, cuantificar y brindar una alternativa de solución al
problema. resultados. Se recopiló información (Anexo N°3) de la Entidad Prestadora de
Servicios de Saneamiento Chavín (plano), sin embargo, la información brindada no estaba
completa ya que carecía de cotas, por lo que se realizó el levantamiento topográfico (Anexo
N°4) para obtener las cotas de tapa de los buzones existentes; usando de base el plano de
planta, así como también se enumeró las viviendas y cuadras (Anexo N°6.1 y N°6.2) para
tener un mejor control de los cálculos a realizar en cada una de ellas. Del plano de redes de
desagüe en la ciudad de Huaraz, se procedió a delimitar las calles que aportan caudal a la red
y concluir: - La red recorre 62 cuadras y atraviesa los barrios de Villón Alto, La soledad Alta
y Centenario. - En el conteo realizado, el sistema de alcantarillado sanitario Sucre cuenta
con 115 buzones, es decir 114 tramos. - La red presenta tramos de tuberías de concreto y
tuberías de policloruro de vinilo (PVC), los diámetros encontrados son de 8”, 10” y 12” en
los emisores. - En total se contabilizaron 623 viviendas que hacen una población actual de
3115 habitantes. - El exceso de caudal transportado en las tuberías se aprecia en distintas
zonas de la ciudad, inclusive en la Plaza de Armas de la ciudad de Huaraz.
5.-“ EVALUACIÓN DE LA RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL JIRÓN
LA CANTUTA EN LA CIUDAD DE CAJAMARCA”, (Gaspar, 2013). Teniendo como
Objetivo General Evaluar la red de alcantarillado del Jirón La Cantuta de la ciudad de
Cajamarca. Se aplicó la metodología SERSA el cual nos permitirá tener un conocimiento
preciso de la problemática del municipio, lo que ayudará a dar una mayor cobertura del
servicio de alcantarillado, en mejoras de sus niveles de vida. Para ello se programaron visitas
de campo, el reconocimiento de los planos ya existentes y la aplicación del programa
EPANET. los resultados Profundidades de los buzones En el ítem 1.2.14.c, indica que la
profundidad de los buzones es de mínimo 1 m. sobre la clave del tubo, para nuestro caso; el
diámetro del tubo es de 200mm, por lo tanto la profundidad mínima de los buzones es de
1.20m, esto para evitar que cargas vehiculares puedan dañar a la tubería. La Tabla 2-7
muestra la separación entre buzones existentes en la red de alcantarillado del Jirón La
Cantuta; teniéndose como distancia mínima 13.75 m y una máxima de 89.59m. Debido a
que, en esta red el diámetro de la tubería instalada es de 200mm, la separación máxima entre
cámaras de inspección, según la tabla 1-4 es de 80m, y como se puede apreciar el tramo
BZ09- BZ1 O no cumple con esta norma, por lo que es difícil el mantenimiento de la red de
alcantarillado.