0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas204 páginas

EILW4YC6

Este documento contiene la cotización, cálculos métricos y especificaciones técnicas para la construcción de un embaldosado en la calle Los Sauces en el barrio Los Tarcos. Se detallan 11 partidas que incluyen excavación, mejoramiento de suelo, cimientos, piso, elevaciones, bovedilla, acero estructural, chimenea y tapa. El proyecto tiene un costo total de $XX y consiste en la construcción de 66 metros de calle embaldosada con hormigón de 21 MPa de resistencia para el distrito

Cargado por

Hebert Yanique
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas204 páginas

EILW4YC6

Este documento contiene la cotización, cálculos métricos y especificaciones técnicas para la construcción de un embaldosado en la calle Los Sauces en el barrio Los Tarcos. Se detallan 11 partidas que incluyen excavación, mejoramiento de suelo, cimientos, piso, elevaciones, bovedilla, acero estructural, chimenea y tapa. El proyecto tiene un costo total de $XX y consiste en la construcción de 66 metros de calle embaldosada con hormigón de 21 MPa de resistencia para el distrito

Cargado por

Hebert Yanique
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 204

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

CUADRO DE COTIZACION
"CONSTRUCCIÓN EMBOVEDADO CALLE LOS SAUCES BARRIO
PROYECTO: DISTRITO : 3
LOS TARCOS"
UBICACION: BARRIO LOS TARCOS FECHA: AGOSTO, 2018

PRECIO COSTO
ITEM DESCRIPCION UNID CANTIDAD
UNITARIO TOTAL

1 INSTALACIÓN DE FAENAS (URBANO) GLB 1,00


2 REPLANTEO TOPOGRÁFICO Y TRAZADO LINEAL ML 66,00
3 EXCAVACION SUELO SEMIDURO C/RETROEXCAVADORA+AGOT. M3 333,73
4 MEJORAMIENTO DE SUELO CON HºCº 60% P.D. H11 M3 19,80
5 FUNDACIONES DE HºCº 50% P.D. H21 M3 58,08
6 PISO DE HºCº 50% P.D. H21 M3 17,82
7 ELEVACIONES DE HºCº 50% P.D. H21 + BARBACANAS M3 79,20
8 HORMIGÓN SIMPLE PARA BOVEDA H21 M3 49,50
9 ACERO ESTRUCTURAL KG 2.970,00
10 CHIMENEA DE HºAº H21 M3 3,80
11 TAPA DE HºAº H21 M3 0,43

COSTO PARCIAL DEL PROYECTO

………………………………………….
Firme del Proponente
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE
JEFATURA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

COMPUTOS METRICOS
PROYECTO: "CONSTRUCCIÓN EMBOVEDADO CALLE LOS SAUCES BARRIO LOS TARCOS"
UBICACIÓN: BARRIO LOS TARCOS
DISTRITO: 3 FECHA: AGOSTO, 2018
PROYECTISTA: ING. HUGO PORCO ARANCIBIA

N° Alto Ancho Largo Long. Sup. Vol.


Nº DESCRIPCION DE ACTIVIDAD Unid. Total
Veces (m) (m) (m) (ml) (m2) (m3)

1 INSTALACIÓN DE FAENAS (URBANO) GLB 1,00


Σ Total 1,00
2 REPLANTEO TOPOGRÁFICO Y TRAZADO LINEAL ML 66,00

EJE PRINCIPAL 66,00

Σ Total 66,00
EXCAVACION SUELO SEMIDURO
3 M3 333,73
C/RETROEXCAVADORA+AGOT.

0+000 0,00 7,02


0+005 5,00 5,27 30,73
0+010 5,00 4,08 23,38
0+015 5,00 2,38 16,15
0+020 5,00 2,33 11,78
0+025 5,00 3,05 13,45
0+030 5,00 6,35 23,50
0+035 5,00 5,33 29,20
0+040 5,00 6,59 29,80
0+045 5,00 8,22 37,03
0+050 5,00 6,72 37,35
0+055 5,00 6,07 31,98
0+060 5,00 3,80 24,68
0+065 5,00 3,99 19,48
0+066 1,00 6,45 5,22

66,00

Σ Total 333,73
4 MEJORAMIENTO DE SUELO CON HºCº 60% P.D. H11 M3 19,80
Derecho
Prog. 0+000 a 0+015 1 0,40 1,10 15,00 0,44 6,60
Prog. 0+063 a 0+065 1 0,40 1,10 2,00 0,44 0,88
Izquierdo
Prog. 0+015 a 0+030 1 0,40 1,10 15,00 0,44 6,60
Prog. 0+045 a 0+055 1 0,40 1,10 10,00 0,44 4,40
Prog. 0+063 a 0+066 1 0,40 1,10 3,00 0,44 1,32
19,80

5 FUNDACIONES DE HºCº 50% P.D. H21 M3 58,08

2 0,40 1,10 66,00 0,44 58,08

58,08

6 PISO DE HºCº 50% P.D. H21 M3 17,82

1 0,30 0,90 66,00 0,27 17,82

Σ Total 17,82
7 ELEVACIONES DE HºCº 50% P.D. H21 + BARBACANAS M3 79,20

2 1,20 0,50 66,00 0,60 79,20

79,20

8 HORMIGÓN SIMPLE PARA BOVEDA H21 M3 49,50

1 66,00 0,75 49,50

49,50
9 ACERO ESTRUCTURAL KG 2.970,00

45 66,00 2.970,00

2970,00

10 CHIMENEA DE HºAº H21 M3 3,80

2 2,00 0,95 3,80

3,80

11 TAPA DE HºAº H21 M3 0,43

2 0,15 1,20 1,20 0,43

0,43

Σ Total
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO.-

1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN EMBOVEDADO CALLE LOS SAUCES BARRIO LOS TARCOS
1.2.- UBICACIÓN: BARRIO LOS TARCOS
1.3.- DISTRITO: DISTRITO 3

2.- PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS.-

ÍTEM Nº 1
NOMBRE: INSTALACIÓN DE FAENAS (URBANO)
UNIDAD: GLB

1. Definición.-

Esta especificación regula los trabajos de preparación que consisten en efectuar la limpieza y
preparación del terreno y/o ambiente, ejecutando las instalaciones preliminares al inicio propio de la
obra. Asimismo comprende el traslado oportuno de todas las herramientas y equipo para la adecuada y
correcta ejecución de las obras y su retiro cuando ya no sean necesarios.

Este ítem comprende también el colocado del Letrero informativo de la obra, el cual será aprobado por
el Supervisor de Obra, quien indicará también la posición del mismo, incluye la obligación del Contratista
de hacer copiar el plano dos ejemplares, uno para Supervisión y otro para el contratista, cuyo costo está
a cargo del contratista.

El Contratista deberá tomar fotografías de las etapas o fases de ejecución de obras, antes, durante y
después de construidas, y acabadas las mismas. Los gastos corren a su cuenta. El Supervisor de Obras,
revisará las fotografías durante los días hábiles o el tiempo de ejecución.

ES IMPORTANTE SEÑALAR QUE LOS PLANOS Y FOTOGRAFIAS DESCRITOS EN LA DEFINICION DEL


ITEM SE CONSIDERAN COMO GASTOS GENERALES, DE NINGUNA MANERA SERA CONSIDERADA
COMO MATERIALES.

2. Material, herramientas y equipo.-

El Contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para las
construcciones auxiliares, los mismos que deberán ser aprobados previamente por el Supervisor de
Obra. En ningún momento estos materiales serán utilizados en las obras principales.

3. Procedimiento para la ejecución.-.

Antes de iniciar los trabajos de instalación de faenas, el Contratista solicitará al Supervisor de obra la
autorización y ubicación respectiva, así como la aprobación del diseño propuesto.
El Supervisor de Obra tendrá cuidado que la superficie de las construcciones esté de acuerdo con lo
presupuestado.

Al concluir la obra, las construcciones provisionales contempladas en este ítem, deberán retirarse,
limpiándose completamente las áreas ocupadas.

4. Medición y Forma de pago.-

Este ítem será considerado en forma global (Glb) y pagado al precio contractual de la propuesta
acordada previa aprobación del Supervisor de obra.

Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
ÍTEM Nº 2
NOMBRE: REPLANTEO TOPOGRÁFICO Y TRAZADO LINEAL
UNIDAD: ML

1. DEFINICIÓN.-

Este ítem comprende los trabajos de replanteo, trazado, alineamiento y nivelación necesarios para la
localización en general y en detalle de la obra, en estricta sujeción a los planos de construcción,
formulario de presentación de propuesta y/o indicaciones del Supervisor de Obra.

2. MATERIAL Y EQUIPO.-
El Contratista deberá suministrar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la
ejecución de este ítem, como ser equipo topográfico, estacas, crucetas, pintura, yeso, etc.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN.-


Supervisión proporcionará al Contratista los puntos de referencia para el trazado y alineación del eje del
poteo.
El Contratista efectuará el replanteo de todos los tramos y obras a construirse. La localización general y
ejes principales deberán replantearse en coordinación con el supervisor, quién deberá verificar y
aprobar el replanteo efectuado.
Para los poteos se deberá tender una línea de control de pendiente (control vertical) y otra de control
de alineamiento (control horizontal).
La zona de trabajo definida en este caso como la franja objeto del derecho de paso, deberá estar
despejado de troncos, malezas, cercas y demás materiales u obstáculos.
Aprobado el procedimiento topográfico para la excavación, el contratista deberá efectuar los siguientes
trabajos:

 Colocación de marcas con yeso cada 10 m. para medición de distancias en el eje.


 Nivelación con instrumento cada 10 metros, a partir de los puntos de referencia para el
levantamiento de niveles, distancias y profundidades necesarias para el cálculo del volumen de
excavaciones.
Las reglas y las cabezas de las crucetas deberán pintarse con colores vivos, a fin de que se distingan unas
de otras y sea más fácil la línea de visado.

4. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO.-


La medición de este ítem será considerada en metros lineales (ml) y se pagará de acuerdo a precios
establecidos en la propuesta acordada, previo informe de aprobación del supervisor de obra.
ÍTEM Nº 3
NOMBRE: EXCAVACIÓN SUELO SEMIDURO C/RETROEXCAVADORA + AGOT
UNIDAD: M3

1. Definición.-

Los trabajos correspondientes a este ítem se refieren a la ejecución de excavación en Suelo Semiduro
hasta llegar al nivel solicitado, como se indica en el proyecto. Este ítem se ejecutará con retroexcavadora,
en número suficiente y de acuerdo a planos de detalle.

Todo ello deberá ejecutarse de acuerdo con las presentes especificaciones, con la sujeción a los
alineamientos, pendientes y dimensiones señalados en los planos y replanteos aprobados por el
Supervisor de Obra.

2. Materiales, Herramienta y equipo.-

La excavación de corte será realizara mediante el uso de retroexcavadora adecuado que posibilite la
ejecución de los trabajos en los diferentes materiales de los cortes.

Asimismo, se utilizará una bomba de agua a gasolina que posibilite el agotamiento del agua existente en
las excavaciones.

3. Procedimiento para la ejecución.-.

La excavación de los cortes será ejecutada de acuerdo a los planos de construcción que serán entregados
oportunamente por el Supervisor de Obra.

Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales de los lugares demarcados.


A medida que progresen las excavaciones, se cuidará el comportamiento de las paredes con el fin de
evitar deslizamiento, si esto sucediera en pequeña cuantía no se podrá fundar sin antes limpiar
completamente la zanja eliminando el material que pudiera llegar al fondo de la misma.

En caso de ser necesario se entibarán las paredes de las excavaciones con la finalidad de evitar
deslizamientos solo en los sectores que así lo requieran.

Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar todas las superficies sin irregularidades y tanto
las paredes como el fondo deberán estar de acuerdo con las líneas de los planos y profundidades
especificadas en los mismos, previa aprobación del supervisor.

El material de la excavación será depositado a una distancia prudencial en los lugares indicados por el
Supervisor de Obra dentro de los límites de la obra.

4. Medición.-

Las Excavaciones serán medidas en metros cúbicos (M3), tomando en cuenta únicamente el volumen
neto del trabajo ejecutado. Para el cómputo de los volúmenes se tomarán las dimensiones y
profundidades indicadas en los planos y/o instrucciones escritas del Supervisor de la Obra.

Dichos precios y pagos constituirán la compensación total resultante de la excavación, así como toda la
mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de los trabajos.
ÍTEM Nº 4
NOMBRE: MEJORAMIENTO DE SUELO CON HºCº 60%P.D. H11
UNIDAD: M3

1. Definición.-

En principio y a requerimiento del supervisor de obras el CONTRATISTA debe realizar todas las
PRUEBAS DE LABORATORIO para el ítem HORMIGONES y el ANÁLISIS DEL SUELO DE FUNDACIÓN que
será aprobado por el supervisor de obra del Gobierno Municipal de Sucre.

Este ítem comprende el Mejoramiento de terreno con HºCº Tipo H-11, 60 % P.D a ejecutarse de acuerdo
a las dimensiones, espesor y características señaladas en los planos de diseño, formulario de
presentación de propuesta y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Los mejoramientos consistirán en un hormigón ciclópeo tipo H-11 con una resistencia R28 = 11Mpa
(110Kg/cm2), resistencia cilíndrica a la edad de 28 días, conteniendo además piedra bolón en un 60%.

2. Material, herramientas y equipo.-

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución
de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

Composición del hormigón

Las proporciones de los elementos de mezcla y el peso de los pastones de hormigón, se determinarán de
acuerdo con lo que se indica líneas abajo. Las determinaciones se harán una vez que los materiales
provistos por el CONTRATISTA hayan sido aprobados.

Mezclas de Prueba

Las proporciones serán necesarias para producir un hormigón simple del tipo H-11, cuyas cantidades
exactas se determinarán de acuerdo a dosificación. Como referencia aproximadamente el contenido de
cemento será de 150Kg/m3 de hormigón simple o 60 Kg/m3 de hormigón ciclópeo.

Las cantidades fijadas de los agregados deberán separarse en las cantidades de la mezcla, de acuerdo a
la forma aprobada por el Supervisor y en conocimiento de la dosificación obtenida en laboratorio.

Pesos y Proporciones de la Dosificación…

El CONTRATISTA establecerá el peso en kilos de los agregados finos y gruesos en una condición de
superficie saturada seca por bolsa de 50 Kg. de Cemento.

Materiales.-
Todos los materiales a proveer y utilizar deberán estar de acuerdo con lo estipulado a continuación:

 Cemento

El cemento a usarse en la obra será el cemento Portland IP-30 bolsa de 50 Kg. Un cemento que por
cualquier causa haya fraguado parcialmente o contenga terrones, deberá ser rechazado. No podrá
utilizarse un cemento proveniente de bolsas rechazadas o que hayan sido abiertas con anterioridad.

 Agua

Toda el agua utilizada en el hormigón deberá ser aprobada por el Supervisor y carecerá de aceites,
sustancias vegetales e impurezas. El agua deberá ser potable.

 Agregado Fino.

Los agregados finos para el hormigón se compondrán de arenas naturales, que posean partículas
durables. Los agregados finos no podrán contener sustancias perjudiciales, como:

- Terrones de arcilla de más de 1% en peso.

- Material fino que pase el tamiz Nº 200 en más de 3% en peso

- Impurezas orgánicas.

Los agregados finos tienen que ser clasificados previamente con la eliminación del sobre tamaño a la
malla Nº 4.

 Agregado Grueso.

Los agregados gruesos para el hormigón se compondrán de gravas redondeadas, carentes de


recubrimientos adheridos indeseables que excedan de los siguientes porcentajes:

- Terrones de arcilla en más de 1% en peso

- Material fino que pase el tamiz Nº 200 en más de 1% en peso

- Piezas planas o alargadas en más de un 10% en peso

Estos agregados deben ser clasificados previamente con la eliminación del sobre tamaño con relación a
2".

Previo a su empleo en obra, todos los materiales, ensayos y estudios de laboratorio deberán ser
aprobados por el Supervisor de Obra.

 Granulometría.

Debe cumplir con los requisitos granulométricos que pasa por los tamices con malla cuadrada según
AASHTO T-11 y T-27.

 Piedra.

La piedra a utilizarse deberá ser de buena calidad, estructura homogénea y durable, libre de defectos,
arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas, sin grietas y exenta de planos de fractura y de
desintegración.
La unidad pétrea en su dimensión mínima, no deberá ser menor de 20 cm.

3. Procedimiento para la ejecución.-

La piedra será cuidadosamente colocada, no caída, ni lanzada, evitando daños al encofrado o al hormigón
contiguo parcialmente fraguado.

El volumen total de las piedras no será mayor a un 60% del volumen total de la parte de trabajo en el
cual dichas piedras deberán ser colocadas. Cada piedra deberá estar rodeada por lo menos de 10 cm. de
hormigón.

Mezclado y Vibrado

El hormigón deberá ser mezclado en el lugar de la obra en una mezcladora de tipo y capacidad aprobada.

Los materiales sólidos serán cargados a los tambores o recipientes de modo que una porción de agua,
entre antes que el cemento y los agregados, debiendo continuar entrando a dichos recipientes después
que el cemento y los agregados ya se encuentren en los mismos.

El tiempo de mezclado no podrá ser menor que 1" después que todos los materiales de la composición,
excepto el agua, se encuentren en el tambor de la mezcladora.

El hormigón será mezclado únicamente en las cantidades necesarias para su uso inmediato. No se
admitirá una reactivación (remezclado) de un hormigón.

Para el vibrado se utilizarán vibradoras de inmersión de alta frecuencia. Las vibradoras se introducirán
lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada. El tiempo de vibración dependerá del tipo de
hormigón y de la potencia del vibrador que deberá ser controlado por el supervisor de obra.

Consistencia.

De la mezcla será tal, que en el ensayo de un asentamiento comprendido La consistencia de la mezcla


será determinada mediante ensayo de asentamiento empleando el Cono de Abrahams como la específica
AASHTO T 119. La Empresa constructora deberá tener en la Obra un Cono Standard para la medida de
los asentamientos cuando así lo requiera el Supervisor de Obra.

La consistencia estará comprendida entre 1.00” y 2.00".

Resistencia Mecánica del Hormigón.

La calidad del hormigón estará definida por el valor de su resistencia a la compresión a la edad de 28
días para hormigón Tipo H-11 (110Kg/cm2.).

Los ensayos necesarios para determinar la resistencia de rotura se realizarán sobre probetas cilíndricas
normales de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de altura, en un laboratorio de reconocida capacidad.
El contratista deberá tener hasta un máximo de cuatro probetas y un mínimo de dos de las dimensiones
especificadas para cada prueba solicitada por el Supervisor y como lo señalen las especificaciones
particulares del ítem en cuestión.

Durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de control, para verificar la calidad y uniformidad
del hormigón.

Durante el transcurso de la obra se tomarán por lo menos cuatro probetas en cada vaciado y cada vez
que así lo exija el Supervisor de Obra, pero en ningún caso el número de probetas deberá ser menor a
tres por cada siete metros cúbicos de concreto., en todo caso serán las características propias del vaciado
y la instrucción de la Supervisión que normalice esta actividad.

Queda establecido que es obligación del contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificación,
hasta obtener los resultados que correspondan. En caso de incumplimiento del Supervisor de Obra
dispondrá la inmediata paralización de los trabajos o el rechazo de los trabajos ejecutados.

4. Medición y Forma de Pago.-

Este ítem será medido por metros cúbicos (m3) de trabajo ejecutado, tomando en cuenta solamente las
cantidades ejecutadas conforme a las dimensiones e indicaciones que se muestran en los planos.

La cancelación se efectuará de acuerdo al precio unitario de la propuesta acordada, previo informe de


aprobación del Ingeniero Supervisor de Obra.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
ÍTEM Nº 5
NOMBRE: FUNDACIONES DE HºCº 50% P.D. H21
UNIDAD: M3

1. Definición.-

En principio y a requerimiento del supervisor de obras, el CONTRATISTA debe realizar las PRUEBAS DE
LABORATORIO para el ítem HORMIGONES, tales como granulometría y dosificación. Todos los ensayos
serán aprobados por el supervisor de obra del Gobierno Municipal de Sucre previo a la iniciación de
trabajos en la obra.

Este ítem se refiere a la construcción de las fundaciones de hormigón ciclópeo tipo “H-21” con 50% P.D.,
a ejecutarse de acuerdo a las dimensiones, espesor y características señaladas en los planos de diseño,
formulario de presentación de propuesta y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2. Material, Herramientas y Equipo.-

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución
de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

Los materiales que se emplearán para la ejecución de este ítem son: Cemento, grava, arena, piedra.

Las herramientas que se emplearán en este ítem son: Hormigonera y vibradora. Los materiales,
herramientas y equipo, a ser utilizados serán de completa responsabilidad del Contratista, previa
aprobación del supervisor de obra.
Además que los materiales deberán estar de acuerdo con lo estipulado a continuación y verificado por
el contratista en coordinación con el Supervisor de Obra.

Composición del hormigón

Las proporciones de los elementos de mezcla y el peso de los pastones de hormigón, se determinarán de
acuerdo con lo que se indica líneas abajo. Las determinaciones se harán una vez que los materiales
provistos por el CONTRATISTA hayan sido aprobados.

Mezclas de Prueba

Las proporciones serán necesarias para producir un hormigón simple del tipo H-21, cuyas cantidades
exactas se determinarán de acuerdo a dosificación. Como referencia aproximadamente el contenido de
cemento será de 350Kg/m3 de hormigón simple o 175 Kg/m3 de hormigón ciclópeo.

Las cantidades fijadas de los agregados deberán separarse en las cantidades de la mezcla, de acuerdo a
la forma aprobada por el Supervisor y en conocimiento de la dosificación obtenida en laboratorio.
Pesos y Proporciones de la Dosificación…

El CONTRATISTA establecerá el peso en kilos de los agregados finos y gruesos en una condición de
superficie saturada seca por bolsa de 50 Kg. de Cemento.

Materiales

Piedra Desplazadora.

La piedra a utilizarse deberá ser de buena calidad, las mismas que serán verificadas por el supervisor de
obras y/o contratista además que su estructura será homogénea y durable, libre de defectos, arcillas,
aceites y substancias adheridas o incrustadas, sin grietas y exenta de planos de fractura y de
desintegración.

La piedra a utilizarse deberá ser de buena calidad, estructura homogénea y durable, libre de defectos,
arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas, sin grietas y exenta de planos de fractura y de
desintegración.

Cemento.

El cemento a usarse en la obra será el cemento Portland IP-30 bolsa de 50 Kg, fresco y de calidad
aprobada. Un cemento que por cualquier causa haya fraguado parcialmente o contenga terrones, deberá
ser rechazado. No podrá utilizarse un cemento proveniente de bolsas rechazadas o que hayan sido
abiertas con anterioridad.

Agua.

Toda el agua utilizada en el hormigón deberá ser aprobada por el Supervisor y carecerá de aceites,
sustancias vegetales e impurezas. El agua deberá ser potable, en ningún caso se utilizara aguas
estancadas.

Agregado Fino.

Los agregados finos para el hormigón se compondrán de arenas naturales, que posean partículas
durables. Los agregados finos no podrán contener sustancias perjudiciales, como:

- Terrones de arcilla de más de 1% en peso.

- Material fino que pase el tamiz Nº 200 en más de 3% en peso

- Impurezas orgánicas.
Los agregados finos tienen que ser clasificados previamente con la eliminación del sobre tamaño a la
malla Nº4.
Agregado Grueso.

Los agregados gruesos para el hormigón se compondrán de gravas redondeadas, carentes de


recubrimientos adheridos indeseables que excedan de los siguientes porcentajes:

- Terrones de arcilla en más de 1% en peso

- Material fino que pase el tamiz Nº200 en más de 1% en peso

- Piezas planas o alargadas en más de un 10% en peso


Estos agregados deben ser clasificados previamente con la eliminación del sobre tamaño con relación a
2".

Granulometría.

Debe cumplir con los requisitos granulométricos que pasa por los tamices con malla cuadrada según
AASHTO T-11 y T-27.

Previo a su empleo en obra, todos los materiales, pruebas de laboratorio deberán ser aprobados por el
Supervisor de Obra.

3. Procedimiento para la Ejecución.-

La piedra será cuidadosamente colocada, no caída, ni lanzada, evitando daños al encofrado o al hormigón
contiguo parcialmente fraguado.

El volumen total de las piedras no será mayor a un 50% del volumen total de la parte de trabajo en el
cual dichas piedras deberán ser colocadas. Cada piedra deberá estar rodeada por lo menos de 10 cm. de
hormigón.

Mezclado y Vibrado
El hormigón deberá ser mezclado en el lugar de la obra en una mezcladora de tipo y capacidad aprobada.

Los materiales sólidos serán cargados a los tambores o recipientes de modo que una porción de agua,
entre antes que el cemento y los agregados, debiendo continuar entrando a dichos recipientes después
que el cemento y los agregados ya se encuentren en los mismos.

El tiempo de mezclado no podrá ser menor que 1" después que todos los materiales de la composición,
excepto el agua, se encuentren en el tambor de la mezcladora.

El hormigón será mezclado únicamente en las cantidades necesarias para su uso inmediato. No se
admitirá una reactivación (remezclado) de un hormigón.
Para el vibrado se utilizarán vibradoras de inmersión de alta frecuencia. Las vibradoras se introducirán
lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada. El tiempo de vibración dependerá del tipo de
hormigón y de la potencia del vibrador que deberá ser controlado por el supervisor de obra.

Consistencia.

De la mezcla será tal, que en el ensayo de un asentamiento comprendido La consistencia de la mezcla


será determinada mediante ensayo de asentamiento empleando el Cono de Abrahams como la específica
AASHTO T 119. La Empresa constructora deberá tener en la Obra un Cono Standard para la medida de
los asentamientos cuando así lo requiera el Supervisor de Obra.

La consistencia estará comprendida entre 1.00” y 2.00".

Resistencia Mecánica del Hormigón.

La calidad del hormigón estará definida por el valor de su resistencia a la compresión a la edad de 28
días para hormigón Tipo H-21 (210Kg/cm2.).

Los ensayos necesarios para determinar la resistencia de rotura se realizarán sobre probetas cilíndricas
normales de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de altura, en un laboratorio de reconocida capacidad.

El contratista deberá tener hasta un máximo de cuatro probetas y un mínimo de dos de las dimensiones
especificadas para cada prueba solicitada por el Supervisor y como lo señalen las especificaciones
particulares del ítem en cuestión.

Durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de control, para verificar la calidad y uniformidad
del hormigón.

Durante el transcurso de la obra se tomarán por lo menos cuatro probetas en cada vaciado y cada vez
que así lo exija el Supervisor de Obra, pero en ningún caso el número de probetas deberá ser menor a
tres por cada siete metros cúbicos de concreto., en todo caso serán las características propias del vaciado
y la instrucción de la Supervisión que normalice esta actividad.

Queda establecido que es obligación del contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificación,
hasta obtener los resultados que correspondan. En caso de incumplimiento del Supervisor de Obra
dispondrá la inmediata paralización de los trabajos o el rechazo de los trabajos ejecutados.

4. Medición y Forma de Pago.-

Este ítem será medido en metros cúbicos (M3) de trabajo ejecutado, tomando en cuenta solamente las
cantidades ejecutadas conforme a las dimensiones e indicaciones que se muestran en los planos.

La cancelación se efectuará de acuerdo al precio unitario de la propuesta acordada, previo informe de


aprobación del Ingeniero Supervisor de Obra.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
ÍTEM Nº 6
NOMBRE: PISO DE HºCº 50% P.D. H21
UNIDAD: M3

1. Definición.-

En principio y a requerimiento del supervisor de obras, el CONTRATISTA debe realizar las PRUEBAS DE
LABORATORIO para el ítem HORMIGONES, tales como granulometría y dosificación. Todos los ensayos
serán aprobados por el supervisor de obra del Gobierno Municipal de Sucre previo a la iniciación de
trabajos en la obra.

Este ítem se refiere a la construcción de piso de hormigón ciclópeo tipo “H-21” con 50% P.D., a ejecutarse
de acuerdo a las dimensiones, espesor y características señaladas en los planos de diseño, formulario de
presentación de propuesta y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2. Material, Herramientas y Equipo.-

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución
de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

Los materiales que se emplearán para la ejecución de este ítem son: Cemento, grava, arena, piedra.

Las herramientas que se emplearán en este ítem son: Hormigonera y vibradora. Los materiales,
herramientas y equipo, a ser utilizados serán de completa responsabilidad del Contratista, previa
aprobación del supervisor de obra.
Además que los materiales deberán estar de acuerdo con lo estipulado a continuación y verificado por
el contratista en coordinación con el Supervisor de Obra.

Composición del hormigón

Las proporciones de los elementos de mezcla y el peso de los pastones de hormigón, se determinarán de
acuerdo con lo que se indica líneas abajo. Las determinaciones se harán una vez que los materiales
provistos por el CONTRATISTA hayan sido aprobados.

Mezclas de Prueba

Las proporciones serán necesarias para producir un hormigón simple del tipo H-21, cuyas cantidades
exactas se determinarán de acuerdo a dosificación. Como referencia aproximadamente el contenido de
cemento será de 350Kg/m3 de hormigón simple o 175 Kg/m3 de hormigón ciclópeo.

Las cantidades fijadas de los agregados deberán separarse en las cantidades de la mezcla, de acuerdo a
la forma aprobada por el Supervisor y en conocimiento de la dosificación obtenida en laboratorio.
Pesos y Proporciones de la Dosificación…

El CONTRATISTA establecerá el peso en kilos de los agregados finos y gruesos en una condición de
superficie saturada seca por bolsa de 50 Kg. de Cemento.

Materiales

Piedra Desplazadora.

La piedra a utilizarse deberá ser de buena calidad, las mismas que serán verificadas por el supervisor de
obras y/o contratista además que su estructura será homogénea y durable, libre de defectos, arcillas,
aceites y substancias adheridas o incrustadas, sin grietas y exenta de planos de fractura y de
desintegración.

La piedra a utilizarse deberá ser de buena calidad, estructura homogénea y durable, libre de defectos,
arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas, sin grietas y exenta de planos de fractura y de
desintegración.

Cemento.

El cemento a usarse en la obra será el cemento Portland IP-30 bolsa de 50 Kg, fresco y de calidad
aprobada. Un cemento que por cualquier causa haya fraguado parcialmente o contenga terrones, deberá
ser rechazado. No podrá utilizarse un cemento proveniente de bolsas rechazadas o que hayan sido
abiertas con anterioridad.

Agua.

Toda el agua utilizada en el hormigón deberá ser aprobada por el Supervisor y carecerá de aceites,
sustancias vegetales e impurezas. El agua deberá ser potable, en ningún caso se utilizara aguas
estancadas.

Agregado Fino.

Los agregados finos para el hormigón se compondrán de arenas naturales, que posean partículas
durables. Los agregados finos no podrán contener sustancias perjudiciales, como:

- Terrones de arcilla de más de 1% en peso.

- Material fino que pase el tamiz Nº 200 en más de 3% en peso

- Impurezas orgánicas.
Los agregados finos tienen que ser clasificados previamente con la eliminación del sobre tamaño a la
malla Nº4.
Agregado Grueso.

Los agregados gruesos para el hormigón se compondrán de gravas redondeadas, carentes de


recubrimientos adheridos indeseables que excedan de los siguientes porcentajes:

- Terrones de arcilla en más de 1% en peso

- Material fino que pase el tamiz Nº200 en más de 1% en peso

- Piezas planas o alargadas en más de un 10% en peso


Estos agregados deben ser clasificados previamente con la eliminación del sobre tamaño con relación a
2".

Granulometría.

Debe cumplir con los requisitos granulométricos que pasa por los tamices con malla cuadrada según
AASHTO T-11 y T-27.

Previo a su empleo en obra, todos los materiales, pruebas de laboratorio deberán ser aprobados por el
Supervisor de Obra.

3. Procedimiento para la Ejecución.-

La piedra será cuidadosamente colocada, no caída, ni lanzada, evitando daños al encofrado o al hormigón
contiguo parcialmente fraguado.

El volumen total de las piedras no será mayor a un 50% del volumen total de la parte de trabajo en el
cual dichas piedras deberán ser colocadas. Cada piedra deberá estar rodeada por lo menos de 10 cm. de
hormigón.

Mezclado y Vibrado
El hormigón deberá ser mezclado en el lugar de la obra en una mezcladora de tipo y capacidad aprobada.

Los materiales sólidos serán cargados a los tambores o recipientes de modo que una porción de agua,
entre antes que el cemento y los agregados, debiendo continuar entrando a dichos recipientes después
que el cemento y los agregados ya se encuentren en los mismos.

El tiempo de mezclado no podrá ser menor que 1" después que todos los materiales de la composición,
excepto el agua, se encuentren en el tambor de la mezcladora.

El hormigón será mezclado únicamente en las cantidades necesarias para su uso inmediato. No se
admitirá una reactivación (remezclado) de un hormigón.
Para el vibrado se utilizarán vibradoras de inmersión de alta frecuencia. Las vibradoras se introducirán
lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada. El tiempo de vibración dependerá del tipo de
hormigón y de la potencia del vibrador que deberá ser controlado por el supervisor de obra.

Consistencia.

De la mezcla será tal, que en el ensayo de un asentamiento comprendido La consistencia de la mezcla


será determinada mediante ensayo de asentamiento empleando el Cono de Abrahams como la específica
AASHTO T 119. La Empresa constructora deberá tener en la Obra un Cono Standard para la medida de
los asentamientos cuando así lo requiera el Supervisor de Obra.

La consistencia estará comprendida entre 1.00” y 2.00".

Resistencia Mecánica del Hormigón.

La calidad del hormigón estará definida por el valor de su resistencia a la compresión a la edad de 28
días para hormigón Tipo H-21 (210Kg/cm2.).

Los ensayos necesarios para determinar la resistencia de rotura se realizarán sobre probetas cilíndricas
normales de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de altura, en un laboratorio de reconocida capacidad.

El contratista deberá tener hasta un máximo de cuatro probetas y un mínimo de dos de las dimensiones
especificadas para cada prueba solicitada por el Supervisor y como lo señalen las especificaciones
particulares del ítem en cuestión.

Durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de control, para verificar la calidad y uniformidad
del hormigón.

Durante el transcurso de la obra se tomarán por lo menos cuatro probetas en cada vaciado y cada vez
que así lo exija el Supervisor de Obra, pero en ningún caso el número de probetas deberá ser menor a
tres por cada siete metros cúbicos de concreto., en todo caso serán las características propias del vaciado
y la instrucción de la Supervisión que normalice esta actividad.

Queda establecido que es obligación del contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificación,
hasta obtener los resultados que correspondan. En caso de incumplimiento del Supervisor de Obra
dispondrá la inmediata paralización de los trabajos o el rechazo de los trabajos ejecutados.

4. Medición y Forma de Pago.-

Este ítem será medido en metros cúbicos (M3) de trabajo ejecutado, tomando en cuenta solamente las
cantidades ejecutadas conforme a las dimensiones e indicaciones que se muestran en los planos.

La cancelación se efectuará de acuerdo al precio unitario de la propuesta acordada, previo informe de


aprobación del Ingeniero Supervisor de Obra.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
ÍTEM Nº 7
NOMBRE: ELEVACIONES DE HºCº 50% P.D. H 21+ BARBACANAS
UNIDAD: M3

DEFINICIÓN

En principio y a requerimiento del supervisor de obras, el CONTRATISTA debe realizar las PRUEBAS DE
LABORATORIO para el ítem HORMIGONES, tales como granulometría y dosificación, costo que deberá
considerar en los gastos generales del proyecto. Todos los ensayos serán aprobados por el supervisor de
obra del Gobierno Municipal de Sucre previo a la iniciación de trabajos en la obra.

Este ítem se refiere a la construcción de elevaciones de hormigón ciclópeo tipo “H-21” con 50% P.D., a
ejecutarse de acuerdo a las dimensiones, espesor y características señaladas en los planos de diseño,
formulario de presentación de propuesta y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución
de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
Los materiales que se emplearán para la ejecución de este ítem son: Cemento, arena, grava, piedra,
madera para encofrado (OCHOO), clavos, alambre de amarre, tubería PVC D=3plg, plastoformo e=1.5cm.

Los equipos que se emplearán en este ítem son: Hormigonera y vibradora, estos equipos a ser utilizados
serán de completa responsabilidad del Contratista.

Además, los materiales deberán estar de acuerdo con lo estipulado a continuación y verificado por el
contratista en coordinación con el Supervisor de Obra.

Materiales

Piedra Desplazadora.

La piedra a utilizarse deberá ser de buena calidad, las mismas que serán verificadas por el supervisor de
obras y/o contratista además que su estructura será homogénea y durable, libre de defectos, arcillas,
aceites y substancias adheridas o incrustadas, sin grietas y exenta de planos de fractura y de
desintegración.

Cemento.

El cemento a usarse en la obra será el cemento Portland IP-30 bolsa de 50 Kg, fresco y de calidad
aprobada. Un cemento que por cualquier causa haya fraguado parcialmente o contenga terrones, deberá
ser rechazado. No podrá utilizarse un cemento proveniente de bolsas rechazadas o que hayan sido
abiertas con anterioridad.
Agua.

Toda el agua utilizada en el hormigón deberá ser aprobada por el Supervisor y carecerá de aceites,
sustancias vegetales e impurezas. El agua deberá ser potable, en ningún caso se utilizara agua estancada.

Agregados.

Agregado Fino.

Los agregados finos para el hormigón se compondrán de arenas naturales, que posean partículas
durables. Los agregados finos no podrán contener sustancias perjudiciales, como:

- Terrones de arcilla de más de 1% en peso.

- Material fino que pase el tamiz Nº 200 en más de 3% en peso

- Impurezas orgánicas.
Los agregados finos tienen que ser clasificados previamente con la eliminación del sobre tamaño a la
malla Nº4.

Agregado Grueso.

Los agregados gruesos para el hormigón se compondrán de gravas redondeadas. Estos agregados deben
ser clasificados previamente con la eliminación del sobre tamaño con relación a 2".

Los agregados no podrán contener sustancias perjudiciales, como:

- Terrones de arcilla de más de 1% en peso.


- Material fino que pase el tamiz Nº 200 en más de 1% en peso
- Piezas planas o alargadas en más de un 10% en peso
- Impurezas orgánicas.

Granulometría.

Debe cumplir con los requisitos granulométricos que pasa por los tamices con malla cuadrada según
AASHTO T-11 y T-27.

Previo a su empleo en obra, todos los materiales deben tener pruebas de laboratorio o ser aprobados
por el Supervisor de Obra.

Las cantidades fijadas de los agregados deberán separarse en las cantidades de la mezcla, de acuerdo a
la forma aprobada por el Supervisor.

Madera.
Se deberá prever la utilización de encofrados de madera, cepillada y rectas sin ninguna deformación,
armadas con riostras y puntales cuidando las dimensiones previstas en los planos, detalles constructivos
o instrucciones del supervisor de obra.

Barbacana de tubo PVC.

Las tuberías de PVC serán de diámetro 3plg. y deberán cumplir con las siguientes normas:

 Normas Bolivianas: NB 213-77


 Normas ASTM: D-1785 y D-2241
 Normas equivalentes a las anteriores

Las superficies externa e interna de los tubos deberán ser lisas y estar libres de grietas, fisuras,
ondulaciones y otros defectos que alteren su calidad. Los extremos deberán estar adecuadamente
cortados y ser perpendiculares el eje del tubo.

La tubería de PVC deberá almacenarse sobre soportes adecuados y apilarse en alturas no mayores a 1.50
m. especialmente si la temperatura ambiente es elevada, pues las camadas inferiores podrán deformarse.
No se las deberán tener expuestas al sol por períodos prolongados.

El contratista será el único responsable de la calidad, transporte, manipuleo y almacenamiento de la


tubería y sus accesorios, debiendo reemplazar antes de su utilización en obra todo aquel material que
presentara daños o que no cumpla con las normas y especificaciones señaladas, sin que se le reconozca
paga adicional alguno.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

La piedra será cuidadosamente colocada, no caída ni lanzada, evitando dañar las estructuras colindantes
o al hormigón contiguo parcialmente fraguado.

El volumen total de las piedras no será mayor a un 50% del volumen total de la parte de trabajo en el
cual dichas piedras deberán ser colocadas. Cada piedra deberá estar rodeada por lo menos de 10 cm. de
hormigón.

Composición Del Hormigón

Las proporciones de los elementos de mezcla y el peso de los pastones de hormigón, se determinarán de
acuerdo con lo que se indica líneas abajo. Las determinaciones se harán una vez que los materiales
provistos por el CONTRATISTA hayan sido aprobados por el Supervisor de Obra.

Mezclas de Prueba

Las proporciones serán necesarias para producir un hormigón simple del tipo H-21, cuyas cantidades
exactas se determinarán de acuerdo a dosificación. Como referencia aproximadamente el contenido de
cemento será de 350Kg/m3 de hormigón simple o 175 Kg/m3 de hormigón ciclópeo.

Las cantidades fijadas de los agregados deberán separarse en las cantidades de la mezcla, de acuerdo a
la forma aprobada por el Supervisor y en conocimiento de la dosificación obtenida en laboratorio.
Pesos y Proporciones de la Dosificación

El CONTRATISTA establecerá el peso en kilos de los agregados finos y gruesos en una condición de
superficie saturada seca por bolsa de 50 Kg. de Cemento Portland.

Mezclado y Vibrado

El hormigón deberá ser mezclado en el lugar de la obra en una mezcladora de tipo y capacidad aprobada.

Los materiales sólidos serán cargados a los tambores o recipientes de modo que una porción de agua,
entre antes que el cemento y los agregados, debiendo continuar entrando a dichos recipientes después
que el cemento y los agregados ya se encuentren en los mismos.

El tiempo de mezclado no podrá ser menor que 1" después que todos los materiales de la composición,
excepto el agua, se encuentren en el tambor de la mezcladora.

El hormigón será mezclado únicamente en las cantidades necesarias para su uso inmediato. No se
admitirá una reactivación (remezclado) de un hormigón.

Para el vibrado se utilizarán vibradoras de inmersión de alta frecuencia. Las vibradoras se introducirán
lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada. El tiempo de vibración dependerá del tipo de
hormigón y de la potencia del vibrador que deberá ser controlado por el supervisor de obra.

Consistencia.

De la mezcla será tal, que en el ensayo de un asentamiento comprendido La consistencia de la mezcla


será determinada mediante ensayo de asentamiento empleando el Cono de Abrahams como la específica
AASHTO T 119. La Empresa constructora deberá tener en la Obra un Cono Standard para la medida de
los asentamientos cuando así lo requiera el Supervisor de Obra.

La consistencia estará comprendida entre 1.00” y 2.00".

Juntas de dilatación.

Cada 5 m se colocará juntas de dilatación en toda la longitud, dicha junta será de 1.5 cm de espesor
sellado con plastoformo.

Resistencia Mecánica del Hormigón.

La calidad del hormigón estará definida por el valor de su resistencia a la compresión a la edad de 28
días para hormigón Tipo H-21 (210Kg/cm2.).
Los ensayos necesarios para determinar la resistencia de rotura se realizarán sobre probetas cilíndricas
normales de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de altura, en un laboratorio de reconocida capacidad.

El contratista deberá tener hasta un máximo de cuatro probetas y un mínimo de dos de las dimensiones
especificadas para cada prueba solicitada por el Supervisor y como lo señalen las especificaciones
particulares del ítem en cuestión.

Durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de control, para verificar la calidad y uniformidad
del hormigón.

Durante el transcurso de la obra se tomarán por lo menos cuatro probetas en cada vaciado y cada vez
que así lo exija el Supervisor de Obra, pero en ningún caso el número de probetas deberá ser menor a
tres por cada siete metros cúbicos de concreto., en todo caso serán las características propias del vaciado
y la instrucción de la Supervisión que normalice esta actividad.

Queda establecido que es obligación del contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificación,
hasta obtener los resultados que correspondan. En caso de incumplimiento del Supervisor de Obra
dispondrá la inmediata paralización de los trabajos o el rechazo de los trabajos ejecutados.

Encofrado

Los encofrados deberán ser rectos, estar libres de deformaciones o torceduras, de resistencia suficiente
para contener el hormigón ciclópeo y resistir los esfuerzos que ocasione el vaciado sin deformarse y la
remoción de los encofrados se podrá realizar a las 48 horas de haberse efectuado el vaciado, previa
autorización del supervisor.

Barbacanas con tubería PVC

Para drenar se colocará a cada 2.0 en sentido horizontal tubos PVC de 3” de diámetro con una inclinación
de 20% con la horizontal, entre filas en la posición denominada 3 bolillos. como se indica en planos o
bajo instrucciones del supervisor de obra.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

Este ítem será medido en metros cúbicos (M3), tomando en cuenta solamente las cantidades ejecutadas
conforme a las dimensiones e indicaciones que se muestran en los planos y aprobado por el Supervisor
de Obra.

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según
lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta
aceptada.

Dicho precio será compensación total de los materiales, mano de obra, herramientas, maquinaria, equipo
y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
ÍTEM Nº 8
NOMBRE: HORMIGON SIMPLE PARA BOVEDA H21
UNIDAD: M3

1. Definición.-

En principio y a requerimiento del supervisor de obras, el CONTRATISTA debe realizar las PRUEBAS DE
LABORATORIO para el ítem HORMIGONES, tales como granulometría y dosificación, costo que deberá
considerar en los gastos generales del proyecto. Todos los ensayos serán aprobados por el supervisor de
obra del Gobierno Municipal de Sucre previo a la iniciación de trabajos en la obra.

Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección y curado del
hormigón simple para bóveda ajustándose estrictamente al trazado, alineación y dimensiones señaladas
en los planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

El hormigón simple consistirá en un hormigón de resistencia cilíndrica R28 = 21 Mpa (210 Kg/cm2).

Toda la norma de este tipo de hormigón en cuanto al cemento, agregados, agua, etc., está regido en la
Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87.

2. Materiales, Herramientas y Equipo.-

Los materiales que se emplearán para la ejecución de este ítem son: Cemento, arena, grava, madera para
encofrado (OCHOO), clavos, alambre de amarre, plastoformo e=1.5cm, etc.

Los equipos que se emplearán en este ítem son: Hormigonera y vibradora, estos equipos a ser utilizados
serán de completa responsabilidad del Contratista.

Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y vaciado del hormigón serán
proporcionados por el Contratista y utilizados por éste, previa aprobación del Supervisor de Obras y
deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Boliviana de Hormigón CBH - 87 Sección 2
- Materiales.

a) Materiales

Todos los materiales a proveer y utilizar deberán estar de acuerdo a Norma Boliviana de Hormigón CBH
- 87 Sección 2 – Materiales, a continuación se describen algunos aspectos:

Cemento.

Se deberá emplear Cemento Portland IP-30, fresco y de calidad probada.

El cemento deberá ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y la


humedad. El almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, de manera de evitar que ciertas
bolsas se utilicen con mucho retraso y sufran un envejecimiento excesivo. En general no se deberán
almacenar más de 10 bolsas una encima de otra.

Un cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc.,
será rechazado automáticamente y retirado del lugar de la obra.

Agregados

Los áridos a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquéllas arenas y gravas obtenidas de
yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que resulte aconsejable, como consecuencia de estudios
realizados en laboratorio.

La arena o árido será aquél que pase el tamiz de 5 mm de malla y grava el que resulte retenido por dicho
tamiz.

Tamaño máximo de los agregados

Para lograr la mayor compacidad del hormigón y el recubrimiento completo de todas las armaduras, el
tamaño máximo de los agregados no deberá exceder de la menor de las siguientes medidas:

La mínima separación horizontal o vertical libre entre dos barras, o entre dos grupos de barras paralelas
en contacto directo o el mínimo recubrimiento de las barras principales. En general el tamaño máximo
de los agregados no deberá exceder de los 2.5 cm.

Agua

El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será razonablemente limpia y libre de
aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, material vegetal o cualquier otra sustancia perjudicial para la obra.

No se permitirá el empleo de aguas estancadas, la temperatura del agua para la preparación del
hormigón deberá ser superior a 5ºC.

Encofrado.

El encofrado se realizará con madera ochoo debidamente apuntalada y asegurando las medidas de
diseño

Los encofrados deberán ser rectos, estar libres de deformaciones o torceduras y de resistencia suficiente
para contener los hormigones y resistir los esfuerzos que ocasione el vaciado sin deformarse, siendo
responsabilidad exclusiva del contratista si esto ocurriere. Asimismo el supervisor de la obra deberá
verificar el encofrado antes de que se inicie con el hormigonado con la finalidad de verificar las
dimensiones del elemento estructural.

Juntas de dilatación

Para las juntas de dilatación se utilizará plastoformo e=1.50cm en toda la sección de la bóveda cada 5m.
3. Procedimiento para la ejecución.-

El contratista deberá sujetarse íntegramente a los procedimientos de ejecución preestablecidos para las
diferentes estructuras, particularizando cada una de ellas según planos de detalles constructivos, planos
estructurales y/o instrucciones del supervisor de obras.

a) Características del Hormigón

Resistencia mecánica del hormigón

El hormigón simple H21, deberá tener una resistencia mínima de 210 kg/cm2, a los 28 días.

Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizarán sobre probetas
cilíndricas normales de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de altura, en un laboratorio de reconocida capacidad.

Composición Del Hormigón

Las proporciones de los elementos de mezcla y el peso de los pastones de hormigón, se determinarán de
acuerdo con lo que se indica líneas abajo. Las determinaciones se harán una vez que los materiales
provistos por el CONTRATISTA hayan sido aprobados por el Supervisor de Obra.

Mezclas de Prueba

Las proporciones serán necesarias para producir un hormigón simple del tipo H-21, cuyas cantidades
exactas se determinarán de acuerdo a dosificación. Como referencia aproximadamente el contenido de
cemento será de 350Kg/m3 de hormigón simple.

Las cantidades fijadas de los agregados deberán separarse en las cantidades de la mezcla, de acuerdo a
la forma aprobada por el Supervisor y en conocimiento de la dosificación obtenida en laboratorio.

Pesos y Proporciones

El CONTRATISTA establecerá el peso en kilos de los agregados finos y gruesos en una condición de
superficie saturada seca por bolsa de 50 Kg. de Cemento Portland.

Las determinaciones se harán una vez que los materiales provistos por el CONTRATISTA hayan sido
aprobados.

Se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe en peso. Para los áridos se aceptará una
dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en volumen aparente de materiales sueltos.
En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente del árido suelto y del
contenido de humedad del mismo.

La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra y
de preferencia deberán ser metálicos e indeformables.
b) Mezclado

El hormigón deberá ser mezclado en el lugar de la obra en una mezcladora de tipo y capacidad aprobada.

Los materiales sólidos serán cargados a los tambores o recipientes de modo que una porción de agua,
entre antes que el cemento y los agregados, debiendo continuar entrando a dichos recipientes después
que el cemento y los agregados ya se encuentren en los mismos.

El tiempo de mezclado no podrá ser menor que 1" después que todos los materiales de la composición,
excepto el agua, se encuentren en el tambor de la mezcladora.

El hormigón será mezclado únicamente en las cantidades necesarias para su uso inmediato. No se
admitirá una reactivación (remezclado) de un hormigón.

c) Consistencia

La consistencia del hormigón será de tal manera que permita un buen manejo de la mezcla durante el
tiempo que dure el colocado de la misma, de acuerdo con los ensayos de consistencia que efectuará el
Contratista según lo indicado.

La consistencia de la mezcla será determinada mediante ensayo de asentamiento empleando el Cono de


Abrahams como la específica AASHTO T 119. La Empresa constructora deberá tener en la Obra un Cono
Standard para la medida de los asentamientos cuando así lo requiera el Supervisor de Obra.

La consistencia estará comprendida entre 1.00” y 2.00", de acuerdo a dosificación.

d) Transporte

El hormigón deberá llevarse directamente y lo antes posible de la mezcladora al lugar de su colocación,


poniéndose especial cuidado en que no se produzca segregación alguna ni pérdida de materiales.

Se evitará el vaciado desde las alturas superiores a los 1.50 m., salvo el caso de que se emplee el equipo
especial aprobado por el Supervisor de Obra, que proteja contra la segregación.

El transporte del hormigón, por medio de cintas transportadoras, canaletas inclinadas, bombas o equipos
similares deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra.

e) Colocación de Hormigón

Antes de comenzar los trabajos deberán quedar cumplidos todos los requisitos que, a juicio del
Supervisor de Obra, sean necesarios para garantizar una colocación perfecta del hormigón y una
ejecución adecuada de los trabajos.
El vaciado del hormigón no comenzará antes que el Supervisor de Obra haya dado su conformidad.

El Contratista propondrá los equipos y sistemas de colocación y el Supervisor de Obra dará su


conformidad, o en su defecto, dispondrá la modificación de ellos.

El vaciado debería efectuarse de forma tal que se eviten cavidades, debiendo quedar debidamente
llenados todos los ángulos y esquinas del encofrado.

f) Vibrado

El hormigón será debidamente vibrado, las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y
deberán ser manejadas por obreros especializados.

Las vibradoras se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada, El tiempo de


vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador.

g) Protección y curado

Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales.

El tiempo de curado será durante siete días consecutivos, a partir del momento en que se inició el
endurecimiento, salvo indicación del Supervisor de Obra.

El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las
superficies.

h)Encofrados y puntales de bóvedas

Se debe poner particular atención en el hecho de que los encofrados y especialmente los puntales para
este tipo de obras deben ser robustos e indeformables.

El apuntalamiento o cimbrado puede ser clasificado de la siguiente manera:

Cimbras cerradas.- Son aquellos que tienen apoyos intermedios a lo largo de todo el arco y se las aplica
cuando el cauce de agua tiene poco caudal o se seca en época de estiaje.

Cimbras abiertas.- Son aquellas que no llevan apoyos intermedios y transmiten toda su carga por dos
puntos de apoyo en los extremos debido a que se trata de obras de arte construidas sobre cauces de agua
caudalosos aun en época de estiaje.

Las cuñas deberán tener un ángulo con respecto a la horizontal para facilitar el trabajo de desenfocado.

Se debe considerar que para el momento del desencofrado el hormigón tiene que alcanzar una
resistencia que le permita, por lo menos soportar su propio peso.

i) Desencofrado de Arcos
En función de la magnitud de la obra se debe prever los aparatos de desencofrado para que esta
operación sea lenta y uniforme. El desencofrado debe realizarse en presencia del Supervisor de Obra.

El descimbrado debe ser uniforme con el fin de que algunos puntos no tomen la carga de otro puntal del
cual ha sido liberado.

Para la operación de desencofrado lento y uniforme existen diferentes aparatos según la importancia de
la obra, para obras pequeñas será suficiente el sistema de cuñas una de ellas fija y otra móvil formando
un pequeño ángulo con la horizontal

El tiempo para el desconfiado de la bóveda deberá realizarse con el criterio anteriormente señalado, o
sea que el hormigón debe alcanzar por lo menos una resistencia, hasta el día del desencofrado, que le
permita soportar su propio peso, sin embargo por razones de seguridad no se debe retirar todos los
puntales y elementos de sujeción del encofrado de manera completa sino debe ser realizado de manera
paulatina.

j) Juntas de dilatación.

Cada 5 m se colocará juntas de dilatación en toda la longitud, dicha junta será de 1.5 cm de espesor
sellado con plastoformo.

k) Ensayos de control

Durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de control, para verificar la calidad y uniformidad
del hormigón.

l) Resistencia Mecánica del Hormigón.

La calidad del hormigón estará definida por el valor de su resistencia a la compresión a la edad de 28
días para hormigón Tipo H-21 (210Kg/cm2.).

Los ensayos necesarios para determinar la resistencia de rotura se realizarán sobre probetas cilíndricas
normales de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de altura, en un laboratorio de reconocida capacidad.

El contratista deberá tener hasta un máximo de cuatro probetas y un mínimo de dos de las dimensiones
especificadas para cada prueba solicitada por el Supervisor y como lo señalen las especificaciones
particulares del ítem en cuestión.

Durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de control, para verificar la calidad y uniformidad
del hormigón.

Durante el transcurso de la obra se tomarán por lo menos cuatro probetas en cada vaciado y cada vez
que así lo exija el Supervisor de Obra, pero en ningún caso el número de probetas deberá ser menor a
tres por cada siete metros cúbicos de concreto., en todo caso serán las características propias del vaciado
y la instrucción de la Supervisión que normalice esta actividad.

Queda establecido que es obligación del contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificación,
hasta obtener los resultados que correspondan. En caso de incumplimiento del Supervisor de Obra
dispondrá la inmediata paralización de los trabajos o el rechazo de los trabajos ejecutados.
4. Medición y Forma de Pago.-

Las cantidades de hormigón simple H21 para boveda, serán medidas en metros cúbicos (M3).

Los trabajos ejecutados en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medidos
según lo señalado y aprobados por el Supervisor de Obra, serán cancelados a los precios unitarios de la
propuesta aceptada.

Dichos precios serán compensación total por los materiales empleados en la fabricación, mezcla,
transporte, colocación, construcción de encofrados, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos
que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
ÍTEM Nº 9
NOMBRE: ACERO ESTRUCTURAL
UNIDAD: KG

1.- Definición.-

Este ítem comprende el suministro, cortado, doblado, colocación y armado de la enfierradura de refuerzo
para las estructuras de hormigón armado, misma que se colocará en las cantidades, clase, tipo,
dimensiones y diámetros establecidos en los planos de diseño, formulario de presentación de propuestas
y/o instrucciones del Supervisor de Obra y de acuerdo a las exigencias y requisitos establecidos en la
Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87.

2.- Materiales, herramientas y equipo.-

Los materiales a emplearse serán proporcionados por el Contratista, así como las herramientas y equipo
necesario para el cortado, amarre y doblado del fierro. Los materiales serán: acero corrugado
5000Kg/cm2, alambre de amarre, etc.
Los aceros de distintos diámetros y características se almacenarán separadamente, a fin de evitar la
posibilidad de intercambio de barras.

Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una misma sección.

La fatiga de fluencia mínima del fierro corresponderá a la indicada en los planos ó será aquella que se
encuentre establecida en los planos estructurales o memoria de cálculo respectiva.

3.- Procedimiento para la ejecución.-

Las barras de fierro se cortarán y doblarán ajustándose a las dimensiones y formas indicadas en los
planos y las planillas de fierros, las mismas que deberán ser verificadas por el Supervisor de Obra antes
de su utilización.

El doblado de las barras se realizará en frío, mediante el equipo adecuado y velocidad limitada, sin golpes
ni choques.

Queda terminantemente prohibido el cortado y el doblado en caliente.

Las barras de fierro que hayan sido dobladas no podrán ser enderezadas, ni podrán ser utilizadas
nuevamente sin antes eliminar la zona doblada.

El radio mínimo de doblado, salvo indicación contraria en los planos será:

- Acero 5000Kg/cm2 o más (fatiga de fluencia): 15 veces el diámetro

La tendencia a la rectificación de las barras con curvatura dispuesta en zona de tracción, será evitada
mediante estribos adicionales convenientemente dispuestos.

Limpieza y colocación
Antes de introducir las armaduras en los encofrados, se limpiarán adecuadamente mediante cepillos de
acero, librándolas de polvo, barro, grasas, pinturas y todo aquello que disminuya la adherencia.

Si en el momento de colocar el hormigón existieran barras con mortero u hormigón endurecido, éstos se
deberán eliminar completamente.

Todas las armaduras se colocarán en las posiciones precisas establecidas en los planos estructurales.

Para sostener, separar y mantener los recubrimientos de las armaduras, se emplearán soportes de
mortero (galletas) con ataduras metálicas que se construirán con la debida anticipación, de manera que
tengan formas, espesores y resistencia adecuada. Se colocarán en número suficiente para conseguir las
posiciones adecuadas, quedando terminantemente prohibido el uso de piedras como separadores.

Se cuidará especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante los recubrimientos
mínimos especificados en los planos.

La armadura superior de las losas se asegurará adecuadamente, para lo cual el Contratista tendrá la
obligación de construir caballetes en un número conveniente pero no menor a 4 piezas por m2.

Previamente al vaciado, el Supervisor de Obra deberá verificar cuidadosamente la armadura y autorizar


mediante el Libro de Ordenes, si corresponde, el vaciado del hormigón.

Empalmes en las barras

Queda prohibido efectuar empalmes en barras sometidas a tracción.

Si fuera necesario realizar empalmes, éstos se ubicarán en aquellos lugares donde las barras tengan
menores solicitaciones.

En una misma sección de un elemento estructural solo podrá aceptarse un empalme cada cinco barras.

La resistencia del empalme deberá ser como mínimo igual a la resistencia que tiene la barra.

Se realizarán empalmes por superposición de acuerdo al siguiente detalle.

Los extremos de las barras se colocarán en contacto directo en toda su longitud de empalme, los que
podrán ser rectos o con ganchos de acuerdo a lo especificado en los planos, no admitiéndose dichos
ganchos en armaduras sometidas a compresión.

Los empalmes mediante soldadura eléctrica, solo serán autorizados cuando el Contratista demuestre
satisfactoriamente mediante ensayos, que el acero a soldar reúna las características necesarias y su
resistencia no se vea disminuida, debiendo recabar una autorización escrita de parte del Supervisor de
Obra.

4.- Medición y forma de pago.-

Este ítem se medirá en Kilogramos (KG), de acuerdo a lo establecido en el formulario de presentación


de propuestas en correspondencia a la armadura colocada y señalada en los planos y planillas de
fierros correspondientes.
Queda establecido que en la medición del acero de refuerzo no se tomará en cuenta la longitud de los
empalmes, ni las pérdidas por recortes de las barras, las mismas que deberán ser consideradas por el
Contratista en su análisis de precio unitario.

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos, planillas y las presentes especificaciones
medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la
propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por el suministro, transporte al sitio de la obra, doblado y
colocado de la enferradura, como también de los materiales complementarios como alambre de
amarre, longitudes adicionales por recortes y empalmes, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
ÍTEM Nº 10
NOMBRE: CHIMENEA DE HºAº H21
UNIDAD: M3

1.- DEFINICION.-

En principio y a requerimiento del supervisor de obras, el CONTRATISTA debe realizar las PRUEBAS DE
LABORATORIO para el ítem HORMIGONES, tales como granulometría y dosificación, costo que deberá
considerar en los gastos generales del proyecto. Todos los ensayos serán aprobados por el supervisor de
obra del Gobierno Municipal de Sucre previo a la iniciación de trabajos en la obra.

Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección y curado del
hormigón armando tipo H-21 para la construcción de chimeneas para el ingreso al poteo.
Comprende también el suministro, cortado, doblado, colocación y armado de la enferradura de refuerzo,
misma que se colocara en las cantidades, clase, tipo, dimensiones y diámetro establecidos en los planos
de diseño, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de obra.

El hormigón simple consistirá en un hormigón de resistencia cilíndrica R28 = 21 Mpa (210 Kg/cm2).

Toda la norma de este tipo de hormigón en cuanto al cemento, agregados, agua, enferradura etc., está
regido en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87.

2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-

Los materiales que se emplearán para la ejecución de este ítem son: Cemento, arena, grava, madera para
encofrado (OCHOO), clavos, alambre de amarre, acero corrugado, etc.

Los equipos que se emplearán en este ítem son: Hormigonera y vibradora, estos equipos a ser utilizados
serán de completa responsabilidad del Contratista.

Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y vaciado del hormigón
armado serán proporcionados por el Contratista y utilizados por éste, previa aprobación del Supervisor
de Obras y deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Boliviana de Hormigón Armado
CBH - 87 Sección 2 - Materiales.

a) Materiales

Todos los materiales a proveer y utilizar deberán estar de acuerdo a Norma Boliviana de Hormigón CBH
- 87 Sección 2 – Materiales, a continuación, se describen algunos aspectos:

Cemento.

Se deberá emplear Cemento Portland IP-30, fresco y de calidad probada.


El cemento deberá ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y la
humedad. El almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, de manera de evitar que ciertas
bolsas se utilicen con mucho retraso y sufran un envejecimiento excesivo. En general no se deberán
almacenar más de 10 bolsas una encima de otra.

Un cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc.,
será rechazado automáticamente y retirado del lugar de la obra.

Agregados

Los áridos a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquéllas arenas y gravas obtenidas de
yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que resulte aconsejable, como consecuencia de estudios
realizados en laboratorio.

La arena o árido será aquél que pase el tamiz de 5 mm de malla y grava el que resulte retenido por dicho
tamiz.

Tamaño máximo de los agregados

Para lograr la mayor compacidad del hormigón y el recubrimiento completo de todas las armaduras, el
tamaño máximo de los agregados no deberá exceder de la menor de las siguientes medidas:

La mínima separación horizontal o vertical libre entre dos barras, o entre dos grupos de barras paralelas
en contacto directo o el mínimo recubrimiento de las barras principales. En general el tamaño máximo
de los agregados no deberá exceder de los 2.5 cm.

Agua

El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será razonablemente limpia y libre de
aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, material vegetal o cualquier otra sustancia perjudicial para la obra.

No se permitirá el empleo de aguas estancadas, la temperatura del agua para la preparación del
hormigón deberá ser superior a 5ºC.

Enferradura

La fatiga de fluencia del acero corresponderá Fyk=5000 Kg/cm2 o será aquella que se encuentre
establecida en los planos estructurales o memoria de cálculo respectiva.

Los aceros de distintos diámetros y características se almacenaran separadamente, a fin de evitar la


posibilidad de intercambio de barras.

Encofrado.

El encofrado se realizará con madera ochoo debidamente apuntalada y asegurando las medidas de
diseño
Los encofrados deberán ser rectos, estar libres de deformaciones o torceduras y de resistencia suficiente
para contener los hormigones y resistir los esfuerzos que ocasione el vaciado sin deformarse, siendo
responsabilidad exclusiva del contratista si esto ocurriere. Asimismo el supervisor de la obra deberá
verificar el encofrado antes de que se inicie con el hormigonado con la finalidad de verificar las
dimensiones del elemento estructural.

3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION.-

El contratista deberá sujetarse íntegramente a los procedimientos de ejecución preestablecidos para las
diferentes estructuras, particularizando cada una de ellas según planos de detalles constructivos, planos
estructurales y/o instrucciones del supervisor de obras.

a) Características del Hormigón

Resistencia mecánica del hormigón

El hormigón simple H21, deberá tener una resistencia mínima de 210 kg/cm2, a los 28 días.

Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizarán sobre probetas
cilíndricas normales de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de altura, en un laboratorio de reconocida capacidad.

Composición Del Hormigón

Las proporciones de los elementos de mezcla y el peso de los pastones de hormigón, se determinarán de
acuerdo con lo que se indica líneas abajo. Las determinaciones se harán una vez que los materiales
provistos por el CONTRATISTA hayan sido aprobados por el Supervisor de Obra.

Mezclas de Prueba

Las proporciones serán necesarias para producir un hormigón simple del tipo H-21, cuyas cantidades
exactas se determinarán de acuerdo a dosificación. Como referencia aproximadamente el contenido de
cemento será de 350Kg/m3 de hormigón simple.

Las cantidades fijadas de los agregados deberán separarse en las cantidades de la mezcla, de acuerdo a
la forma aprobada por el Supervisor y en conocimiento de la dosificación obtenida en laboratorio.

b) Pesos y Proporciones

El CONTRATISTA establecerá el peso en kilos de los agregados finos y gruesos en una condición de
superficie saturada seca por bolsa de 50 Kg. de Cemento Portland.

Las determinaciones se harán una vez que los materiales provistos por el CONTRATISTA hayan sido
aprobados.

Se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe en peso. Para los áridos se aceptará una
dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en volumen aparente de materiales sueltos.
En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente del árido suelto y del
contenido de humedad del mismo.

La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra y
de preferencia deberán ser metálicos e indeformables.

c) Mezclado

El hormigón será mezclado mecánicamente, para lo cual se utilizará una hormigonera de capacidad
adecuada, la misma que no se cargará por encima de la capacidad útil recomendada por el fabricante, y
será manejada por el personal especializado.

El tiempo de mezcla contando a partir del momento en que todos los materiales hayan ingresado al
tambor: no será inferior a 90 segundos, ni menor al necesario para obtener una mezcla uniforme. No se
permitirá un mezclado excesivo que haga necesario agregar agua para mantener la consistencia deseada.

No podrá volver a cargarse la hormigonera antes de haberse procedido a la descarga total de la batida
anterior.

d) Acero

Las barras de acero se cortaran y doblaran ajustándose a las dimensiones y formas indicadas en los
planos y las planillas de los fierros, las mismas que deberán ser verificadas por el supervisor de obra
antes de su utilización.

El doblado de las barras se realizara en frio, mediante el equipo adecuado y velocidad limitada, sin golpes
ni choques.

Queda terminantemente prohibido el cortado y el doblado en caliente.

Las barras de fierro que hayan sido dobladas no podrán ser enderezadas, ni podrán ser utilizadas
nuevamente sin antes eliminar la zona doblada.

El radio mínimo de doblado, salvo indicación contraria en los planos será:

 Acero 5000Kg/cm2 o más (fatiga de fluencia): 15 veces el diámetro

La tendencia a la rectificación de las barras con curvatura dispuesta en zona de tracción, será evitada
mediante estribos adicionales convenientemente dispuestos.

e) Consistencia
La consistencia del hormigón será de tal manera que permita un buen manejo de la mezcla durante el
tiempo que dure el colocado de la misma, de acuerdo con los ensayos de consistencia que efectuará el
Contratista según lo indicado.

La consistencia de la mezcla será determinada mediante ensayo de asentamiento empleando el Cono de


Abrahams como la específica AASHTO T 119. La Empresa constructora deberá tener en la Obra un Cono
Standard para la medida de los asentamientos cuando así lo requiera el Supervisor de Obra.

La consistencia estará comprendida entre 1.00” y 2.00", de acuerdo a dosificación.

f) Transporte

Antes de introducir las armaduras en los encofrados, se limpiaran adecuadamente mediante cepillos de
acero, librándolas de polvo, barro, grasas, pinturas y todo aquello que disminuya la adherencia.

Si en el momento de colocar el hormigón existieran barras con mortero u hormigón endurecido, éstos se
deberán eliminar completamente.

Todas las armaduras se colocarán en las posiciones precisas establecidas en los planos estructurales.

El hormigón será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación, en condiciones que
impidan su segregación o el comienzo del fraguado. Para ello se emplearán métodos y equipos que
permitan mantener la homogeneidad del hormigón y evitar la pérdida de sus materiales componentes o
la introducción de materias ajenas.

Para los medios corrientes de transporte, el hormigón debe quedar en su posición definitiva dentro de
los encofrados, antes de que transcurran 45 minutos desde que el agua se puso en contacto con el
cemento, siempre que tenga la trabajabilidad necesaria para ser compactadas con las vibradoras
disponibles.

La temperatura del hormigón en el momento de su colocación en el encofrado será de preferencia menor


a 20 Cº y mayor a 5Cº, siempre bajo instrucción del supervisor de obra.

g) Colocación

Salvo en caso de disponer de una protección adecuada y la autorización necesaria, no se colocara


hormigón mientras este lloviendo.

El hormigón será colocado evitando toda segregación, para lo cual el equipo y los elementos de trabajo
serán adecuados y manejados por personal experimentado.

No se permitirá agregar agua en el momento de la colocación del hormigón. La velocidad de colocación


será la necesaria para que el hormigón, en todo momento se mantenga plástico y ocupe rápidamente los
espacios vacíos.
El Contratista propondrá los equipos y sistemas de colocación y el Supervisor de Obra dará su
conformidad, o en su defecto, dispondrá la modificación de ellos.

El vaciado debería efectuarse de forma tal que se eviten cavidades, debiendo quedar debidamente
llenados todos los ángulos y esquinas del encofrado.

Para sostener, separar y mantener los recubrimientos de las armaduras, se emplearán soportes de
mortero (galletas) con ataduras metálicas que se construirán con la debida anticipación, de manera que
tengan formas, espesores y resistencia adecuada. Se colocarán en número suficiente para conseguir las
posiciones adecuadas, quedando terminantemente prohibido el uso de piedras como separadores.

Se cuidará especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante los recubrimientos
mínimos especificados en los planos.

Queda prohibido efectuar empalmes en barras sometidas a tracción.

Si fuera necesario realizar empalmes, éstos se ubicarán en aquellos lugares donde las barras tengan
menores solicitaciones.

En una misma sección de un elemento estructural solo podrá aceptarse un empalme cada cinco barras.

La resistencia del empalme deberá ser como mínimo igual a la resistencia que tiene la barra.

Se realizarán empalmes por superposición de acuerdo al siguiente detalle.

Los extremos de las barras se colocarán en contacto directo en toda su longitud de empalme, los que
podrán ser rectos o con ganchos de acuerdo a lo especificado en los planos, no admitiéndose dichos
ganchos en armaduras sometidas a compresión.

Los empalmes mediante soldadura eléctrica, solo serán autorizados cuando el Contratista demuestre
satisfactoriamente mediante ensayos, que el acero a soldar reúna las características necesarias y su
resistencia no se vea disminuida, debiendo recabar una autorización escrita de parte del Supervisor de
Obra.

h) Vibrado

El hormigón será debidamente vibrado, las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y
deberán ser manejadas por obreros especializados.

Las vibradoras se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada, El tiempo de


vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador.
I) Protección y Curado

Tan pronto el hormigón haya sido colocado, se lo protegerá contra efectos perjudiciales de la lluvia, agua
en movimiento, viento, sol y en general contra toda acción mecánica que tienda a perjudicarlo.

El hormigón será protegido manteniéndolo en una temperatura superior a 5°C por lo menos durante 96
horas.

El curado tiene por objeto mantener el hormigón permanentemente húmedo para posibilitar su
endurecimiento e evitar el agrietamiento.

El tiempo de curado será de siete días consecutivos, a partir del momento que se inició el fraguado.

El curado se iniciará tan pronto como el hormigón haya fraguado, para que su superficie no resulte
afectada.

j) Encofrado y Cimbras

Todos los encofrados y cimbra, deberán estar sólidamente construidas de modo que sean
suficientemente resistentes a las cargas que sobre ellas actúan y que el desencofrado pueda hacerse
fácilmente y sin peligro. Si se trata de obras de hormigón fluido, la construcción del encofrado será
especialmente diseñado en forma cuidadosa, teniendo en cuenta la variación del volumen de la madera
por efecto de la humedad.

El contratista deberá presentar para la aprobación del supervisor el diseño y cálculo de las cimbras y
encofrados que serán utilizados en las obras. La aprobación de estos no libera al contratista de la entera
responsabilidad del comportamiento de los encofrados, cimbras etc.

Los encofrados deben ser lo suficientemente cerrados como para poder evitar pérdidas de mortero
durante la colocación y compactación.

En todos los ángulos del encofrado se colocarán molduras y filetes triangulares salvo indicación especial
del supervisor.

Antes de proceder al hormigonado se limpiará cuidadosamente los encofrados, de modo que no


permanezcan en ella materias extrañas de ninguna naturaleza. Previo al vaciado los encofrados deben
humedecerse, no debiendo quedar películas o lagunas de agua sobre su superficie en aquel momento.

Si se desea aceitar los moldes dicha operación se realizará previamente a la colocación de las armaduras.
Al efecto se empleará aceite mineral que no manche ni decolore el hormigón. Dicho procedimiento queda
prohibido en el caso de hormigones que serán vistos. Al realizar el aceitado de los encofrados, se evitará
escrupulosamente todo contacto de las armaduras con el aceite.
Si el supervisor comprueba que los encofrados adolecen de defectos o no se sujeta al proyecto de
encofrados, interrumpirá las operaciones hasta que se corrijan las deficiencias observadas.

k) Permanencia de Cimbras y Desencofrado

El tiempo del desencofrado será responsabilidad exclusiva del contratista y de acuerdo a la instrucción
del supervisor.

Todo daño a la estructura debido al desencofrado prematuro, deberá ser reparado por cuenta del
contratista y a satisfacción del supervisor.

Para el desencofrado de puntales, arcos, etc., inicialmente deberán aflojarse los dispositivos de
desencofrado; se prohíbe expresamente retirarlos por medios de golpes o forzándolos deberá evitarse
todo clase de trepidaciones.

l) Ensayos de control

Durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de control, para verificar la calidad y uniformidad
del hormigón.

Resistencia Mecánica del Hormigón.

La calidad del hormigón estará definida por el valor de su resistencia a la compresión a la edad de 28
días para hormigón Tipo H-21 (210Kg/cm2.).

Los ensayos necesarios para determinar la resistencia de rotura se realizarán sobre probetas cilíndricas
normales de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de altura, en un laboratorio de reconocida capacidad.

El contratista deberá tener hasta un máximo de cuatro probetas y un mínimo de dos de las dimensiones
especificadas para cada prueba solicitada por el Supervisor y como lo señalen las especificaciones
particulares del ítem en cuestión.

Durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de control, para verificar la calidad y uniformidad
del hormigón.

Durante el transcurso de la obra se tomarán por lo menos cuatro probetas en cada vaciado y cada vez
que así lo exija el Supervisor de Obra, pero en ningún caso el número de probetas deberá ser menor a
tres por cada siete metros cúbicos de concreto., en todo caso serán las características propias del vaciado
y la instrucción de la Supervisión que normalice esta actividad.

Queda establecido que es obligación del contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificación,
hasta obtener los resultados que correspondan. En caso de incumplimiento del Supervisor de Obra
dispondrá la inmediata paralización de los trabajos o el rechazo de los trabajos ejecutados.
4.- MEDICION Y FORMA DE PAGO.-

Este ítem será medido en metros cúbicos (m3) de trabajo ejecutado con los materiales especificados y se
pagará en conformidad al precio de la propuesta acordada, previo informe de aprobación del Ingeniero
encargado de la Supervisión de ésta obra.

Dichos precios serán compensación total por los materiales empleados en la fabricación, mezcla,
transporte, colocación, construcción de encofrados, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos
que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
ÍTEM Nº 11
NOMBRE: TAPA DE HºAº H21
UNIDAD: M3

1.- DEFINICION.-

En principio y a requerimiento del supervisor de obras, el CONTRATISTA debe realizar las PRUEBAS DE
LABORATORIO para el ítem HORMIGONES, tales como granulometría y dosificación, costo que deberá
considerar en los gastos generales del proyecto. Todos los ensayos serán aprobados por el supervisor de
obra del Gobierno Municipal de Sucre previo a la iniciación de trabajos en la obra.

Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección y curado del
hormigón armando tipo H-21 para la construcción de tapas de HºAº para las chimeneas de ingreso al
poteo.
Comprende también el suministro, cortado, doblado, colocación y armado de la enferradura de refuerzo,
misma que se colocara en las cantidades, clase, tipo, dimensiones y diámetro establecidos en los planos
de diseño, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de obra.

El hormigón simple consistirá en un hormigón de resistencia cilíndrica R28 = 21 Mpa (210 Kg/cm2).

Toda la norma de este tipo de hormigón en cuanto al cemento, agregados, agua, enferradura etc., está
regido en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87.

2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-

Los materiales que se emplearán para la ejecución de este ítem son: Cemento, arena, grava, madera para
encofrado (OCHOO), clavos, alambre de amarre, acero corrugado, etc.

Los equipos que se emplearán en este ítem son: Hormigonera y vibradora, estos equipos a ser utilizados
serán de completa responsabilidad del Contratista.

Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y vaciado del hormigón
armado serán proporcionados por el Contratista y utilizados por éste, previa aprobación del Supervisor
de Obras y deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Boliviana de Hormigón Armado
CBH - 87 Sección 2 - Materiales.

a) Materiales

Todos los materiales a proveer y utilizar deberán estar de acuerdo a Norma Boliviana de Hormigón CBH
- 87 Sección 2 – Materiales, a continuación, se describen algunos aspectos:

Cemento.

Se deberá emplear Cemento Portland IP-30, fresco y de calidad probada.


El cemento deberá ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y la
humedad. El almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, de manera de evitar que ciertas
bolsas se utilicen con mucho retraso y sufran un envejecimiento excesivo. En general no se deberán
almacenar más de 10 bolsas una encima de otra.

Un cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc.,
será rechazado automáticamente y retirado del lugar de la obra.

Agregados

Los áridos a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquéllas arenas y gravas obtenidas de
yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que resulte aconsejable, como consecuencia de estudios
realizados en laboratorio.

La arena o árido será aquél que pase el tamiz de 5 mm de malla y grava el que resulte retenido por dicho
tamiz.

Tamaño máximo de los agregados

Para lograr la mayor compacidad del hormigón y el recubrimiento completo de todas las armaduras, el
tamaño máximo de los agregados no deberá exceder de la menor de las siguientes medidas:

La mínima separación horizontal o vertical libre entre dos barras, o entre dos grupos de barras paralelas
en contacto directo o el mínimo recubrimiento de las barras principales. En general el tamaño máximo
de los agregados no deberá exceder de los 2.5 cm.

Agua

El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será razonablemente limpia y libre de
aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, material vegetal o cualquier otra sustancia perjudicial para la obra.

No se permitirá el empleo de aguas estancadas, la temperatura del agua para la preparación del
hormigón deberá ser superior a 5ºC.

Enferradura

La fatiga de fluencia del acero corresponderá Fyk=5000 Kg/cm2 o será aquella que se encuentre
establecida en los planos estructurales o memoria de cálculo respectiva.

Los aceros de distintos diámetros y características se almacenaran separadamente, a fin de evitar la


posibilidad de intercambio de barras.

Encofrado.

El encofrado se realizará con madera ochoo debidamente apuntalada y asegurando las medidas de
diseño
Los encofrados deberán ser rectos, estar libres de deformaciones o torceduras y de resistencia suficiente
para contener los hormigones y resistir los esfuerzos que ocasione el vaciado sin deformarse, siendo
responsabilidad exclusiva del contratista si esto ocurriere. Asimismo el supervisor de la obra deberá
verificar el encofrado antes de que se inicie con el hormigonado con la finalidad de verificar las
dimensiones del elemento estructural.

3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION.-

El contratista deberá sujetarse íntegramente a los procedimientos de ejecución preestablecidos para las
diferentes estructuras, particularizando cada una de ellas según planos de detalles constructivos, planos
estructurales y/o instrucciones del supervisor de obras.

a) Características del Hormigón

Resistencia mecánica del hormigón

El hormigón simple H21, deberá tener una resistencia mínima de 210 kg/cm2, a los 28 días.

Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizarán sobre probetas
cilíndricas normales de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de altura, en un laboratorio de reconocida capacidad.

Composición Del Hormigón

Las proporciones de los elementos de mezcla y el peso de los pastones de hormigón, se determinarán de
acuerdo con lo que se indica líneas abajo. Las determinaciones se harán una vez que los materiales
provistos por el CONTRATISTA hayan sido aprobados por el Supervisor de Obra.

Mezclas de Prueba

Las proporciones serán necesarias para producir un hormigón simple del tipo H-21, cuyas cantidades
exactas se determinarán de acuerdo a dosificación. Como referencia aproximadamente el contenido de
cemento será de 350Kg/m3 de hormigón simple.

Las cantidades fijadas de los agregados deberán separarse en las cantidades de la mezcla, de acuerdo a
la forma aprobada por el Supervisor y en conocimiento de la dosificación obtenida en laboratorio.

b) Pesos y Proporciones

El CONTRATISTA establecerá el peso en kilos de los agregados finos y gruesos en una condición de
superficie saturada seca por bolsa de 50 Kg. de Cemento Portland.

Las determinaciones se harán una vez que los materiales provistos por el CONTRATISTA hayan sido
aprobados.

Se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe en peso. Para los áridos se aceptará una
dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en volumen aparente de materiales sueltos.
En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente del árido suelto y del
contenido de humedad del mismo.

La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra y
de preferencia deberán ser metálicos e indeformables.

c) Mezclado

El hormigón será mezclado mecánicamente, para lo cual se utilizará una hormigonera de capacidad
adecuada, la misma que no se cargará por encima de la capacidad útil recomendada por el fabricante, y
será manejada por el personal especializado.

El tiempo de mezcla contando a partir del momento en que todos los materiales hayan ingresado al
tambor: no será inferior a 90 segundos, ni menor al necesario para obtener una mezcla uniforme. No se
permitirá un mezclado excesivo que haga necesario agregar agua para mantener la consistencia deseada.

No podrá volver a cargarse la hormigonera antes de haberse procedido a la descarga total de la batida
anterior.

d) Acero

Las barras de acero se cortaran y doblaran ajustándose a las dimensiones y formas indicadas en los
planos y las planillas de los fierros, las mismas que deberán ser verificadas por el supervisor de obra
antes de su utilización.

El doblado de las barras se realizara en frio, mediante el equipo adecuado y velocidad limitada, sin golpes
ni choques.

Queda terminantemente prohibido el cortado y el doblado en caliente.

Las barras de fierro que hayan sido dobladas no podrán ser enderezadas, ni podrán ser utilizadas
nuevamente sin antes eliminar la zona doblada.

El radio mínimo de doblado, salvo indicación contraria en los planos será:

 Acero 5000Kg/cm2 o más (fatiga de fluencia): 15 veces el diámetro

La tendencia a la rectificación de las barras con curvatura dispuesta en zona de tracción, será evitada
mediante estribos adicionales convenientemente dispuestos.

e) Consistencia
La consistencia del hormigón será de tal manera que permita un buen manejo de la mezcla durante el
tiempo que dure el colocado de la misma, de acuerdo con los ensayos de consistencia que efectuará el
Contratista según lo indicado.

La consistencia de la mezcla será determinada mediante ensayo de asentamiento empleando el Cono de


Abrahams como la específica AASHTO T 119. La Empresa constructora deberá tener en la Obra un Cono
Standard para la medida de los asentamientos cuando así lo requiera el Supervisor de Obra.

La consistencia estará comprendida entre 1.00” y 2.00", de acuerdo a dosificación.

f) Transporte

Antes de introducir las armaduras en los encofrados, se limpiaran adecuadamente mediante cepillos de
acero, librándolas de polvo, barro, grasas, pinturas y todo aquello que disminuya la adherencia.

Si en el momento de colocar el hormigón existieran barras con mortero u hormigón endurecido, éstos se
deberán eliminar completamente.

Todas las armaduras se colocarán en las posiciones precisas establecidas en los planos estructurales.

El hormigón será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación, en condiciones que
impidan su segregación o el comienzo del fraguado. Para ello se emplearán métodos y equipos que
permitan mantener la homogeneidad del hormigón y evitar la pérdida de sus materiales componentes o
la introducción de materias ajenas.

Para los medios corrientes de transporte, el hormigón debe quedar en su posición definitiva dentro de
los encofrados, antes de que transcurran 45 minutos desde que el agua se puso en contacto con el
cemento, siempre que tenga la trabajabilidad necesaria para ser compactadas con las vibradoras
disponibles.

La temperatura del hormigón en el momento de su colocación en el encofrado será de preferencia menor


a 20 Cº y mayor a 5Cº, siempre bajo instrucción del supervisor de obra.

g) Colocación

Salvo en caso de disponer de una protección adecuada y la autorización necesaria, no se colocara


hormigón mientras este lloviendo.

El hormigón será colocado evitando toda segregación, para lo cual el equipo y los elementos de trabajo
serán adecuados y manejados por personal experimentado.

No se permitirá agregar agua en el momento de la colocación del hormigón. La velocidad de colocación


será la necesaria para que el hormigón, en todo momento se mantenga plástico y ocupe rápidamente los
espacios vacíos.
El Contratista propondrá los equipos y sistemas de colocación y el Supervisor de Obra dará su
conformidad, o en su defecto, dispondrá la modificación de ellos.

El vaciado debería efectuarse de forma tal que se eviten cavidades, debiendo quedar debidamente
llenados todos los ángulos y esquinas del encofrado.

Para sostener, separar y mantener los recubrimientos de las armaduras, se emplearán soportes de
mortero (galletas) con ataduras metálicas que se construirán con la debida anticipación, de manera que
tengan formas, espesores y resistencia adecuada. Se colocarán en número suficiente para conseguir las
posiciones adecuadas, quedando terminantemente prohibido el uso de piedras como separadores.

Se cuidará especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante los recubrimientos
mínimos especificados en los planos.

Queda prohibido efectuar empalmes en barras sometidas a tracción.

Si fuera necesario realizar empalmes, éstos se ubicarán en aquellos lugares donde las barras tengan
menores solicitaciones.

En una misma sección de un elemento estructural solo podrá aceptarse un empalme cada cinco barras.

La resistencia del empalme deberá ser como mínimo igual a la resistencia que tiene la barra.

Se realizarán empalmes por superposición de acuerdo al siguiente detalle.

Los extremos de las barras se colocarán en contacto directo en toda su longitud de empalme, los que
podrán ser rectos o con ganchos de acuerdo a lo especificado en los planos, no admitiéndose dichos
ganchos en armaduras sometidas a compresión.

Los empalmes mediante soldadura eléctrica, solo serán autorizados cuando el Contratista demuestre
satisfactoriamente mediante ensayos, que el acero a soldar reúna las características necesarias y su
resistencia no se vea disminuida, debiendo recabar una autorización escrita de parte del Supervisor de
Obra.

h) Vibrado

El hormigón será debidamente vibrado, las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y
deberán ser manejadas por obreros especializados.

Las vibradoras se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada, El tiempo de


vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador.
i) Protección y Curado

Tan pronto el hormigón haya sido colocado, se lo protegerá contra efectos perjudiciales de la lluvia, agua
en movimiento, viento, sol y en general contra toda acción mecánica que tienda a perjudicarlo.

El hormigón será protegido manteniéndolo en una temperatura superior a 5°C por lo menos durante 96
horas.

El curado tiene por objeto mantener el hormigón permanentemente húmedo para posibilitar su
endurecimiento e evitar el agrietamiento.

El tiempo de curado será de siete días consecutivos, a partir del momento que se inició el fraguado.

El curado se iniciará tan pronto como el hormigón haya fraguado, para que su superficie no resulte
afectada.

j) Encofrado y Cimbras

Todos los encofrados y cimbra, deberán estar sólidamente construidas de modo que sean
suficientemente resistentes a las cargas que sobre ellas actúan y que el desencofrado pueda hacerse
fácilmente y sin peligro. Si se trata de obras de hormigón fluido, la construcción del encofrado será
especialmente diseñado en forma cuidadosa, teniendo en cuenta la variación del volumen de la madera
por efecto de la humedad.

El contratista deberá presentar para la aprobación del supervisor el diseño y cálculo de las cimbras y
encofrados que serán utilizados en las obras. La aprobación de estos no libera al contratista de la entera
responsabilidad del comportamiento de los encofrados, cimbras etc.

Los encofrados deben ser lo suficientemente cerrados como para poder evitar pérdidas de mortero
durante la colocación y compactación.

En todos los ángulos del encofrado se colocarán molduras y filetes triangulares salvo indicación especial
del supervisor.

Antes de proceder al hormigonado se limpiará cuidadosamente los encofrados, de modo que no


permanezcan en ella materias extrañas de ninguna naturaleza. Previo al vaciado los encofrados deben
humedecerse, no debiendo quedar películas o lagunas de agua sobre su superficie en aquel momento.

Si se desea aceitar los moldes dicha operación se realizará previamente a la colocación de las armaduras.
Al efecto se empleará aceite mineral que no manche ni decolore el hormigón. Dicho procedimiento queda
prohibido en el caso de hormigones que serán vistos. Al realizar el aceitado de los encofrados, se evitará
escrupulosamente todo contacto de las armaduras con el aceite.
Si el supervisor comprueba que los encofrados adolecen de defectos o no se sujeta al proyecto de
encofrados, interrumpirá las operaciones hasta que se corrijan las deficiencias observadas.

k) Permanencia de Cimbras y Desencofrado

El tiempo del desencofrado será responsabilidad exclusiva del contratista y de acuerdo a la instrucción
del supervisor.

Todo daño a la estructura debido al desencofrado prematuro, deberá ser reparado por cuenta del
contratista y a satisfacción del supervisor.

Para el desencofrado de puntales, arcos, etc., inicialmente deberán aflojarse los dispositivos de
desencofrado; se prohíbe expresamente retirarlos por medios de golpes o forzándolos deberá evitarse
todo clase de trepidaciones.

l) Ensayos de control

Durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de control, para verificar la calidad y uniformidad
del hormigón.

Resistencia Mecánica del Hormigón.

La calidad del hormigón estará definida por el valor de su resistencia a la compresión a la edad de 28
días para hormigón Tipo H-21 (210Kg/cm2.).

Los ensayos necesarios para determinar la resistencia de rotura se realizarán sobre probetas cilíndricas
normales de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de altura, en un laboratorio de reconocida capacidad.

El contratista deberá tener hasta un máximo de cuatro probetas y un mínimo de dos de las dimensiones
especificadas para cada prueba solicitada por el Supervisor y como lo señalen las especificaciones
particulares del ítem en cuestión.

Durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de control, para verificar la calidad y uniformidad
del hormigón.

Durante el transcurso de la obra se tomarán por lo menos cuatro probetas en cada vaciado y cada vez
que así lo exija el Supervisor de Obra, pero en ningún caso el número de probetas deberá ser menor a
tres por cada siete metros cúbicos de concreto., en todo caso serán las características propias del vaciado
y la instrucción de la Supervisión que normalice esta actividad.
Queda establecido que es obligación del contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificación,
hasta obtener los resultados que correspondan. En caso de incumplimiento del Supervisor de Obra
dispondrá la inmediata paralización de los trabajos o el rechazo de los trabajos ejecutados.

4.- MEDICION Y FORMA DE PAGO.-

Este ítem será medido en metros cúbicos (m3) de trabajo ejecutado con los materiales especificados y se
pagará en conformidad al precio de la propuesta acordada, previo informe de aprobación del Ingeniero
encargado de la Supervisión de ésta obra.

Dichos precios serán compensación total por los materiales empleados en la fabricación, mezcla,
transporte, colocación, construcción de encofrados, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos
que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

También podría gustarte