TAREA 2.
DISEÑAR PRODUCTO Y PROCESO
PRESENTADO POR
HEYDI CATHERINE ROA
COD. 1.022.403.852
ALEJANDRA HERNÁNDEZ QUINTERO
COD. 1.013.679.661.
GRUPO: 102504_129
TUTORA
FANNY ANDREA URBANO
PROGRAMA
ADMINSTRACIÓN DE EMPRESAS
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIÓN
CURSO: DISEÑO DE PROCESOS PRODUCTIVOS
OCTUBRE 17 DE 2021
1
Introducción
En el desarrollo del presente trabajo aprenderemos a analizar los procesos
productivos de una organización y se debe proponer acciones de mejora con el fin de lograr
una empresa altamente productiva y competitiva.
Se debe identificar y proponer una empresa de tipo industrial pequeña o mediana de
su entorno local proporcionando información sobre la empresa como lo son. Razón social,
número de empleados, organigrama.
El diagnóstico de la empresa seleccionada permite definir el estado actual de la
organización y que acceda a tener unos resultados valorativos en el futuro, que sirven para
tomar decisiones en el factor tiempo, reestructurando la organización cumpliendo con las
metas proyectadas.
Se determina que el diseño de procesos es una serie de operaciones que se realizan
de forma planificada para lograr la elaboración de diversos productos. Se evidencian
diferentes etapas en donde las provisiones van sufriendo modificaciones y de esta manera
obtener un producto final para el mercado. Las operaciones que se realizan son las de
diseño, producción y distribución.
2
Objetivos
Objetivo General.
Analizar los procesos productivos de la Organización Productos Lácteos Paco's el
cual nos permitirá proponiendo acciones de mejora con el fin de que esta empresa
sea altamente productiva y competitiva.
Objetivos Específicos.
Seleccionar una empresa que se encuentre en alguno del sector local y que sea de
tipo industrial pequeña o mediana.
Identificar dos productos representativos de la empresa y construir la ficha técnica a
cada uno de ellos.
Determinar el paso a paso de los productos seleccionado mediante un flujograma.
Diagnosticar la situación de la organización (Razón social, Número de empleados,
Organigrama)
Realizar ajustes de las fichas técnicas que se seleccionaron.
3
Fichas técnicas de la parte individual
Heydi Catherine Roa.
Productos Lácteos Paco's
Ficha técnica 1.
FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO
Nombre del producto: Crema de leche
Descripción o característica del Volumen 1 Galón/ ½ galón / Litro
producto:
Lugar de elaboración: Bogotá
La Crema de leche o Nata se consigue al hacer
Ingredientes/materias fluir la leche por un equipo llamado centrífuga
primas/insumos: que aprovecha la diferencia de peso de la grasa y
del agua que tiene la leche, permitiendo que se
separe la grasa del agua. Hay cremas de
diferentes porcentajes de grasa, la más empleada
para cocina debe tener un porcentaje de grasa de
mínimo 30% de Materia grasa, y las de menor
porcentaje se usan para otro tipo de
preparaciones.
Presentación/empaques:
4
Foto o imagen:
Solo dura 21 días, se puede utilizar en diferentes
Instrucciones de uso / instrucciones
preparaciones.
de consumo:
Precio: 1 galón $ 46.350
Resolución 02310 de 1986(se reglamenta lo
Condiciones de calidad:
relacionado con los derivados lácteos)
Decreto 3075 de 1997 (por el cual se
reglamenta parcialmente la ley 9ª de 1979,
regulándose todas las actividades que puedan
generar factores de riesgo por el consumo de
alimentos).
Se refrigera entre 2 – 6 grados centígrados
Almacenamiento:
aproximadamente es decir en la parte alta de la
nevera.
5
Ficha tecnica2.
FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO
Nombre del producto: Queso Crema
Descripción o característica del 1kg / 500 g
producto:
Lugar de elaboración: Bogotá
Se tiene como ingrediente principal la leche esta
Ingredientes/materias
es de vaca pasteurizada, también se utiliza la nata,
primas/insumos:
conservantes y estabilizantes.
Presentación/empaques:
6
Foto o imagen:
Tiene una duración más o menos de semana y
Instrucciones de uso /
media, probablemente 2 semanas después de que
instrucciones de consumo:
se halla abierto.
Precio: 500 gramos $ 10.900
Resolución 02310 de 1986(se reglamenta lo
Condiciones de calidad:
relacionado con los derivados lácteos)
Decreto 3075 de 1997 (por el cual se
reglamenta parcialmente la ley 9ª de 1979,
regulándose todas las actividades que puedan
generar factores de riesgo por el consumo de
alimentos).
Se debe guardar muy bien en una bolsa de
Almacenamiento:
plástico, sacar el aire y sellarlo bien, se debe
evitar que el frío pegue directamente en la pieza.
Alejandra Hernández Quintero.
7
Obleas Villetica.
Ficha técnica N°1:
FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO
Nombre del producto: Arequipe
Descripción o La elaboración del Arequipe, el cual es un producto hecho en
característica del casa y es utilizado para aplicar a nuestras obleas debe llevar leche
producto: fresca de alta calidad, se requiere de muchas horas para su
preparación,
Paso 1 hervir leche en cantinas de leche de 40 litros cada una.
Paso 2 se le aplica 12 libras de azúcar por cantina
Paso 3 se le agrega el bicarbonato este se le aplica para que el
arequipe coja color.
Paso 4 se revuelve antes de que se caliente para que no se pegue
el azúcar
Paso 5, se coloca a juego alto y comenzamos a revolver. Cuando
comience a hervir la leche se debe estar batiendo constantemente
para que valla espesando. Este procedimiento dura más de dos
horas y su proceso va cambiando como es su color y su
consistencia y transformarse en arequipe con un delicioso olor.
Paso 5 se lleva a moldes de madera de tamaño grande y el
restante se envasa para su comercialización.
En la elaboración del arequipe se utiliza leche fresca, azúcar y
bicarbonato de sodio, se mezcla la leche, el azuzar y el
bicarbonato, se debe revolver constantemente hasta que espese y
logre su textura; esta textura permite que se pueda esparcir de
manera suave en las obleas.
8
Lugar de elaboración: Madrid Cundinamarca
Ingredientes/materias Leche, Bicarbonato, Azúcar
primas/insumos:
Presentación/empaques:
Foto o imagen:
Instrucciones de uso / Como acompañante de otras comidas
instrucciones de consumo:
Una vez abierta consumase en el menor tiempo posible
manténgase a temperaturas bajas.
Precio: Entre los $ 5000 y 25.000
Elaborado de manera artesanal, con medidas de higiene los cuales
9
han pasado por los entes de control de calidad para su
Condiciones de calidad: distribución.
Su almacenamiento es en moldes de madera y cocas plasticas
Almacenamiento: cuando ya este fría.
Ficha técnica N°2:
FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO
Nombre del producto: Obleas
Descripción o característica del producto: Las obleas en la villetica se preparan una a una en antiguos
oblearios individuales, su procedimiento es el siguiente:
Paso 1. Se hace una mezcla con agua y harina
Paso 2 se coge 1 por 1 se coloca a cada obleario de a una
cucharadita, se cierra y esperamos 5 minutos a que estén,
Paso 3. Se sacan, se recortan, todo es manual, artesanal por
eso su sabor es delicioso, se fabrican 600 obleas diarias,
Lugar de elaboración: Madrid Cundinamarca
Ingredientes/materias primas/insumos: En la elaboración de las obleas se utiliza una mezcla
de agua y harina de trigo, se utilizan oblearios
antiguos, la mezcla se coloca allí durante 5 minutos, se
10
retiran y se recortan manualmente, se fabrican
aproximadamente 600 obleas al día conservando la
receta tradicional y su preparación artesanal desde sus
inicios.
Presentación/empaques:
Foto o imagen:
Instrucciones de uso / instrucciones de Como acompañante de otras comidas. Una vez abierta
consumo: consumase en el menor tiempo posible manténgase a
temperaturas bajas.
11
$2500 y especial 3,500
Precio:
Condiciones de calidad: Elaborado de manera artesanal, con medidas de
higiene los cuales han pasado por los entes de control
de calidad para su distribución.
Almacenamiento: Su almacenamiento son en bolsas Tetrapak y empaques
plásticos
Diagramas de Proceso de la parte individual
12
Heydi Catherine Roa.
Empresa: Productos Lácteos Paco's
Tipo de diagrama: ASME
Departamento: Producción Proceso: Crema de leche__
Método: Actual: _ X _Propuesto_____
Realizado por: Heydi Catherine Roa__ Revisado por: ____________________
13
Empresa: Productos Lácteos Paco's
Tipo de diagrama: ASME
Departamento: Producción Proceso: Queso Crema __
Método: Actual: _ X _Propuesto_____
Realizado por: Heydi Catherine Roa__ Revisado por: ____________________
Diagramas de Proceso estudiante No.2
14
Alejandra Hernández Quintero.
15
16
Parte colaborativa:
1. Indican el nombre de la empresa seleccionada dentro de las cinco propuestas
aportadas por cada uno.
Productos Lácteos Paco's
2. Describen las acciones de mejora que se ajustarán en las fichas técnicas luego de
debatir en el foro entre las propuestas de cada uno de los estudiantes, diligenciar
cuadro con las mismas
propuesta de mejora consiste en implementar un estudio de tiempos, para la
estandarización de procesos de fabricación y entrega de los productos que se manejan
dentro de la empresa; al mismo tiempo, se examinará
el perfil sanitario de la organización. Mediante esta propuesta, se procede a
proponer un nuevo diseño para la restructuración de los equipos y las condiciones de
operación que se requieran para la preparación de los productos lácteos que se manejan en
esta empresa.
NOMBRE DEL
ESTUDIANTE
ACCIÓN DE MEJORA
QUE ACCIÓN DE MEJORA FICHA 1
FICHA 2
PROPONE LA
ACCIÓN
Como acción de mejora Ficha
técnica 2
Como acción de mejoras en la ficha
Técnica 1 Composición
nutricional del
Alejandra Composición del producto producto
Hernández Material de envase
Quintero Condiciones de conservación Características
Tipo de tratamiento Organolépticas,
Características Físicas y Químicas
Conservación del
producto y vida útil.
17
Ficha técnica 1.
FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO
Nombre del producto: Crema de leche
Descripción o característica del Volumen 1 Galón/ ½ galón / Litro
producto:
Lugar de elaboración: Bogotá
La Crema de leche o Nata se consigue al hacer
Ingredientes/materias fluir la leche por un equipo llamado centrífuga
primas/insumos: que aprovecha la diferencia de peso de la grasa y
del agua que tiene la leche, permitiendo que se
separe la grasa del agua. Hay cremas de
diferentes porcentajes de grasa, la más empleada
para cocina debe tener un porcentaje de grasa de
mínimo 30% de Materia grasa, y las de menor
porcentaje se usan para otro tipo de
preparaciones.
18
Desde el punto de vista fisicoquímico, la crema
Características físicas y químicas es una emulsión tipo "grasa en agua", que puede
de la crema de leche llegar a contener aproximadamente 27% de
sólidos totales, 19% de grasa, 2,9% de proteínas,
4% de lactosa, 0,6% de cenizas y 73% de agua,
siendo posible encontrar en el comercio cremas
con diferentes contenidos.
Composición del producto Está constituida principalmente por glóbulos de
materia grasa que se encuentran flotando en la
superficie de la leche cruda; por esto se dice que
es una emulsión de asa en agua.
Para conservar la crema de leche se refrigerará
Condiciones de conservación entre 2 -6 grados Centígrados aproximadamente
Parte alta de la nevera.
Tipo de tratamiento La nata puede someterse a tratamientos de
higienización, pasterización, esterilización,
homogeneización e incluso congelación,
estableciéndose diferentes tipos de nata.
Presentación/empaques:
19
Foto o imagen:
Solo dura 21 días, se puede utilizar en diferentes
Instrucciones de uso / instrucciones
preparaciones.
de consumo:
Precio: 1 galón $ 46.350
Resolución 02310 de 1986(se reglamenta lo
Condiciones de calidad:
relacionado con los derivados lácteos)
Decreto 3075 de 1997 (por el cual se
reglamenta parcialmente la ley 9ª de 1979,
regulándose todas las actividades que puedan
generar factores de riesgo por el consumo de
alimentos).
La crema de leche se conserva en buenas
Almacenamiento:
condiciones, hasta la fecha de caducidad o
vencimiento, dentro de la heladera o
refrigerador. Pasada esa fecha, no es conveniente
consumirla.
Ficha tecnica2.
20
FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO
Nombre del producto: Queso Crema
Descripción o característica 1kg / 500 g
del producto:
Lugar de elaboración: Bogotá
Se tiene como ingrediente principal la leche esta es de
Ingredientes/materias
vaca pasteurizada, también se utiliza la nata,
primas/insumos:
conservantes y estabilizantes.
Calorías 342
Grasas totales 34 g
Ácidos grasos saturados 19 g
Composición nutricional del Colesterol 110 mg
producto Sodio 321 mg
Potasio 138 mg
Carbohidratos 4.1 g
Fibra alimentaria 0 g
Azúcares 3.2 g
Proteínas 6 g
Vitamina C 0 mg Calcio 98 mg
Hierro 0.4 mg Vitamina D 25 IU
Vitamina B6 0 mg Vitamina B12 0.3 µg
21
Magnesio 9 mg
Características Color blanco amarillento, uniforme Sabor dulce
Organolépticas característico, ligeramente acido Olor aroma dulce y
agradable Apariencia pasta blanda, cerrada y algo
elástica.
Presentación/empaques:
Foto o imagen:
Tiene una duración más o menos de semana y media,
Instrucciones de uso /
probablemente 2 semanas después de que se halla
instrucciones de consumo:
22
abierto.
Precio: 500 gramos $ 10.900
Resolución 02310 de 1986(se reglamenta lo
Condiciones de calidad:
relacionado con los derivados lácteos)
Decreto 3075 de 1997 (por el cual se reglamenta
parcialmente la ley 9ª de 1979, regulándose todas las
actividades que puedan generar factores de riesgo
por el consumo de alimentos).
Se debe guardar muy bien en una bolsa de plástico, sacar
Almacenamiento:
el aire y sellarlo bien, se debe evitar que el frío pegue
directamente en la pieza.
Este queso se puede congelar por ser más graso,
Conservación del producto y
vida útil. porcionado y en bolsa plástica sellada. Para descongelar
sacarlo con tiempo del congelador al refrigerador. Su
duración refrigerada, 15-20 días aproximadamente
después de destapado y dependiendo de la fecha de
vencimiento o caducidad.
23
3. Describen las acciones de mejora que se ajustarán en diagramas de Proceso, luego
de debatir en el foro entre las propuestas de cada uno de los estudiantes, diligenciar
cuadro con las mismas
NOMBRE
DEL
ESTUDIANTE ACCION DE MEJORA ACCION DE MEJORA
QUE DIAGRAMA 1 DIAGRAMA 2
PROPONE LA
ACCIÓN
Ajustar los tiempos ya que se
muestran actividades con tiempos
largos y se pueden realizar en menos
Tener en cuenta los tiempos
tiempo y otras actividades que
Heydi Catherine muertos es decir los retrasos
realmente necesitan más tiempo.
Roa que se puedan presentar al
Se agrega un paso ya que es
realizar todo el paso a paso.
fundamental antes de almacenar
verificar que todo esté en óptimas
condiciones.
Nuevos diagramas con los ajustes descritos en el cuadro anterior (deben entregar los dos
nuevos diagramas):
24
Diagrama 1:
Empresa: Productos Lácteos Paco's
Tipo de diagrama: ASME
Departamento: Producción Proceso: Crema de leche__
Método: Actual: ___ _Propuesto__X__
Realizado por: Heydi Catherine Roa__ Revisado por: ____________________
Diagrama 2:
Empresa: Productos Lácteos Paco's
Tipo de diagrama: ASME
Departamento: Producción Proceso: Queso Crema __
Método: Actual: _ X _Propuesto_____ 25
Realizado por: Heydi Catherine Roa__ Revisado por: ____________________
Conclusiones
26
El proceso productivo de cada producto realizado en la empresa es
importante ya que muestra el paso a paso de lo que se debe realizar por medio de una
secuencia y organización de todo logrando un buen desarrollo y enfoque de todo interna y
externamente.
Se logra definir el estado actual de la empresa buscando resultados óptimos,
permitiendo tomar decisiones acertadas y determinantes para el cumplimiento de metas y
objetivos.
Bibliografía
27
Rodríguez, M. G., Balestrini, A. S., & Balestrini, A. S. (2002). Análisis estratégico del
proceso productivo en el sector industrial. revista de ciencias sociales. 8(1), 2002.
Web. 27 octubre 2020. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/17103
Casals, M.F., Forcada, N. y Roca, X. (2012). Diseño de complejos industriales:
fundamentos. Barcelona, ES: Universitat Politécnica de Catalunya. ProQuest ebrary.
Web. 27 octubre 2020. Elementos del sistema de producción, Cap. 2 p: 21 -
42. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/52170
Núñez, C.A., Guitart, T.L. y Baraza, S.X. (2014). Dirección de operaciones: decisiones
tácticas y estratégicas. Barcelona, ES: Editorial UOC. ProQuest ebrary. Web. 27
octubre 2020. Diseño del producto y del proceso, Cap. VI. P: 313 – 350.
Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/57659
Velasco, S. J. (2014). Organización de la producción: distribuciones en planta y mejora de
los métodos y los tiempos, teoría y práctica (3a. ed.). ProQuest ebrary. Web. 27
octubre 2020. Diseño del producto, Cap. 4. P:75-82 recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49073
Casals, M.F., Forcada, N.y Roca, X. (2012). Diseño de complejos industriales:
fundamentos. Barcelona, ES: Universitat Politècnica de Catalunya. ProQuest ebrary.
Web. 27 octubre 2020. Elementos del sistema de producción, Cap. 2 p: 21 - 42.
28
Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/52170
29