100% encontró este documento útil (1 voto)
753 vistas28 páginas

Protocolos para Atencion de Violencia Escolar y Convivencia Escolar

Este documento presenta protocolos para la atención de situaciones de violencia escolar. Describe seis protocolos para diferentes tipos de violencia entre estudiantes y hacia estudiantes por parte del personal o familiares. Explica los pasos generales de acción, derivación, seguimiento y cierre de cada caso. Además, establece criterios como garantizar los derechos de los niños, adoptar medidas inmediatas, evitar la revictimización y mantener la confidencialidad en el proceso de atención.

Cargado por

miguel Angel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
753 vistas28 páginas

Protocolos para Atencion de Violencia Escolar y Convivencia Escolar

Este documento presenta protocolos para la atención de situaciones de violencia escolar. Describe seis protocolos para diferentes tipos de violencia entre estudiantes y hacia estudiantes por parte del personal o familiares. Explica los pasos generales de acción, derivación, seguimiento y cierre de cada caso. Además, establece criterios como garantizar los derechos de los niños, adoptar medidas inmediatas, evitar la revictimización y mantener la confidencialidad en el proceso de atención.

Cargado por

miguel Angel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

PROTOCOLOS PARA ATENCION DE VIOLENCIA

ESCOLAR Y CONVIVENCIA ESCOLAR

I. PRESENTACIÓN

Los Protocolos para la Atención de la Violencia Escolar tienen como objetivo ofrecer a las escuelas los
procedimientos para una atención oportuna, efectiva y reparadora de las situaciones de violencia y acoso,
convivencia escolar que pudieran presentarse y detectarse en sus instituciones.

Estos protocolos han sido aprobados mediante el Decreto Supremo N° 004-2018-MINEDU, “Lineamientos
para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia contra Niñas, Niños y
Adolescente”, de fecha 12 de mayo de 2018, y forman parte del Anexo 03 de dicho documento normativo.

Estos procedimientos de atención son liderados por el director junto con el coordinador de tutoría y el
responsable de convivencia escolar del Comité de Tutoría y Orientación Educativa, siendo también muy
importante el apoyo de los tutores, los docentes, los familiares y los estudiantes.

A. SITUACIONES DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES


Protocolo 1: violencia psicológica y física (sin lesiones)
Protocolo 2: violencia sexual y física (con lesiones y/o armas)

B. SITUACIONES DE VIOLENCIA DEL PERSONAL DE LA IE HACIA ESTUDIANTES


Protocolo 3: violencia psicológica
Protocolo 4: violencia física
Protocolo 5: violencia sexual

C. SITUACIONES DE VIOLENCIA POR UN FAMILIAR U OTRA PERSONA


Protocolo 6: violencia psicológica, física y/o sexual

Asimismo, debido a su complejidad, la atención de la violencia requiere la intervención de diferentes


servicios especializados (sociales, policiales, judiciales, de salud, etc.), que garanticen un procedimiento
respetuoso de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, con celeridad, justicia y sin revictimización

PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE CASOS

El director es el responsable de garantizar la atención oportuna, efectiva y reparadora de los casos de


violencia que puedan darse en la institución educativa. El Comité de Tutoría y Orientación Educativa orienta
este proceso. Por lo tanto, entre sus miembros debe contar con un responsable de convivencia escolar (por
cada nivel educativo, de ser posible), el cual tiene a su cargo estos procedimientos de atención teniendo en
cuenta los protocolos.

Toda intervención que realice la escuela debe estar basada en un enfoque de derechos que reconozca en la
niñez y adolescencia su condición de ciudadanos y priorice su interés superior, además de abstenerse de
cualquier medida violenta o discriminatoria.

Asimismo, para lograr una atención adecuada de los casos de violencia, resulta fundamental que la escuela
mantenga alianzas y relaciones de cooperación con instituciones públicas y privadas de su localidad, a fin de
consolidar una red de apoyo que facilite el acceso a servicios especializados de atención a los involucrados en
el momento en que se den las situaciones.

En ámbitos rurales o de pueblos indígenas andinos y amazónicos, se debe involucrar a las autoridades
comunales en la atención de los casos de violencia contra las niñas, niños y adolescentes, siempre que estas
personas sean legítimamente reconocidas y cuenten con destacada ética dentro de la comunidad.

3.1 PASOS
En cada uno de los protocolos el procedimiento de atención de casos de violencia escolar se
realiza a través de los siguientes pasos:

PASOS DESCRIPCIÓN

Son las medidas adoptadas por la escuela para atender los casos de violencia
ACCIÓN
detectados y proteger a todos los niños, niñas y adolescentes involucrados.

Es la comunicación con un servicio externo especializado de atención de la violencia


DERIVACIÓN o el traslado de la víctima y/o agresor (de ser una niña, niño o adolescente), si se
estima necesario.

Es el acompañamiento y la supervisión del bienestar de los estudiantes (atención


psicológica, acompañamiento pedagógico, soporte emocional, etc.), así como la
SEGUIMIENTO
restauración de la convivencia afectada y la verificación del cese de todo tipo de
agresión.

Es la finalización de la atención del caso cuando se hayan cumplido todos los pasos
CIERRE previos. Debe garantizarse la continuidad educativa del estudiante involucrado en
el hecho de violencia, así como su protección y acogida.
IV. PROTOCOLOS PARA LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR
A continuación, se presentan los protocolos de acuerdo al tipo de violencia y agresor. Sin embargo, como
medida previa a cualquier atención de violencia es necesario tener en cuenta ciertos criterios generales.

4.1 CRITERIOS GENERALES PARA LA ATENCIÓN


a. Garantizar que toda intervención sea respetuosa de las leyes vigentes y de los derechos humanos,
haciendo prevalecer el interés superior de los niños, niñas y adolescentes.

b. Adoptar inmediatamente las acciones necesarias para el cese de los hechos de violencia
reportados, evitando su continuidad y neutralizando cualquier exposición riesgosa para los
estudiantes.

c. Rechazar cualquier tipo de negociación, conciliación o acuerdo, ya sea oral o escrito, entre el
agresor, el director, los estudiantes, los padres de familia o cualquier otra persona involucrada en
la situación denunciada.

d. Mantener una comunicación constante y fluida con los padres de familia o apoderados,
informándoles de los pasos a seguir y contando con su autorización para llevar a cabo las acciones
necesarias.

e. Evitar realizar cualquier tipo de acción que pueda revictimizar al estudiante, como confrontarlo
con su agresor, entrevistarlo más de una vez o hacerle preguntas que puedan afectarle.

f. Asegurar la permanencia escolar de los estudiantes agredidos, así como de los estudiantes
agresores, sin desatender su recuperación.

g. Mantener la confidencialidad, privacidad y reserva que el caso amerita, no divulgando los


alcances o resultados de la investigación que se realice.

h. Adjuntar en el portal SíseVe los documentos en formato digital que sustenten las acciones
tomadas en cada paso del proceso de atención.

i. Ante la detección de situaciones de violencia contra los estudiantes por parte de un familiar u
otra persona que no pertenezca a una institución educativa, es responsabilidad del personal de la
institución educativa informar inmediatamente al director o directora, para que este realice la
denuncia ante la autoridad competente (Policía Nacional del Perú, Ministerio Público o Poder
Judicial).

j. Las situaciones de violencia contra los estudiantes por parte de un familiar u otra persona que no
pertenezca a una institución educativa no se reportan en el Portal SíseVe ni en el Libro de Registro
de Incidencias; sin embargo, deben ser atendidos utilizando el protocolo 06.

k. Si el director es el causante del hecho de violencia, la denuncia la puede realizar cualquier


integrante de comunidad educativa.
A modo de síntesis, puede tomarse en consideración la siguiente tabla para determinar qué hacer y qué no
frente a una situación de violencia escolar:

QUÉ NO HACER
Confrontar al agresor con el estudiante agredido

Ocultar a los padres de familia un incidente de violencia escolar que involucre


a su hijo(a)

Revictimizar a los estudiantes, presentando el caso de violencia escolar


públicamente

Hacer caso omiso a un incidente de violencia escolar

Demorar la derivación de un estudiante a los servicios de salud

Exponer a los estudiantes agresores a sanciones punitivas (expulsión)

Suscribir actas de conciliación donde se obligue a la familia a no denunciar


la agresión cometida por un adulto que trabaja en la IE

QUÉ HACER
No juzgar el testimonio del estudiante agredido. Verificar información

Comunicarse inmediatamente con los padres de familia o apoderados.


Mostrarles los pasos a seguir

Cuidar la confidencialidad de la información de los estudiantes. Proteger


sus datos pesonales

Comunicar inmediatamente los casos de violencia a la autoridad


correspondiente

Actuar con prontitud para garantizar la protección de los estudiantes

Apoyar y orientar a los estudiantes agresores porque suelen ser víctimas de


otros tipos de violencia

En las primeras 24 horas de conocido el caso de violencia física o sexual cometida


QUÉ NO HACER
Confrontar al agresor con el estudiante agredido

Ocultar a los padres de familia un incidente de violencia escolar que involucre


a su hijo(a)

Revictimizar a los estudiantes, presentando el caso de violencia escolar


públicamente

Hacer caso omiso a un incidente de violencia escolar

Demorar la derivación de un estudiante a los servicios de salud

Exponer a los estudiantes agresores a sanciones punitivas (expulsión)

Suscribir actas de conciliación donde se obligue a la familia a no denunciar


la agresión cometida por un adulto que trabaja en la IE

QUÉ HACER
No juzgar el testimonio del estudiante agredido. Verificar información

Comunicarse inmediatamente con los padres de familia o apoderados.


Mostrarles los pasos a seguir

Cuidar la confidencialidad de la información de los estudiantes. Proteger


sus datos pesonales

Comunicar inmediatamente los casos de violencia a la autoridad


correspondiente

Actuar con prontitud para garantizar la protección de los estudiantes

Apoyar y orientar a los estudiantes agresores porque suelen ser víctimas de


otros tipos de violencia

En las primeras 24 horas de conocido el caso de violencia física o sexual cometida


por un personal de la IE, se debe denunciar el caso a la Fiscalía Penal/Mixta o
Comisaría de su jurisdicción. Asimismo, se debe informar a la UGEL/DRE
CIERRE DE CASOS
Antes de dar por culminada la atención de un caso de violencia escolar, la escuela debe garantizar que se
hayan cumplido con ciertos criterios. Así, el cierre de un caso en el SíseVe se dará:

a. Cuando ha cesado la violencia y se han implementado medidas de protección, las cuales incluyen el
acompañamiento socio afectivo a los estudiantes involucrados y el restablecimiento de la
convivencia.

b. En los casos de violencia sin lesiones entre estudiantes; cuando los familiares y los estudiantes
involucrados han cumplido con los compromisos asumidos para la mejora de la convivencia y el cese
de la violencia. Debe estar garantizado el seguimiento a los compromisos por parte de los tutores.

c. En casos de violencia escolar con lesiones entre estudiantes; cuando el caso se ha comunicado a la
Policía Nacional o al Ministerio Público y se ha garantizado el cese de la violencia y las medidas de
protección y acompañamiento a los estudiantes involucrados.

d. En casos de incidentes de violencia psicológica cometida por personal de la institución educativa en


agravio de los estudiantes; cuando el hecho ha sido informado a la UGEL y se ha asegurado el cese de
la violencia y las medidas de protección y acompañamiento los estudiantes involucrados.

e. En casos en que el hecho de violencia cometida por personal de la institución educativa en agravio del
estudiante constituye un presunto delito de violación a la libertad sexual, hostigamiento sexual y/o
lesiones; cuando se pone a disposición de la UGEL al presunto agresor como medida preventiva y el
hecho ha sido denunciado en la Policía Nacional o al Ministerio Público. Asimismo, se deben haber
tomado las medidas de protección necesarias para garantizar la seguridad del estudiante, así como su
recuperación física y psicológica.
PROTOCOLO 1 (ENTRE ESTUDIANTES)
Violencia psicológica y/o física (sin lesiones)

PASO INTERVENCIÓN RESPONSABL INSTRUMENT PLAZO


E O
• Entrevistar a los estudiantes por separado
(evitar revictimización).
• Recabar con prudencia información
adicional de estudiantes testigos, docentes
y personal de la IE, de ser necesario.
• Establecer con los estudiantes involucrados
las medidas reguladoras y acuerdos a ser
Cartas de
asumidos para reparar la situación.
compromiso
• Convocar a los padres de familia o Director Desde el
(modelo portal
apoderados de los estudiantes involucrados conocimiento del
SíseVe)
para informarles sobre la situación de Responsable de hecho de
ACCIÓN
violencia presentada, las medidas a convivencia violencia, hasta un
Portal SíseVe
adoptarse y los acuerdos para la mejora de máximo de siete
• la convivencia. Coordinar con el tutor el Docentes días útiles
Libro de registro de
desarrollo de sesiones y otras actividades
incidencias
relacionadas a prevenir situaciones de
violencia escolar en el aula.
• Anotar el hecho de violencia en el Libro de
Registro de Incidencias y reportarlo en el
portal SíseVe.
• Informar el hecho y las acciones
desarrolladas al CONEI.
• Orientar a los padres de familia o
apoderados de los estudiantes involucrados De acuerdo con las
sobre los servicios de salud disponibles Responsable de Suscripción de un
DERIVACIÓN necesidades de los
para la atención psicológica y/o médica, de convivencia acta
estudiantes
ser necesaria.

• Reunirse con el tutor del aula y conocer el Director Ficha de seguimiento


avance de las acciones realizadas para
mejorar la convivencia entre los Responsable de Portal SíseVe
• estudiantes. Solicitar informes escritos a las convivencia
instituciones donde se derivaron a los Acta
• estudiantes.
Es una acción
SEGUIMIENTO Promover reuniones periódicas con los
permanente
estudiantes involucrados y/o con los padres
de familia o apoderados para dar
seguimiento a las acciones acordadas y
• dejar constancia en un acta.
Verificar la continuidad educativa de los
estudiantes involucrados.

Cerrar el caso cuando el hecho de violencia
ha cesado y se evidencian mejoras en la
convivencia. Además, se debe garantizar la
CIERRE protección de los estudiantes involucrados, Responsable de Cuando el hecho de
Portal SíseVe
así como su permanencia en la escuela. convivencia violencia ha cesado

Informar a los padres de familia o
apoderados de los estudiantes involucrados
sobre el desarrollo de las acciones.

PROTOCOLO 2 (ENTRE ESTUDIANTES)


Violencia sexual y/o física (con lesiones y/o armas)

PASO INTERVENCIÓN RESPONSABL INSTRUMENT PLAZO


E O
• En caso de violencia sexual, orientar y
acompañar a los padres de familia o
apoderados del estudiante agredido a la Policía
• Nacional o al Ministerio Público. En caso de Acuerdos o actas
violencia física, orientar y acompañar a los
padres de familia o apoderados del estudiante Informe a la UGEL
agredido a un servicio de salud y después acudir sobre los hechos Dentro de
a la Policía Nacional o al Ministerio Público. suscitados y sobre las 24
Director
En caso que no se ubique a los padres de familia la derivación a las horas de
ACCIÓN o apoderados, acompañar al estudiante a los instancias haber
Responsable de
servicios antes mencionados. correspondientes conocido
convivencia
Anotar el hecho de violencia en el Libro de el hecho de
Registro de Incidencias y reportarlo en el portal Portal SíseVe violencia.

SíseVe.
Coordinar con el tutor el desarrollo de sesiones Libro de registro de
y otras actividades relacionadas a prevenir las incidencias

situaciones de violencia escolar.
Informar el hecho y las acciones desarrolladas a
la UGEL, guardando la confidencialidad del caso.

De acuerdo
Orientar a los padres de familia o apoderados Director
Ficha de derivación con la
para que accedan al apoyo especializado , la
DERIVACIÓN (modelo portal necesidad
DEMUNA o del Centro de Asistencia Legal Responsable de
SíseVe) del
Gratuita del MINJUS. convivencia
estudiante
• Reunirse con el tutor del aula para evaluar la Director Ficha de seguimiento
continuidad educativa de los estudiantes, las
medidas de protección implementadas y las Responsable de Portal SíseVe
estrategias a seguir. convivencia
• Solicitar informes escritos a las instituciones Acta
adonde se han derivado a los estudiantes.
• En caso de violencia física, promover reuniones
Es una
SEGUIMIENT periódicas con los padres de familia o
acción
O apoderados para asegurar el cumplimiento de permanente
los compromisos acordados para la mejora de
la convivencia y dejar constancia en un acta.
• En caso de violencia sexual, promover
reuniones periódicas con los docentes y los
padres de familia o apoderados para asegurar
una readaptación adecuada del estudiante
agredido.
• Cerrar el caso de un hecho de violencia sexual
cuando se ha verificado el desarrollo de
estrategias para la prevención de la violencia
sexual y que no exista riesgo para los Director o
Cuando
• estudiantes involucrados. Cerrar el caso de un Directora
Portal SíseVe se tenga
hecho de violencia física cuando la violencia
información
CIERRE haya cesado y se haya garantizado la protección Responsable de
Documentos de la
de los estudiantes involucrados, su convivencia
sustentatorios atención por
permanencia en la escuela y se evidencien
los servicios.
• mejoras en la convivencia escolar. En ambos Tutor o tutora
casos se debe garantizar la continuidad
• educativa de los estudiantes involucrados.
Informar a la UGEL sobre el cierre del caso.
PROTOCOLO 3 (PERSONAL DE LA IE A ESTUDIANTES)
Violencia psicológica

PASO INTERVENCIÓN RESPONSABL INSTRUMENT PLAZO


E O
ACCIÓN • Proteger al estudiante agredido Dentro de
cesando todo hecho de violencia y las 24 horas
evitando una nueva exposición. Si el Director de conocido
agresor continúa en la I.E, tomar las el hecho
medidas necesarias para evitar Responsable de
posibles contactos que generen convivencia
malestar al estudiante agredido y al
resto de los estudiantes.
• Reunión con los padres de familia o Director Acta de denuncia
apoderados del estudiante. De no
existir una denuncia escrita, se
levanta un acta de denuncia donde se
describen los hechos ocurridos y se
establecen las medidas de
protección.
• Oficio a la UGEL para
que se tomen las
Comunicar el hecho a la UGEL, acciones
remitiendo acta de denuncia suscrita administrativas
por los padres de familia o correspondientes
apoderados. Asimismo, orientarlos
para la denuncia del hecho a la Policía
Oficio comunicando
Nacional o al Ministerio Público.
el hecho al
Ministerio Público
• Coordinar con el Comité de Tutoría y
Orientación
Educativa para establecer un plan de
acompañamiento al estudiante
afectado.

Responsable de
• De no estar reportado, anotar el convivencia Libro de registro de
hecho de violencia en el Libro de incidencias
Registro de Incidencias y reportarlo
en el portal SíseVe. Portal SíseVe
• De acuerdo
Orientar a los padres de familia o
Ficha de derivación con la
DERIVACIÓ apoderados para la derivación del Responsable de
(modelo portal necesidad
N estudiante afectado a un servicio de convivencia
SíseVe) del
salud para la atención especializada.
estudiante
• Asegurar que el estudiante continúe
asistiendo a clases y reciba el apoyo Director
emocional y académico respectivo.
• Reunirse con el tutor del aula para
conocer el avance de las acciones
Responsable de
realizadas para fortalecer los Ficha de seguimiento
convivencia
aspectos socioemocionales y (modelo portal
SEGUIMIENT pedagógicos del estudiante. Acción
SíseVe)
O • Convocar a reuniones periódicas a los permanente
padres de familia o apoderados del Responsable de
Portal SíseVe
estudiante para informar las acciones convivencia
ejecutadas.
• En caso se haya derivado al
estudiante a un servicio
Director
especializado, solicitar un informe de
progreso al mismo.
• Se cierra el caso cuando el hecho de Cuand
violencia ha cesado y se ha o se
garantizado la protección del Portal SíseVe tenga
estudiante afectado, su permanencia Responsable de información
CIERRE
en la escuela y se evidencian mejoras convivencia Documentos de la
en el aspecto socioemocional. Dicha sustentatorios atención por
medida se informa a los padres o
los servicios
apoderados.

PROTOCOLO 4 (PERSONAL DE LA IE A ESTUDIANTES)


Violencia física

PASO INTERVENCIÓN RESPONSABL INSTRUMENT PLAZO


E O

Asegurar la atención médica inmediata al
estudiante.

• Reunirse con los padres de familia o


apoderados del estudiante. De no existir
una denuncia escrita se levanta un acta de
denuncia donde se describen los hechos Actas
ocurridos y se establecen las medidas de
protección.

• Director Oficio a la UGEL para


que se tomen las Dentro de las 24
ACCIÓN Comunicar el hecho a la UGEL, remitiendo acciones horas de conocido
acta de denuncia suscrita por los padres de administrativas el hecho
familia o apoderados. Asimismo orientarlos correspondientes
para comunicar el hecho a la Policía
Nacional o al Ministerio Público. Oficio comunicando
el hecho al
Ministerio Público
• Supervisar al presunto agresor para evitar
posibles represalias contra el estudiante.
• Anotar el hecho de violencia en el Libro de
Responsable de Libro de registro de
Registro de Incidencias y reportarlo en el
convivencia incidencias
portal SíseVe.
• Brindar orientación a los padres de familia
Ficha de derivación
o apoderados del estudiante para que De acuerdo con
accedan al apoyo del Centro de (modelo en portal
Responsable de las
DERIVACIÓN Emergencia Mujer, la DEMUNA, el Centro SíseVe)
convivencia necesidades de
de Asistencia Legal Gratuita del MINJUS u los estudiantes
otro servicio de salud que sea necesario. Portal SíseVe

• Ficha de seguimiento
Asegurar que el estudiante agredido (modelo portal
continúe asistiendo a clases y se le brinde SíseVe) Acción
Director
el apoyo emocional y pedagógico permanente
respectivo. Portal SíseVe

SEGUIMIENTO
• Ficha de seguimiento
Promover reuniones periódicas con los (modelo portal
padres de familia o apoderados del Responsable de SíseVe) Acción
estudiante para dar seguimiento a las convivencia permanente
acciones acordadas. Portal SíseVe
• Cuando se
Se cierra el caso cuando se ha garantizado tenga
Portal SíseVe
la protección del estudiante, su
Responsable de información
CIERRE continuidad educativa y se encuentra
convivencia Documentos de la atención por
recibiendo soporte socioemocional
sustentatorios los servicios
especializado.

PROTOCOLO 5 (PERSONAL DE LA IE A ESTUDIANTES)


Violencia sexual

PASO INTERVENCIÓN RESPONSABL INSTRUMENT PLAZO


E O
• Reunirse con los padres de familia o
apoderados del estudiante. De no existir
una denuncia escrita, se levanta un acta de
Actas
denuncia donde se describen los hechos
ocurridos y se establecen medidas de
protección.
• Comunicar el hecho al Ministerio Público o Oficio comunicando
a la Policía Nacional, remitiendo la el hecho a la Policía
denuncia escrita o el acta de denuncia Nacional o al
suscrita por los padres de familia o Ministerio Público
apoderados.
• Comunicar el hecho a la UGEL remitiendo la Oficio a la UGEL para
denuncia escrita o el acta de denuncia que se tomen las
suscrita por los padres de familia o acciones
apoderados, adjuntando copia de la administrativas
denuncia hecha ante la Policía Nacional o el correspondientes
Ministerio Público.
• Se separa preventivamente al personal de la R.D. separando
IE presunto agresor y se pone a disposición preventivamente al
de la UGEL. supuesto agresor
Dentro de las
• En la institución educativa privada, bajo 24 horas de
responsabilidad, el promotor debe informar conocido el
ACCIÓN a Director caso
la UGEL sobre el hecho, adjuntando copia Oficio a UGEL
de la denuncia hecha ante la Policía
Nacional o el Ministerio Público.
• Portal SíseVe
Una vez realizadas las acciones, el caso se
Responsable de
reporta en el SíseVe y se anota en el libro
convivencia Libro de registro de
de registro de incidencias.
incidencias
• Se apoyará a otros estudiantes afectados
indirectamente por el hecho de violencia,
realizando acciones que contribuyan a
restablecer la convivencia y la seguridad en
la escuela. Se puede solicitar apoyo a la Director
UGEL, al Centro de Emergencia Mujer
(CEM), a la DEMUNA u a otras entidades
especializadas de la sociedad civil.
• Brindar orientación a los padres de familia
o apoderados para que acudan al Centro de De acuerdo
Emergencia Mujer, a la DEMUNA, a las Ficha de derivación a las
Responsable de
DERIVACIÓN Oficinas de Defensa Pública del Ministerio (modelo portal necesidades
convivencia
de Justicia y Derechos Humanos u otras SíseVe) de las
entidades, según corresponda. familias

• Asegurar la permanencia del estudiante en Ficha de seguimiento


SEGUIMIENT la IE o en el sistema educativo y garantizar (modelo portal Acción
que se le brinde el apoyo emocional y Director
O SíseVe) permanente
pedagógico respectivo.

• Cuando
Se cierra el caso cuando se ha garantizado se tenga
Portal SíseVe
la protección del estudiante y su
Responsable de información
CIERRE permanencia en la escuela, recibiendo
convivencia Documentos de la
soporte socioemocional por parte de un
sustentatorios atención por
servicio especializado.
los servicios

PROTOCOLO 6 (POR UN FAMILIAR U OTRA PERSONA)1


Violencia psicológica, física y/o sexual

PASO INTERVENCIÓN RESPONSABL INSTRUMENT PLAZO


E O

1
• Detectar señales de alerta de
situaciones de violencia contra
las niñas, niños y adolescentes
en el entorno escolar.
• Abordar la situación con
prudencia y reserva,
garantizando la protección del
estudiante, evitando la
Director
revictimización.
Formato único de
• Informar inmediatamente Inmediatamente luego de
Responsable de denuncias (Anexo
ACCIÓN sobre el hecho al director, de tomar
Convivencia 06 del DS N°
manera verbal o escrita. conocimiento del hecho
004-2018-MINEDU)
• El director denuncia el
Docentes
presunto hecho de violencia a
la Policía Nacional, el
Ministerio Público o el Poder
• Judicial.
En caso de abuso sexual, se
denuncia inmediatamente al
Ministerio Público o a la Policía
Nacional.
• Coordinar con el Centro
Emergencia Mujer (CEM) de la
localidad para el apoyo Director
interdisciplinario. Dentro de las 24 horas de
DERIVACIÓN Oficio a la UGEL
Responsable de realizada la denuncia.
• Informar a la UGEL sobre la
denuncia y las acciones convivencia
adoptadas.

• Brindar apoyo psicopedagógico


para la continuidad educativa
del estudiante.
• Coordinar con la DEMUNA para
el apoyo socioemocional al Director
estudiante, de ser necesario. Informe de las
SEGUIMIENTO Coordinar con la DEMUNA, el Es una acción permanente
• Responsable de acciones realizadas
CEM y otros servicios de la
convivencia
localidad, estrategias para
restablecer la convivencia y
fortalecer la prevención de
situaciones de violencia.


Director
Coordinar con la DEMUNA para
CIERRE la protección integral del Es una acción permanente
Responsable de
estudiante.
convivencia

SERVICIOS ESPECIALIZADOS DE ATENCIÓN


Como ya ha sido señalado, para lograr una atención adecuada de los casos de violencia escolar se
recomienda que las escuelas tengan un conocimiento claro con aquellas instituciones públicas y
privadas que brindan servicios en sus localidades y establezcan redes de coordinación con ellas.

A continuación, se presentan distintos servicios públicos de protección infantil y adolescente a los


cuales se puede recurrir frente a un caso de violencia.
RECTORÍA SERVICIO DESCRIPCIÓN
DEMUNA
Detección, derivación y acompañamiento de los casos de violencia.
Defensoría Municipal del niño
Orientación y soporte socioemocional tanto a la víctima como a la
y del adolescente
familia.
Ministerio de la Orientación legal.
CEM
Mujer y Poblaciones Visitas domiciliarias y trabajo con la familia.
Centro de Emergencia Mujer
Vulnerables Atención legal, psicológica y social para casos de violencia familiar
y sexual.
Línea 100
Soporte emocional y consejería psicológica en temas de violencia,
Servicio de orientación
incluida la violencia escolar.
telefónica gratuita

MAMIS Atención especializada para tratamientos vinculados a la


Módulos de atención al recuperación física y psicológica.
Ministerio de Salud
maltrato infantil en salud Atención médica y psicológica, cuando el hecho ha supuesto una
Hospitales y centros de salud lesión física y/o la salud mental ha sido afectada.

Ministerio del Interior


Intervención policial, cuando el hecho de violencia escolar
Comisarías constituye una infracción a la ley penal (Ej. Abuso sexual, lesiones,
tenencia ilegal de armas, etc.)

Fiscalía especializada de Intervienen en procedimientos policiales y judiciales en resguardo


familia de la protección de los derechos de los niños, niñas y
Ministerio Público
adolescentes.
Fiscalía especializada en lo Asimismo, dirigen e investigan casos de adolescentes infractores.
penal

ALEGRA
Ministerio de
Consultorios jurídicos Orientación legal gratuita para accionar judicialmente en casos de
Justicia y Derechos
gratuitos abuso sexual.
Humanos
Defensor público Asistencia legal gratuita en los procesos penales que afectan a los
niños, niñas y adolescentes.

Defensoría del Reclamos sobre la actuación de los servicios públicos frente a


Oficinas defensoriales
Pueblo situaciones de violencia.
Asistencia técnica a las DRE, UGEL y IIEE para el cumplimiento de
sus funciones frente a casos de violencia escolar.
PROTOCOLO 7 RECOJO DE ALUMNADO

PASO INTERVENCIÓN RESPONSABL INSTRUMENT PLAZO


E O
• Movilizacion y
desmovilización de alumnado,
a la hora de la salida del
alumnado menor de 10 años ,
verificar y corroborar que sea
el padre o apoderado que
serán los únicos autorizados a
Docentes, tutores,
ACCIÓN recoger a sus niños. porteros.
PROTOCOLO COVID 2021- 2022

PREPARACIÓN DEL ESPACIO Para el retorno seguro a clases presenciales, se debe preparar el espacio, tomando
todos los resguardos y medidas sanitarias correspondientes, según las exigencias de nuestro Ministerio de
Salud. Con el fin de dar cumplimiento a los requerimientos de MINSA y MINEDU, se extiende a toda la
comunidad educativa los protocolos sanitarios de nuestro establecimiento educacional, detallando deberes y
responsabilidades de cada estamento.

1. CONDICIONES SANITARIAS La autorización por parte de la respectiva Secretaría Regional Ministerial del
Ministerio de Educación para el retorno a clases presenciales se hará en la medida que Ministerio de
Salud haya informado previamente la factibilidad sanitaria de esta medida y dando estricto
cumplimiento a los protocolos de prevención.
2. 2. . INGRESO AL ESTABLECIMIENTO
Todo ingreso al establecimiento será considerado como riesgo de contagio y cada persona deberá
someterse a control de temperatura, además de usar mascarilla facial, en el caso de los y las estudiantes
cotona o delantal, y realizar la desinfección de manos por medio del dispensador de alcohol gel
dispuesto para tal efecto y sanitización de zapatos con amonio cuaternario en pediluvio. Se establecerán
horarios diferenciados para el ingreso de alumnos, evitando así aglomeraciones y facilitar el control de
ingreso.
TEMPERATURA Se controlará la temperatura de todos los alumnos con un termómetro digital antes del
ingreso al colegio. Cualquier estudiante con tos, dificultad para respirar o fiebre leve (37,8ºC o más)
deberá ser apartado de los demás alumnos y permanecerá aislado en enfermaría, donde esperará ser
retirado del establecimiento, se llamará de forma inmediata al apoderado para trasladarlo a servicio de
urgencia que corresponda. Se informará a dirección para activar los protocolos pertinentes, en caso de
COVID positivo. *Responsables de toma de temperatura al ingreso del establecimiento: docentes.

3. ORGANIZACIÓN JORNADA ESCOLAR Con el propósito de evitar las aglomeraciones, y darle cumplimiento
a la normativa de mantener el distanciamiento físico, se realizan las siguientes modificaciones horarias,
tanto para inicio y termino de la jornada, como para recreos. Debido a los espacios reducidos dentro del
establecimiento, las clases se realizarán en modalidad mixta, es decir, clases presenciales
complementadas con clases online. Los cursos serán divididos en grupo A y B, los cuales asistirán de
forma presencial alternadamente, debiendo participar de forma online aquellos días que no les
corresponda clase presencial. El ingreso al establecimiento estará resguardado por paradocentes, que
controlaran temperatura y supervisaran la correcta higienización de zapatos con amonio cuaternario y
desinfección de manos con alcohol gel.
Solo podrán hacer ingreso al establecimiento personal del colegio, alumnos y alumnas. No podrán existir
saludos que impliquen contacto, es decir besos, abrazos u otras acciones que impliquen contacto físico,
ya sea entre alumnos y alumnas, como entre docentes y personal del colegio.
La salida, al término de la jornada, será supervisada por el docente que se encuentre en ese momento
con el curso, quien velará por que se respeten las normas sanitarias (uso de mascarilla, distanciamiento
físico, desinfección de manos).

4. RECREOS:
Para estas instancias se contemplan las siguientes medidas:
• Los y las estudiantes estarán bajo el permanente cuidado de adultos (docentes y paradocentes), con el
fin de resguardar la seguridad y medidas sanitarias.
• Los y las alumnas deberán respetar el distanciamiento físico, con actividades apropiadas para el
cumplimiento de esta normativa.
• No se podrán realizar juegos de contacto o actividades que aceleren su respiración, debido al uso de
mascarilla.
• Durante estos espacios de recreo, las salas deben permanecer desocupadas para la debida
desinfección por parte del personal de aseo.
• Al inicio del primer y segundo recreo, los alumnos deberán servir sus alimentos al interior de la sala
bajo la supervisión de un profesor, quien velará por el cumplimiento de las normas sanitarias.
5. SALAS DE CLASES Y ESPACIOS COMUNES
Según la normativa sanitaria, que exige distanciamiento físico de al menos 1 metro entre personas y un
máximo de 50 personas al aire libre, se dispone la organización de salas y patios de la siguiente forma:

• Sala de Clases La cantidad máxima de alumnos y alumnas por sala de clases no excederá las 18
personas. Para esto, los cursos serán divididos en dos grupos, alternándolos entre clases presenciales y
online, que se realizarán, de forma simultánea. Se indicará de forma oportuna, tanto a alumnos y
alumnas como a apoderados, los días que les corresponda asistir a clases de presencial u online. Al
ingreso de cada sala de clases, se dispondrán sanitizantes para zapatos, alcohol gel y se delimitarán los
espacios de espera claros y visibles en los pisos. Los bancos de clases estarán separados por un metro
entre cada estudiante, para resguardar el distanciamiento físico. Los alumnos y alumnas no podrán
circular por la sala de clases para conseguir materiales, conversar, organizarse en grupos. La corrección y
revisión de trabajos se realizará en el puesto del o la estudiante, donde cada docente se acercará a él o
ella y no al inverso.

• Patios Para el uso de áreas compartidas, como patio y cancha, se delimitarán los espacios con
señaléticas visibles en los pisos. Los alumnos y alumnas podrán realizar actividades individuales,
respetando 1 metro de distancia entre uno y otro. No se podrán realizar juegos de contacto o grupales.

6. ATENCIÓN DE APODERADOS La atención de apoderados será solo con modalidad virtual o telefónica,
agendándola previamente con el profesor pertinente o secretaria del establecimiento. La recepción y
entrega de niños y niñas se realizará en el portón principal del recinto, tanto para apoderados como
para furgones escolares.

7. USO DE BAÑOS
Para evitar aglomeraciones y resguardar el distanciamiento físico, de al menos 1 metro entre los y las
estudiantes, especialmente durante los recreos, no podrán ingresar más de 5 alumnos o alumnas al
espacio, se demarcarán de forma visible y clara los espacios de espera, además habrá un adulto
resguardando el cumplimiento de esta normativa. En cada baño se dispondrá de dispensadores de jabón
líquido y señaléticas para respetar el distanciamiento e instructivo para el debido lavado de manos.

8. MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS
Los momentos de colación, se llevarán a cabo al inicio del primer y segundo recreo. Será supervisados
por el docente que se encuentre en el aula, resguardando que no se compartan alimentos ni bebidas,
además que cada alumna y alumno desinfecte su mesa y manos, al inicio y término del proceso. No
estará disponible el quiosco escolar, por lo tanto, TODOS los alimentos debe traerlos el o la estudiante
desde su hogar. Ningún adulto del establecimiento manipulará alimentos de estudiantes, por lo tanto,
es de responsabilidad del apoderado que su hijo o hija asista con su debida colación.

9. RESPONSABILIDADES DEL APODERADO :


• Es de responsabilidad del apoderado controlar la temperatura de sus hijos e hijas al salir y retornar
de sus hogares, evaluando además la presencia de síntomas respiratorios. Si presenta temperatura
sobre 37,8°C o síntomas respiratorios, acudir a un centro asistencial y no asistir al establecimiento
educacional hasta que sea evaluado por un médico. No podrán ingresar alumnos o alumnas con
fiebre o decaimiento.
• Velar por el cumplimiento de horarios diferidos al ingreso, para evitar aglomeraciones en la
entrada. • Enviar a su hijo o hija con su doble mascarilla limpios cada día, procurando el lavado
diario de estos implementos.
• Enviar una bolsa donde su hijo o hija pueda guardar su cotona o delantal una vez finalizada la
jornada de clases.
• Agendar vía mail o telefónica las entrevistas con profesores cuando lo necesite.
• Reforzar a diario con su hijo las medidas sanitarias que debe mantener en el establecimiento.
10. RESPONSABILIDADES DE LAS Y LOS ESTUDIANTES
• Respetar horarios de ingresos diferidos, para evitar embotellamientos
• Respetar control de temperatura y sanitización al hacer ingreso al establecimiento.
• Respetar medidas sanitarias dentro del establecimiento, haciendo uso de mascarilla,
• Limpieza y desinfección de sus útiles escolares, como. Lápices, tapa y contratapa de cuadernos o
libros, etc
• Vaciar a diario sus casilleros, para la debida sanitización por parte de los auxiliares.
• Respetar rutinas de lavado y desafección de manos y zapatos.
• Respetar distanciamiento físico entre sus pares, manteniendo el metro de distancia entre uno y
otro.

11. RESPONSABILIDADES DE LOS DOCENTES


• Desinfectar manos y zapatos al ingreso del establecimiento.
• Controlar temperatura antes de registrar su ingreso con termómetro digital.
• Hacer uso en todo momento de mascarilla, protector facial.
• Manipular libro de clases y cuadernos de estudiantes con guantes desechables.
• No podrá guardar cuadernos, trabajos u otros trabajos para revisión, en la sala de clases.
• Registrar asistencia de alumnos presentes en sala virtual y presencial.
• Vigilar la correcta desinfección de manos y zapatos antes del ingreso de sus estudiantes a la sala de
clases.
• Docente no podrá manipular útiles escolares de sus estudiantes (lápices, libros, cuadernos, etc.)
• Velar por el cumplimiento de las normativas sanitarias durante el desarrollo de sus clases.

❖ Uso de mascarillas
❖ distanciamiento social
• Velar por el correcto lavado de manos y desinfección de mesas, por cada estudiante, antes del
horario de colación.
• Al inicio de cada recreo, velar por que todos los estudiantes abandonen su sala y sanitizar con
desinfectante antes de retirarse.
• No podrán manipular alimentos de sus estudiantes.
• Una vez finalizada la jornada, el docente a cargo del curso debe acompañar a sus estudiantes a la
salida, resguardando que se mantenga el distanciamiento físico y uso de mascarilla.
• Respetar los espacios destinados para almuerzos y trabajo administrativo.
• En el caso de sala de música y laboratorio de ciencias, el docente a cargo será responsable de
desinfectar los implementos utilizados en clases y velar porque sus estudiantes no intercambien
materiales en el transcurso de ella.
• El profesor de educación física será responsable de desinfectar los implementos utilizados en clases
y velar por que sus alumnos no los intercambien durante el transcurso de esta.

12.RESPONSABILIDADES DE LOS DOCENTE Y TUTORES


• Supervisar el ingreso de los estudiantes, controlando temperatura y desinfección de manos y
zapatos. • Informar de forma inmediata a dirección cuando un estudiante se presente: Fiebre
mayor a 37,8ºC.
Estudiante se niegue a seguir protocolo de ingreso.
• Velar por el cumplimiento de normativa sanitaria en patios del colegio.
• Velar por el distanciamiento físico durante los recreos.
• Velar Porque se respete cantidad máxima de personas en baños.
• Manipular libro de clases con guantes desechables.

13 RESPONSABILIDADES DE LAS Y LOS AUXULIARES


• Controlar su temperatura al ingreso y antes de registrar su asistencia en reloj control.
• Usar mascarilla, escudo facial dentro del establecimiento.
• Manipular implementos de limpieza con guantes largos de látex.
• Ventilar debidamente los espacios durante la sanitización.
• Usar señaléticas durante la limpieza de los espacios, como baños, salas, etc.
• desinfectar casilleros una vez al día.
• Desinfectar salas después de cada jornada.
• Desinfectar baños.
• Limpiar y desinfectar espacios comunes de uso público.
• Seguir protocolo en la eliminación de los residuos.
• Registrar diariamente la realización del protocolo de limpieza.

14. CEREMONIAS :
Para el cálculo del aforo total del recinto se considera una persona cada 4 metros cuadrados útiles, sin
embargo, se establece un máximo dependiendo del paso en la que se encuentra la comuna.

1. CUARENTENA No se permite realización de ceremonias.


2. TRANSICIÓN 10 personas en lugares cerrados. 20 personas en lugares abiertos. No se permite fines
de semana ni festivos.
3. PREPARACIÓN 50 personas en lugares cerrados. 100 personas en lugares abiertos 4. APERTURA
INICIAL 100 personas en lugares cerrados. 200 personas en lugares abiertos
5. APERTURA AVANZADA 200 personas en lugares cerrados. 400 personas en lugares abiertos.
PROTOCOLO DE LIMPIEZA Y SANITIZACIÓN DE ESPACIOS El Ministerio de Educación ha emitido el
documento “Orientaciones para el año escolar 2021: Preparando el regreso” que establece indicaciones
a establecimientos educacionales para el regreso seguro. Por lo anterior el presente Protocolo,
considera aspectos referidos a limpieza y desinfección de ambientes. OBJETIVO Proporcionar
orientaciones para el proceso de limpieza y desinfección de espacios de uso público en las diferentes
dependencias del colegio, Así toda dependencia del Establecimiento Educacional donde se concentren;
alumnos(as), profesores, personal administrativo y, apoderados quede protegido de posibles contagios
a través de muebles e infraestructura.

RESPONSABILIDADES
1. El Director junto al equipo Directivo Serán responsables de la implementación y continuidad del
cumplimiento del presente protocolo así como de la aplicación de los procedimientos que éste contiene,
en los diferentes sectores de las instalaciones del colegio.
2. El coordinador de aseo y Mantención del Establecimiento será el encargado Asesorar al Equipo
Directivo del establecimiento educacional en la correcta implementación del presente procedimiento y
ejecutar las acciones relativas a la protección del o los trabajadores respecto a la identificación de
peligros, evaluación de riesgos laborales (seguridad y salud) e implementación de medidas correctivas,
según corresponda.
3. Del Comité de Higiene y Seguridad del Colegio Colaborar con las acciones que se desprenden del
presente procedimiento para su correcta implementación e instruir a trabajadores sobre las medidas
especiales de protección ha establecido para minimizar las probabilidades de contagio de COVID-19 y
capacitar sobre el correcto uso de elementos de protección personal.
4. Del (los) Alumnos/as – Docentes , Personal Administrativo y Apoderados –– Deberán cumplir con cada
una de las medidas que se informan en el presente documento.

PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN :

A continuación, se entregan las indicaciones generales respecto al procedimiento de limpieza y


desinfección de las instalaciones del Colegio de los Tiempos de Limpieza El proceso de Limpieza se
divide en etapas:
1. 24 horas antes del inicio de clases se desinfectará todas las dependencias del Colegio. Limpieza
conforme a Protocolo N˚3 Limpieza y desinfección de establecimientos educacionales. Ministerio de
Educación abril 2020 2. Durante la jornada diaria 3. Al término de la jornada diaria.
Consideraciones generales;
a. Previo a efectuar la desinfección se debe ejecutar un proceso de limpieza de superficies,
mediante la remoción de materia orgánica e inorgánica, usualmente mediante fricción, con la ayuda
de detergentes, enjuagando posteriormente con agua para eliminar la suciedad por arrastre.
b. Una vez efectuado el proceso de limpieza, se debe realizar la desinfección de superficies ya
limpias, con la aplicación de productos desinfectantes a través del uso de rociadores, toallas, paños
de fibra o microfibra o trapeadores, entre otros métodos.
c. Los desinfectantes de uso ambiental más usados son las soluciones de hipoclorito de sodio,
amonios cuaternarios, peróxido de hidrógeno y los fenoles, existiendo otros productos en que hay
menor experiencia de su uso. Se deberán aplicar según se indica;
PRODUCTOS Y USOS, DOSIS MEDIDA DE CONTROL Solución de Cloro doméstico (hipoclorito de sodio al
5%) Desinfección (La superficie debe estar limpia) Por cada litro de agua agregue 20cc de Cloro (4
cucharaditas) Daño a la piel Utilizar lentes cerrados, mascarilla, pechera y guantes de manga larga. No
mezclar con otros desinfectantes (La mezcla puede liberar gases irritantes para las vías respiratorias).
Ventilar los recintos. Alcohol al 70% Desinfección (La superficie debe estar limpia) 7 partes de alcohol
por 3 de agua destilada o hervida Daño a la piel Amonio cuaternario (A.C.) (4ª o 5ª Generación) Limpia y
desinfecta a la vez. 10 c.c. de AC en 990 c.c. de agua (Concentración máxima al 10%) Daño a la piel
Peróxido de hidrógeno (PH) al 0,5% Desinfección (La superficie debe estar limpia 50 c.c. PH en 950 c.c.
de agua

También podría gustarte