ORIENTACIÓN EDUCATIVA
CURSO 2020/21
SEMANA: 8
TEMAS: 4, 5, 45 y cuestión práctica
MATERIAL ELABORADO POR: Sonia Sigüenza Amaro
TEMA 4: PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE COMO PROCESO DE CONSTRUCCIÓN E
INTERACCIÓN. ELEMENTOS INTERPERSONALES Y ELEMENTOS DIDÁCTICOS. EL PAPEL
MEDIADOR DEL PROFESOR/A.
Este tema se relaciona con los temas del 1 al 5 y con los temas del 43 al 45.
1.INTRODUCCIÓN
Importancia de este tema:
-Escuela como institución social y socializadora (importancia de procesos de interacción y de
mediación)
-Escuela: educación formal: el proceso de E/A es INTENCIONAL Y SISTEMÁTICO: se sustenta en
TEORÍAS SOBRE EL APRENDIZAJE
-Escuela diversa
Importancia para nuestras funciones:
Tiene que ver principalmente con estos ámbitos de intervención
-Incluir alguna referencia normativa, La LOMCE establece, entre los elementos del currículo las
competencias. Tal y como se desarrolla en Orden ECD/65/2015, una de las 7 competencias
clave es la de APRENDER A APRENDER
1.- PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE COMO PROCESO DE CONSTRUCCIÓN E
INTERACCIÓN.
MARCO TEÓRICO CONSTRUCTIVISTA: teorías y explicaciones diversas, no homogéneas que
tienen puntos comunes y tratan de los PROCESOS DE APRENDIZAJE, EL DESARROLLO
PERSONAL y la influencia de la EDUCACIÓN en ellos.
-Orígenes: Escuela Nueva o Escuela Activa (Cecil Reddie a finales del s.XIX).
-más semejanzas que diferencias.
VARIAS TEORÍAS: (explicar brevemente aspectos importantes básicos de cada una)
●TEORÍA GENÉTICA DE PIAGET Y SUS SEGUIDORES: ESCUELA DE GINEBRA
●TEORÍA DEL ORIGEN SOCIO-CULTURAL DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS SUPERIORES, DE
VIGOTSKY.
●TEORÍA DEL APRENDIZAJE VERBAL SIGNIFICATIVO, DE AUSUBEL
●TEORÍA DE LA ELABORACIÓN, DE MERRILL Y REIGELUTH
●TEORÍA DE LA ASIMILACIÓN, DE MAYER
●TEORÍA DE ESQUEMAS, DE ANDERSON, NORMAN, REIGELUTH, MINSKY (enfoque del
procesamiento humano de la información).
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MARCO CONSTRUCTIVISTA:
2.ELEMENTOS DIDÁCTICOS: Abordaremos la incidencia de los planteamientos constructivistas
en los elementos didácticos fundamentales:
OBJETIVOS, CONTENIDOS Y COMPETENCIAS BÁSICAS
OBJETIVOS: qué pretenden. Por qué son importantes Fuentes de las que proceden (Tyler)
CONTENIDOS: como medio para conseguir los objetivos
COMPETENCIAS: qué son y cuáles. Especial importancia a la de APRENDER A APRENDER.
SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Se aborda a parte porque es muy importante para la
construcción del APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO (Ausubel): -organizar la secuencia con
significatividad psicológica (Bruner proponía realizar “bloques de contenido” que facilitasen la
comprensión) --hacer jerarquías conceptuales con significatividad lógica: de lo general a lo
específico con presentación cíclica de contenidos
METODOLOGÍA Desde la perspectiva constructivista, se considera que la ayuda pedagógica
debe AJUSTARSE a las características del alumnado y al momento en que esté (no es lineal).
PROPUESTAS METODOLÓGICAS QUE SE EXTRAEN DE LAS DIVERSAS TEORÍAS: (dar ejemplos):
partir de los esquemas, conocimientos previos y desarrollo del alumnado, andamiaje,
importancia de la relación interpersonal, clima de aula…etc.
IMPORTANCIA DE CONCRETAR: -ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: por ejemplo: expositivas, de
indagación… -TÉCNICAS (por ejemplo, mapas conceptuales)
EVALUACIÓN Desde el marco constructivista sirve para: -determinar el grado de consecución
de objetivos y CCBB -ajustar la ayuda pedagógica a las características individuales Se hace en
distintos momentos: Inicial-formativa-sumativa
3.-ELEMENTOS INTERPERSONALES: Como decíamos en la introducción, la educación es una
ACTIVIDAD SOCIAL, no puede darse al margen de las relaciones personales:
RELACIONES INTERPERSONALES PROFESALUMNOS/AS RELACIONES INTERPERSONALES ENTRE
EL ALUMNADO
●REPRESENTACIONES: qué son, cómo se forman.
●EXPECTATIVAS: qué son, cómo se forman. Efecto Pigmalión.
●DESTACAR LA IMPORTANCIA DEL PAPEL MEDIADOR DEL/LA PROFESOR/A EN LAS
REPRESENTACIONES Y EXPECTATIVAS: Vínculo, apoyo emocional, tipo de ayuda que se le
ofrece, oportunidades de aprendizaje, materiales y tareas.
●TENER EN CUENTA LO QUE APORTA EL/LA ALUMNO/A (se construye en interacción:
conocimientos previos, actitud, autoestima, motivación, atribuciones…)
●POR QUÉ SON IMPORTANTES: Demostrados beneficios para el aprendizaje (Bonals/ Coll y
Colomina): control agresividad, autorregulación, mejor socialización, aumento de
rendimiento…
●TIPOS DE RELACIONES QUE DEBEN FORMENTARSE: aquellas que Ɵenen su base en una
estructura de aula COOPERATIVA (frente a una individualista o autoritaria). -RELACIÓN
TUTORIAL -COLAORACIÓN ENTRE IGUALES -APRENDIZAJE COOPERATIVO
4. EL PAPEL MEDIADOR DEL PROFESOR/A.
-LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO NO ES UNA TAREA INDIVIDUAL (Coll y Sole, ´91):
“…el alumno no construye el conocimiento en soledad al margen de la influencia decisiva que
tiene el profesor sobre el proceso de construcción y de la carga social que comportan los
contenidos escolares…”.
-PROFESOR/A-MEDIADOR/A: COMO UN ANDAMIO (metáfora del “andamiaje” de Bruner y
Wood, 1988):Los/as profesores/as enlazan la construcción previa y tiran de ella hacia arriba; al
final, el andamio se retira y no queda rastro de él, pero sin él, no habría sido posible. -
ALGUNAS ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN EN EL AULA:
1. Conocer los conocimientos previos, los esquemas mentales y los niveles de desarrollo del
alumnado: para, partiendo de ahí promover su aprendizaje por su zona de desarrollo próximo
mediante ACTIVIDADES que les permitan: -construir aprendizaje significativo -producir un
desequilibrio cognitivo que active el proceso interior y la memoria comprensiva.
2. Promover la MOTIVACIÓN INTRÍNSECA: -Metas de aprendizaje -Atribuciones internas y
controlables -Aumento de autoestima
3. FAVORECER INTERACCIONES: -Promover la mediación -Estructuras cooperativas de aula
CONCLUSIÓN, algunas ideas: -Hablar de la importancia de este tema para mejorar el
rendimiento escolar, la convivencia, el trabajo en valores… -Citar alguna frase de algún autor/a
citado en el tema
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES
TEMA 5: PRINCIPIOS DIDÁCTICOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. EL
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. EL PAPEL DE LAS CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS PREVIOS. LA
PERSONALIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE.
Este tema se relaciona con los temas del Este tema se relaciona con los temas del 1 al 5 y con
los temas del 43 al 45.
1.INTRODUCCIÓN (=que la del tema 4).
2. A. PRINCIPIOS DIDÁCTICOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. Son los mismos
contenidos que los puntos 2 y 3 del tema 4:
- MARCO CONSTRUCTIVISTA COMO IDEAS-FUERZA y las distintas teorías que lo componen. - A
partir de ahí, extraer los PRINCIPIOS DIDÁCTICOS Que sería un resumen de los ELEMENTOS
DIDÁCTICOS Y LOS INTERPERSONALES así como el papel MEDIADOR del profesorado.
2.B. EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Buena parte de las aportaciones de esta concepción (que
encaja en nuestro sistema educativo) proceden del autor DAVID AUSUBEL Y SU TEORÍA DEL
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, que aparece como reacción a los planteamientos conductistas
de los años 60.
• DEFINICIÓN: Es el aprendizaje que conduce a un CAMBIO SIGNIFICATIVO (en
conocimientos, en conducta, en experiencia…) y se establece a partir de la
construcción de la relación SUSTANCIAL, NO ARBITRARIA entre lo nuevo y las
estructuras previas del conocimiento existentes en el alumno/a. Es un proceso que
ocurre en el interior del alumno/a, donde se incorporan nuevas ideas, hechos y
circunstancias al conocimiento ya fijado.
• VARIABLES: Influyen: FACTORES INTERNOS (capacidad intelectual, motivaciones, nivel
de desarrollo evolutivo, personalidad…etc.) así como FACTORES EXTERNOS (clima del
grupo y estructura cooperativa, práctica, cómo se ordena el material de aprendizaje,
papel mediador del profesor/a…).
• CARACTERÍSTICAS: -Único aprendizaje de verdad: encuentran sentido y lógica. -Parte
del alumno/a (sus conocimientos, su disposición…) -Consiste en producir un
desequilibro o incertidumbre en sus esquemas para llegar a un nuevo equilibro.
Consiste en construir significados a través de PROCESOS COMO: ASIMILACIÓN:
Interacción entre el nuevo material y la estructura cognoscitiva existente que origina
una reorganización de los antiguos significados. INCLUSIÓN: Se modifican o
construyen significados incluyendo los nuevo de forma subordinada, supraordinada o
combinándola. -El objetivo final es APRENDER A APRENDER (Una de las competencias
clave: hablar sobre ella).
• TIPOS: Es cuestión de grados: Ausubel establece un continuo entre aprendizaje
mecánico (memorístico) y aprendizaje significativo (funcional, sustancial). Dentro de
este último, puede haber varios tipos: -de representaciones -de conceptos -de
proposiciones Puede darse por DOS PROCESOS: POR RECEPCIÓN (Ausubel): el
aprendizaje es significativo si ese conocimiento conecta e interactúa con los
conocimientos existentes en el alumno/a, aunque se reciba en su forma final (una
teoría, un poema…). POR DESCUBRIMIENTO (Bruner): lo que se tiene que aprender no
se da en su forma final, debe ser reconstruido por el alumno antes de ser aprendido e
incorporado significativamente en la estructura cognitiva.
• CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: Ausubel, Novak, Hanesian. -
REQUISITOS DEL CONTENIDO: Que sea potencialmente significativo (con estructura
interna lógica y psicológica). -REQUISITOS POR PARTE DEL ALUMNADO: . Motivación
favorable . Ideas previas flexibles y conocimientos potencialmente modificables -
REQUISITOS DE LA INTERVENCIÓN DEL PROFESORADO: (ver tema 4: papel mediador/
secuenciar contenidos).
• IMPLICACIÓN EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR: Esta teoría sirve de guía a la labor
docente. Por tanto, como docentes y orientadores/as: -Extraemos de estas teorías
unos PRINCIPIOS DIDÁCTICOS ya expuestos, -Nos sirven para guiarnos en CÓMO
MOTIVAR AL ALUMNADO Y COMO CONSEGUIR QUE DEN SENTIDO A LOS
APRENDIZAJES mediante la planificación del proceso de E/A, presentación de las
tareas, fomentar las relaciones sociales… -Y también, para cómo FOMENTAR LA
SIFGNIFICATIVIDAD, por ejemplo, siguiendo la idea de la SECUENCIACIÓN DE LOS
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE para que “encajen” en la estructura psicológica del
conocimiento.
Se puede hacer a través de: ORGANIZADORES PREVIOS -Contenidos más generales e
inclusivos (que el nuevo material) formulados en términos familiares. -Activan
conocimientos del alumnado y tienden puentes. MAPAS CONCEPTUALES -Instrumento
que permite representar un conjunto reducido de conceptos o ideas relacionados de
manera significativa. -Permiten enseñar a los alumnos a representar su conocimiento
sobre un determinado tema o ámbito de la realidad y promover la reflexión sobre los
conceptos que lo integran. -herramienta metacognitiva: fomenta aprendizaje
autónomo. HEURÍSTICO EN UVE (V DE GOWIN) -para ayudar al alumnado comprender
la generación de unos conocimientos determinados a través de un proceso de
investigación. -En EP y ESO se usan menos.
2.C. EL PAPEL DE LAS CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS PREVIOS: variables que todas
las investigaciones apuntan a destacar como muy importantes en el proceso de E/A:
PAPEL DE LAS CAPACIDADES
PAPEL DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS
PAPEL DE LAS COMPETENCIAS CLAVE: las introducimos porque se consideran
actualmente importantes en el currículo (Desde LOE/LOMCE)
-QUÉ SON: combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores
éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que
se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Un «saber hacer» que se
aplica a una diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales.
-CÓMO SE DESARROLLAN: Participación activa en educación formal: en la relación con
otros, en la tutoría, a través de cómo se acuerdan las normas, a través de los
contenidos y una metodología constructivista.
El rol del docente: diseñar tareas o situaciones de aprendizaje que posibiliten la
resolución de problemas, la aplicación de los conocimientos aprendidos y la
promoción de la actividad de los estudiantes.
-PAPEL EN EL CURRÍCULO: . Suponen un enriquecimiento del mismo . Facilitan toma
de decisiones sobre los demás elementos del currículo . Forman parte de las
enseñanzas mínimas . Sirven de referencia para la promoción en EP, titulación en ESO.
3. LA PERSONALIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE. Personalizar la
educación se refiere a ATENDER A LA DIVERSIDAD, que es el gran reto de nuestro
actual sistema educativo: que cada alumno/a reciba una respuesta educativa que se
ajuste a las características y necesidades que tiene. (Podemos aprovechar los
contenidos del t.20): qué personaliza la educación.
1.-ALUMNADO (Ya hemos comentado todo lo que aportan…pero ¿qué podemos
hacer nosotros para que estén interesados, para que participen, construyan
conocimientos significativos?
-COMO DOCENTES: - Conocer los TIPOS DE METAS Y ATRIBUCIONES del alumnado y
qué hace que muestren más o menos interés y esfuerzo (Alonso Tapia). - Aplicarlo: .
transmitir un concepto dinámico de la inteligencia, . enseñar atribuciones positivas e
internas basadas en el propio esfuerzo. .enseñarles a atribuir tanto los éxitos como los
fracasos a su esfuerzo. .dirigirse más hacia la realización de las tareas que al resultado,
a la comparación de cada uno consigo mismo, con su propio esfuerzo.
-COMO ORIENTADORES/AS: En el ámbito de apoyo al PAT (intervención en el ámbito
motivacional): -GRUPO CLASE: plantear la evaluación de forma que tenga efectos
positivos en la autoestima y motivación. -FAMILIAS: orientarlas en manejo de la
autoridad, el fomento de la responsabilidad y la autonomía personal, la potenciación
de las metas de aprendizaje, el uso de estilos atributivos adecuados, el suministro de
ayudas y mensajes instrumentales, etc. -EQUIPO DOCENTE: intervención motivacional
que se consideren más adecuadas en las programaciones.
2.-PROFESORADO: cómo ha de ser nuestra tarea (tema 4: papel mediador del
profesor/a) -Concepto de ANDAMIAJE de Bruner. -Cómo secuenciar los contenidos
para favorecer el aprendizaje significativo. -Acompañar al alumno/a por su ZDP. -
Respetar sus diferencias individuales.
- COMO ORIENTADORES/AS: En el ámbito de apoyo al PROCESO DE E/A: la base de
nuestro trabajo está en asesorar y trabajar desde estos principios.
3.-ELEMENTOS DIDÁCTICOS
CONTENIDOS Y COMPETENCIAS:
-ROL DEL DOCENTE PARA SECUENCIAR ADECUADAMENTE LOS CONTENIDOS: Guiarse
por principios teórico-empíricos: -Siguiendo a Bruner: asimilación, transformación-
evaluación. -Siguiendo a Ausubel: Diferenciación progresiva: estructurar el material de
lo más general a lo más específico, relacionar el nuevo material con conocimientos
previos e integrarlo. -Siguiendo e Reigeluth, Merril y Stein: partir de organizadores
previos introduciendo cada vez mas complejidad, haciendo síntesis periódicas que
facilite la elaboración gradual.
-ROL DEL DOCENTE PARA SECUENCIAR ADECUADAMENTE LAS COMPETENCIAS:
diseñar tareas o situaciones de aprendizaje que posibiliten la resolución de
problemas, la aplicación de los conocimientos aprendidos y la promoción de la
actividad de los estudiantes.
METODOLOGÍA (el ajuste, la cantidad y calidad de la ayuda pedagógica a los procesos
de conocimiento y a las necesidades y características del alumnado)
- Recursos personales
- Recursos ambientales
- Recursos materiales (Importancia de las TICs en nuestro asesoramiento).
- Recursos metodológicos: metodologías cooperativas como favorecedoras tanto del
aprendizaje como del clima grupal en el aula.
EVALUACIÓN
-COMO DOCENTES: -Evaluar desde los principios constructivistas los conocimientos
previos (evaluación inicial) y la consecución objetivos de aprendizaje -capacidades,
competencias básicas- (evaluación continua y final). -Fomentar la coevaluación y la
autoevaluación.
-COMO ORIENTADORES/AS: Importancia nuestro asesoramiento en las medidas en la
evaluación aplicables a los alumnos con dislexia, DEA o TDAH en los exámenes que
deben quedar recogidas en un informe: -Adaptación de tiempos -Adaptación del
modelo de examen -Adaptación de la evaluación -Facilidades técnicas/materiales -
Adaptaciones de espacio (Así como la coordinación y desarrollo de la evaluación
psicopedagógica en los casos que se considere necesaria - t.39)
4. CONCLUSIÓN
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES
TEMA 45: EL TRABAJO COOPERATIVO Y LA INTERACCIÓN SOCIAL. TÉCNICAS DE
ANÁLISIS Y DINAMIZACIÓN GRUPAL.
Este tema se relaciona con los temas del 1 al 5 y del 43 al 45.
1.INTRODUCCIÓN
-Importancia del tema: . Rescatar conceptos de los temas 4, 5 y 43: Puesto que la
escuela es una institución social y socializadora, nos basamos en teorías del
aprendizaje que nos aportan principios didácticos coherentes: desde el marco
constructivista, los aprendizajes son interactivos y hay que planificar y desarrollar
intervenciones didácticas que favorezcan un buen clima de aprendizaje y cohesión
grupal.
-Lo que aporta el tema 45: se hace más hincapié en la influencia de los/as
compañeros/as tienen en el aprendizaje y se contempla el trabajo cooperativo y la
interacción social como variables críticas en el desarrollo y el aprendizaje, así como
herramientas que contribuyen a adquirir las Competencias Básicas. -Importancia para
nuestras funciones: (= que en temas 4 y 5).
En las referencias a la normativa, podemos también hacer alusión a las
COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS, en la que se destaca “el desarrollo de ciertas
destrezas como la capacidad de comunicarse de una manera constructiva en distintos
entornos sociales y culturales, mostrar tolerancia, expresar y comprender puntos de
vista diferentes, negociar sabiendo inspirar confianza y sentir empatía”.
2.EL TRABAJO COOPERATIVO Y LA INTERACCION SOCIAL.
LA METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO se puede dar en un tipo de
ESTRUCTURA DE APRENDIZAJE.
En el aula pueden darse varias, según: -Cómo se ejerce la AUTORIDAD (autoritaria,
democrática, permisiva), -Distintos agrupamientos en función de la estructura de la
TAREA (parejas, grupos…). -Cómo se consiga la RECOMPENSA (calificaciones,
reconocimiento del profesor/a, consecuencias interpersonales, según frecuencia y
magnitud de conductas que se ven recompensadas…).
Según Jonhson (1918) hay 3 estructuras beneficiosas para el aprendizaje:
● INDIVIDUALISTA: solo depende de su trabajo.
● COMPETITIVA: se consigue si los demás no.
● COOPERATIVA: se consigue solo si los demás también.
En esta estructura, se pueden generar otras, en función de 2 variables:
Grado de Igualdad y Mutualidad.
UNA VEZ ENMARCADO, NOS CENTRAREMOS EN EL APRENDIZAJE COOPERATIVO:
● DEFINICIÓN: metodología basada en una estructura cooperaƟva de las recompensas
que se basa en unas estrategias instruccionales sistemáticas y estructuradas que
promueven y utilizan la interacción entre alumnos/as para favorecer el aprendizaje
personal y del grupo.
● JUSTIFICACIÓN DE SU IMPORTANCIA CON RESPECTO A LAS DEMÁS: extraídas de
investigaciones: -favorece relación entre los compañeros/as, -favorece productividad
y rendimiento, -beneficia a alumnado con dificultades de aprendizaje y acnees, -
previene violencia y aislamiento (especialmente en la adolescencia)
● CARACTERÍSTICAS: -Crear grupos heterogéneos, -Promover igualdad de
oportunidades para el éxito, -Emplea estrategias metodológicas: a) que promueven el
procesamiento cognitivo de la información (diálogo, ayuda mutua) b) que enseña y
desarrolla habilidades cooperativas: interacción cara a cara, interdependencia
positiva, fomento de la responsabilidad individual. -Dobles procedimientos de
evaluación: individual y grupal
● METODOLOGÍA IMPLEMENTADA EN UN ESPACIO INSTITUCIONAL: El centro ha de
partir de una iniciativa global que lo promueva y que se practique habitualmente en
clase, que tenga una cultura de centro y de aula que fomente este tipo de
metodologías y de prácticas de evaluación.
● PAPEL DEL PROFESORADO EN ESTA METODOLOGÍA: En aula: -Conocer los métodos,
-Realizar una cuidadosa planificación previa (tomando decisiones sobre los objetivos,
tamaño de los grupos, distribución del aula, elaboración de materiales), -Explicar
claramente la tarea, previa sensibilización, -Monitorear la tarea mientras se pone en
práctica, -Cerrar o concluir la actividad, -Evaluar el nivel de logro de los objetivos.
● MÉTODOS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO:
MÉTODOS FORMALES Trabajan la cooperación ROMPECABEZAS (JIGSAW) -
ARONSONGRUPOS DE INVESTIGACIÓN (G.I.) -SHARAN Y SHARAN Cooperación
intragrupal y competición intergrupal EQUIPOS COOPERATIVOS CON DIVISIONES DE
RENDIMIENTO (STAD) –SLAVIN EQUIPOS COOPERATIVOS CON JUEGOS DE TORNEOS
(TGT) -DEVRIES Y SLAVIN
MÉTODOS INFORMALES G.A.C.I.: GRUPOS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO INFORMAL
● TEORÍAS QUE JUSTIFICAN POR QUÉ FUNCIONA:
TEORÍA SOCIOCULTURAL DE VIGOTSKY (t. 4 y 5) -El A.C. establece canales
multidireccionales de interacción social que facilita la construcción del aprendizaje y
que se utilice la función mediadora del lenguaje y de los otros.
TEORÍA GENÉTICA DE PIAGET Y ESCUELA DE GINEBRA (t. 4 y 5) -El A.C. mediante los
grupos heterogéneos hace posible que se den los conflictos socio-cognitivos que les
llevan a buscar nuevas soluciones, a asimilar distintas perspectivas a las suyas y a
facilitar producciones más ricas.
TEORIA DE LA INTERDEPENDENCIA SOCIAL DE LOS JOHNSON -La interdependencia
social entre alumnos/as en grupo determina la manera en que interactúan
(competitiva, individualista o cooperativa). Esta última favorece el desarrollo y mejora
el aprendizaje. -Se produce porque se dan CONTROVERSIAS CONCEPTUALES:
desequilibrios o incertidumbres.
TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE AUSUBEL (tema 5) -El A.C. permite la
modificación de contenidos mediante el diálogo, la discusión, se promueven
estrategias metacognitivas…
TEORÍA HUMANISTA DE ROGERS -El aprendizaje se da en un marco de interacción
personal -Diversidad inherente a la condición humana como motor del aprendizaje -
Educación como proceso integral que afecta a todas las dimensiones de la persona
TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE GARDNER -Todos tenemos 8
inteligencias -Las estructuras cooperativas crean condiciones para estimular distintos
tipos de inteligencias que no se suelen desarrollar en el ámbito educativo tradicional.
POR TANTO, CUÁL ES EL VALOR DE LA INTERACIÓN SOCIAL: Soluciona la incoherencia
de que el aprendizaje se trate como un fenómeno individual. Según estudios de Díaz-
Aguado, Echeíta y Martín…etc.: TIENE VALOR EDUCATIVO PORQUE INCIDE EN
ASPECTOS COMO:
A) DESARROLLO COGNITIVO: CONSTRUCCIÓN DE LA INTELIGENCIA:
. Ayuda a mejorar habilidades: aumenta variedad y riqueza de experiencias,
. Mejora la capacidad de expresión y comprensión
. Favorece la asimilación de estrategias para aprender a través de la observación
de otros.
B) DESARROLLO AFECTIVO:
. Aumenta la cohesión grupal: se reduce la violencia en la escuela,
. Adquisición de la competencia social: variable protectora contra el aislamiento,
. Se favorecen habilidades comunicativas
. Se aprenden mecanismos autorreguladores imprescindibles para regular y
controlar impulsos agresivos
. Se fomenta la relativización de los puntos de vista: superando el egocentrismo,
empatizando
. Se desarrolla el proceso de socialización mediante la imitación de roles,
aprendizaje de comportamientos, etc.
. Fomento de la amistad, de la confianza.
C) DESARROLLO DE PERSONALIDAD/ CARACTERÍSTICAS PERSONALES:
. Reducción de ansiedad: ya que se fomenta el tiempo para pensar, el apoyo de
compañeros/as, ensayan, plantean dudas,
. Aumenta la autoestima y confianza,
. Desarrollan estrategias de aprendizaje autónomas e independientes del
profesor/a: planifican, controlan el proceso, buscan y seleccionan recursos,
. Motivación hacia el aprendizaje escolar: se estimula la curiosidad, se consiguen
más altas aspiraciones y expectativas, se fomentan las atribuciones intrínsecas del
éxito.
D) AUMENTA EL RENDIMIENTO: Aprenden más y mejor en contextos cooperativos
porque:
. Se ponen en práctica estrategias cognitivas de mayor calidad,
. Se busca activamente soluciones a conflictos y controversias,
. Se afrontan, valoran, enriquecen los puntos de vista,
. Hay un procesamiento cognitivo más comprensivo.
E) SE INTEGRAN Y COMPRENDEN LAS DIFERENCIAS: Se desarrollan conductas
prosociales porque las diferencias se convierten en ventajas: provocan controversia y el
conflicto cognitivo interpersonal que lleva al aprendizaje. Favorecen el acercamiento cultural y
la comprensión de las n.e.e.
3.TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y DINAMIZACIÓN GRUPAL: Vamos a explicarlas por separado:
3.1TÉCNICAS DE ANÁLISIS
DEFINICIÓN Conjunto de actividades que nos permiten conocer características clave del
funcionamiento de los grupos como su estructura interna, cómo se comunican o cómo toman
las decisiones.
TIPOS DE TÉCNICAS SEGÚN QUÉ ANALICEN:
PROCESO DE TOMA DE DECISONES :TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA Y
ESTRUCTURADA sobre: cómo plantean los hechos, cómo buscan causas, alternativas, cómo
eligen la solución…
PROCESO DE COMUNICACIÓN: TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN DE LA COMUNICACIÓN VERBAL Y
NO VERBAL: si hay monólogos, bloqueos, a quién se dirigen, como es el contacto ocular…
ESTRUCTURA DEL GRUPO: Es la manifestación de los vínculos entre sus miembros. Se analiza el
socio-grupo o el psico-grupo.
-TEST SOCIOMÉTRICO Y SOCIOGRAMA: roles, estructura interna, cohesión grupal, grado de
centralización
-TEST DE PERCEPCIÓN SOCIOMÉTRICA (autopercepción social y ajuste a la realidad).
-CUESTIONARIO “ELIGE QUIÉN” (qué cualidades se valoran en otros/as).
-ESCALA DE ESTIMACIÓN SOCIAL
3.2TÉCNICAS DE DINAMIZACIÓN GRUPAL
DEFINICIÓN Conjunto de procedimientos para organizar y desarrollar la actividad grupal
basadas en la teoría de la dinámica de grupos.
FINALIDADES
-HACER QUE FUNCIONEN BIEN LOS GRUPOS
-MEJORAR LA CONVIVENCIA Y LA DISCIPLINA INTERNA (se establecen normas acordadas y
asumidas por el grupo, se aprende a solucionar conflictos, se aprenden capacidades de
cooperación, autonomía, responsabilidad, creatividad)
-MEJORAR COHESIÓN Y SENTIMIENTO DE PERTENENCIA AL GRUPO
-DESARROLLAR ASPECTOS AFECTIVOS Y SOCIALES (autoconcepto, participación activa,
habilidades comunicativas…)
-FAVORECER APRENDIZAJES Y PENSAMIENTO ACTIVO
TIPOS DE TÉCNICAS SEGÚN (para su selección tener en cuenta en qué etapa se encuentra el
grupo) TAMAÑO DEL GRUPO
● GRAN GRUPO: LECCIÓN MAGISTRAL, CONFERENCIA , FORO ● GRUPO MEDIANO: DEBATE,
MESA REDONDA
● GRUPO PEQUEÑO: ESTUDIO DE CASOS, SEMINARIO CLASIFICACIÓN DIDÁCTICA
● TÉCNICAS DE MOTIVACIÓN E INICIACIÓN AL ESTUDIO -FORO -ESTUDIO DE CASOS -ROLE-
PLAYING -TORMENTA DE IDEAS
●TÉCNICAS DE ADQUISICIÓN Y AFIRMACIÓN DEL SABER: -SEMINARIO -MESA REDONDA -PANEL
DE DISCUSIÓN DIRIGIDAS AL APRENDIZAJE -MÉTODOS COOPERATIVOS (ya mencionados)
●TÉCNICAS DE SÍNTESIS, REPASO Y EVALUACIÓN DE CONTENIDOS: -PHILLIPS 6/A -BINGO -
JUEGOS DE TABLERO -SIMPOSIO DIRIGIDAS A LA CREACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL GRUPO
●TÉCNICAS PARA ESTRUCTURAR Y COHESIONAR EL GRUPO: -TÉCNICAS DE PRESENTACIÓN -
TÉCNICAS DE CONOCIMIENTO MUTUO -DINÁMICAS DE RESPONSABILIDAD GRUPAL -
DINÁMICAS PARA ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DE NORMAS
●TÉCNICAS PARA CREAR UN BUEN CLIMA AFECTIVO: JUEGOS DE CONFIANZA Y
COMUNICACIÓN
●TÉCNICAS PARA FAVORECER ORGANIZACIÓN Y TOMA DE DECISIONES -TÉCNICAS DE
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS -ESTUDIO DE CASOS
●TÉCNICAS PARA CREAR UN BUEN CLIMA DE CONVIVENCIA: -APRENDIZAJE COOPERATIVO -
ROLE-PLAYING -TÉCNICAS DE MEDIACIÓN…
4. CONCLUSIÓN
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES