0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas4 páginas

Tarea 2

Este documento presenta información sobre los principales precursores de la sociología y sus aportes. Menciona a Augusto Comte, Emile Durkheim, Karl Marx, Max Weber, Claude Henri Saint Simón y Herbert Spencer, destacando sus obras más importantes y los principales aportes que realizaron al desarrollo de la sociología.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas4 páginas

Tarea 2

Este documento presenta información sobre los principales precursores de la sociología y sus aportes. Menciona a Augusto Comte, Emile Durkheim, Karl Marx, Max Weber, Claude Henri Saint Simón y Herbert Spencer, destacando sus obras más importantes y los principales aportes que realizaron al desarrollo de la sociología.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Sociología

Participante:

Jorge Junior Cubilete Santana

Matricula:

100041529

Facilitator:

Griselda Pérez Prez

Tema:

Unidad 2
Bienvenidos a nuestra semana de trabajo, en la que se realizarán las siguientes actividades:

1. Consultar en el texto básico de la asignatura el contenido de la Unidad II y realizar las


siguientes actividades:

2. Presentar diversos planteamientos en relación a los aportes de los principales


precursores de la Sociología.

A lo largo de la historia de la sociología nos hemos encontrado con diversos personajes los
cuales han realizado grandes cambios y aportes a la misma, todos con distintos
planteamientos sin embargo con un fin común.

Dentro de los grandes aportes realizados para el crecimiento de la sociología podemos


destacar:

El positivismo – Augusto Comte: se fundamenta en el pensamiento científico el cual afirma


que el conocimiento genuino es el científico y que el mismo solamente puede surgir de la
afirmación de las hipótesis a través del método científico. El positivismo se deriva de la
epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX y cuenta con tres fases formuladas
por Augusto Comte, son las siguientes:

Fase teológica o mágica: se refiere a la infancia de la humanidad; en la cual las personas


(niños) dan explicaciones mágicas o absurdas de las cosas cotidianas y fenómenos naturales de
su entorno y creen también que los mismos son causados por seres sobrenaturales o dioses.

Fase metafísica o filosófica: en donde el hombre abandona el creer en seres sobrenaturales y


comienza a basarse en ideas.

Por lo que aquí, las explicaciones son más lógicas y racionales. Busca el porqué de las cosas, y
sustituye a los dioses por entidades y términos abstractos.

Fase científica o positiva: es la fase definitiva. En esta, la mente humana para de buscar ideas
absolutas y en vez de esto, se dedica a estudiar las leyes de los fenómenos. Basa su
conocimiento en la observación y la experimentación, y se expresa con el recurso de la
matemática.

El funcionalismo – Durkheim: Es una corriente teórica surgida en Inglaterra en el año 1930 en


las ciencias sociales, especialmente en sociología y antropología social que se caracteriza por el
utilitarismo otorgado a las acciones que deben sustentar el orden determinado en las
sociedades. Posee un enfoque empirista que exalta las ventajas del trabajo de campo. En este
Durkheim propone que existen elementos de la moralidad, entre los cuales el primero es el
espíritu de la disciplina, que establece conductas reguladas y fines determinados y define –al
regular y contener– el horizonte de posibilidades del individuo en sociedad.

El individualismo metodológico – Max Weber: este método es ampliamente utilizado en las


ciencias sociales, mantiene que todos los fenómenos sociales son en principio explicables por
elementos individuales, es decir por las propiedades de los individuos, como sus metas,
creencias y acciones. El individualismo metodológico niega que una colectividad sea un
organismo autónomo que toma decisiones, y exige que las ciencias sociales fundamenten sus
teorías en la acción individual.

El materialismo dialectico – Karl Marx: corriente filosófica que define la materia como la
esencia de toda la realidad, ya sea esta concreta o abstracta (pensamientos). Forma parte de
los tres componentes del comunismo marxista-leninista. Denominado “Diamat”, el
materialismo dialéctico fue también la filosofía oficial de la antigua Unión Soviética. Se puede
decir que se centra en la acción e interacción social y que es una ciencia que pretende
entender, interpretando la acción social para de esa manera explicarla causalmente en su
desarrollo y efectos.

3. Redactar un reporte sobre los aportes de Augusto Comte al desarrollo de la


Sociología como ciencia.

Augusto Comte es conocido por sus grandes aportes a la sociología en todo su desarrollo como
ciencia. Se le considera el fundador y padre de la sociología y el positivismo y a continuación
veremos sus principales aportes.

El concepto de sociología

El termino Sociología es su aporte más conocido y el más ligado a su nombre, lo utilizó por
primera vez en 1824. Comte utilizó el termino para describir su concepto de una nueva ciencia
que descubriría unas leyes para la sociedad del mismo modo en se habían descubierto tantas
otras para la naturaleza, aplicando los mismos métodos de investigación que las ciencias
físicas.

Gracias a su capacidad analítica y su gran capacidad de sintetizar las cosas, pudo reunir todos
los estudios que había en su época sobre la sociedad y sobre los fenómenos sociales y así
construir sus estudios propios. Estos estudios ya habían alcanzado cierta madurez y fue Comte
quien logro asociarlos todos bajo el mismo término.

Ideas para la organización social.

Comte aporto más que solo una compilación de estudios de su época cobijados bajo un mismo
nombre. Sus ideas de “ingeniería social” fueron y continúan siendo muy importantes y
ampliamente tratadas en el campo sociológico. Comte concibió los hechos sociales como
hechos susceptibles de estudio científico y propuso una sociedad organizada bajo principios
basados en la ciencia y la racionalidad. Esta perspectiva permitió el posterior desarrollo de
muchas teorías sociológicas y filosóficas.

Fundación del positivismo y su desarrollo.

La obra más importante de Comte fue una serie de ensayos publicados en 6 volúmenes y que
llevaban por nombre: Filosofía positiva.

En ellos, Comte plasma los principios de una nueva filosofía. A esta nueva corriente de
pensamiento la bautizó con el mismo nombre de su obra y posteriormente se le dio el nombre
de “positivismo”.

El aporte de Comte al positivismo no estuvo solo en acuñar el nombre y describirlo, sino buscar
su aplicación para mejora de las sociedades. Gracias a sus aportaciones en el campo se
pudieron definir los objetos del positivismo:

Proporcionar a las mentalidades individuales un sistema de creencias que unifiquen el espíritu


colectivo.

Establecer reglas coordinadas sobre las creencias comunes del sistema de creencias.
Determinar una organización política, aceptada por todos los hombres y que responda a sus
aspiraciones intelectuales y tendencias morales.

Las ideas de Comte han permitido posteriores desarrollos del positivismo, una filosofía aún
vigente.

4. Completa el cuadro con los principales aportes de los Padres fundadores de la


Sociología.

Precursores de la Sociología Principal Aporte a la Obra Principal


Sociología

Claude Henri Saint Simón  -Concepción de la sociología  El nuevo cristianismo -1825
y del socialismo en general
con su propuesta de
socialismo utópico.

Auguste Comte  -Uso y creación del término  Filosofía Positiva - 1830-1842.


sociología. -Fundación de la - 6 Volúmenes
 
Filosofía Positiva o
positivismo.

Emile Durkheim  -Renovó la visión sobre la  La división del trabajo Social -
sociología, concibiendo la 1893
 
existencia de fenómenos
sociales específicos. -Teoría
sociológica. -Reglas del
método sociológico

Karl Marx  - Desarrollo el socialismo  El Capital – 1867 - 1894


científico el comunismo
 
moderno y el marxismo.
-Sociología Marxista

Max Weber  -Sociología de la religión.  La ética protestante y el


-Racionalismo en la espíritu del capitalismo. - 1934
 
sociología.

Herbert Spencer  -Influyó en el funcionalismo  Estática Social - 1851


estructural. - presentó un
 
anti positivismo
metodológico

También podría gustarte