0% encontró este documento útil (0 votos)
207 vistas10 páginas

Importancia de Ley de Las 12 Tablas

Este documento resume la importancia de la Ley de las 12 Tablas de la antigua Roma. En 3 oraciones: La Ley de las 12 Tablas fue el primer código legal escrito de Roma, promulgado en el siglo V a.C., que reguló aspectos del derecho privado y procesal. Incluía normas sobre citaciones judiciales, robos, deudas y herencias. Su importancia radica en que fue pionera al convertir las costumbres no escritas en leyes codificadas, marcando el inicio del derecho romano como sistema jur

Cargado por

Carlos Mauricio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
207 vistas10 páginas

Importancia de Ley de Las 12 Tablas

Este documento resume la importancia de la Ley de las 12 Tablas de la antigua Roma. En 3 oraciones: La Ley de las 12 Tablas fue el primer código legal escrito de Roma, promulgado en el siglo V a.C., que reguló aspectos del derecho privado y procesal. Incluía normas sobre citaciones judiciales, robos, deudas y herencias. Su importancia radica en que fue pionera al convertir las costumbres no escritas en leyes codificadas, marcando el inicio del derecho romano como sistema jur

Cargado por

Carlos Mauricio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

IMPORTANCIA DE LEY DE LAS 12 TABLAS

CARLOS MAURICIO NARANJO MEDINA

Dirigido A:

DAVID RESTREPO NARANJO


HISTORIAS DEL DERECHO

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


DERECHO 1
2021
IMPORTANCIA DE LEY DE LAS 12 TABLAS

Como en todos los pueblos, la primera fuente del derecho, fue en Roma, las costumbres,
derecho no escrito mores maiorum cuyos preceptos trasmitidos oralmente de generación en
generación, fueron impuestas por la propia comunidad, que los acato con conciencia de la
obligatoriedad. Es así que para lograr la precisión y seguridad con sanciones efectivas ante el
incumplimiento que aparece las leyes escritas. Durante la Monarquía Romana 753 a C.
aparecieron las leyes rogadas, denominadas así porque el pueblo reunido en comicios, votaba
las leyes propuestas por el rey en forma de ruego.

Hechos que hicieron historia en Roma.

El concepto de la ley de las XII Tablas es un texto legal que contenía normas para regular
la convivencia del pueblo Romano, también recibe el nombre de ley decenviral por su contenido
se dice que pertenece más al derecho privado que al derecho público, como primer código de la
antigüedad que contuvo la reglamentación sobre cesura (pena de muerte por poemas satíricos).

Las tablas originales no se pudieron conservar ay que en el año 390 A.C desaparecieron
por la invasión de los galos, que provoco su destrucción por el saqueo que sufrió Roma y que
por algún motivo no se reprodujeron con posterioridad, al parecer esta teoría estaría apoyada
por las abundantes referencias que de ellas hacen los autores antiguos. Esta historia se plasmó
en mitos y leyendas que dio como resultados la sanción de la ley que indiscutiblemente existió y
se publicó al principio en doce tablas de madera y posteriormente cuando se colocaron en el
foro, fueron reemplazada y expuestas en doce planchas de Bronce.

Un ejemplo directo que podemos encontrar en la ley de las XII Tabla:

TABLA I: DE LA CITACION EN JUICIO (De jus in vocando)

 El que sea llamado a juicio vaya al instante.


 Si no quiere ir, tome testigos y preséntelo.
 Si con astucia trata de escaparse, pero sujetarle.
 Si no pudiese ir por enfermedad o por anciano, súbale en un borrico y aunque se
resistiese, no le dé carruaje.
 Rico ha de ser el fiador de un rico; de un pobre, cualquiera
 Si por el camino se aviniesen, sea válido.
 No aviniéndose, se presentarán en el Comicios o en el Foro, y antes del medio día
parándose ambos comenzara el pleito.
 Y se acabara al ponerse al sol.

En esta tabla encontraremos todo lo referente a material procesal, es decir que tratan de
la forma como las personas deben hacer valer legalmente una pretensión. Nos lleva a concluir
que la existencia de la opresión de los patricios se verificaba mediante el monopolio de los
asuntos judiciales, esto era ejercido por colegios, sacerdotes que surgían de la clase
aristocrática, es lógico suponer el ascenso de la plebe en su lucha por la igualdad de derechos
haya dado un nuevo sentido con esta ley al secularizar el conocimiento de las normas jurídicas.

TABLA II DEL JUICIO (De Juicio)

Una importancia citados para cierto día, y si por enfermedad, voto, ausencia por causa de
la republica p por obsequiar a un huésped, tanto al juez, arbitro como reo y no pudiese este
asistir se difiere al juicio.

 El que quisiera denunciar a un testigo, ha de presentarse tres veces en el decurso


de 27 días en su casa.
 Si alguno matare al que roba de noche, se bien muerto.
 Si se cometiese el robo de día y se le aprehendiese en el mismo acto, azótele y
redúzcase a esclavitud de aquel a quien robo.
 Si fuese esclavo, sea azotado y despeñado.
 Si impúber, azótesele a arbitrio del pretor y satisfaga el daño causado.
 Si el ladrón se defiende con armas, puede ser muerto, gritando antes para que
vengan los testigos.
 El hurto encontrado PER LANCEM ET LICIUM (platillo y medida) sea castigado lo
mismo que el manifiesto.
 El no manifiesto castíguese el doble.
 El que costare sin derecho sin derecho alguno los arboles ajenos, pague la multa
de veinticinco por cada uno.
 No se persiga al ladrón, cuando se haya convenido con el robado.
 Las cosas furtivas no se prescriben nunca.

En esta taba se puede encontrar la posibilidad de postergar la fecha señalada para el


juicio cuando el juez o cualquiera de las partes encuentran imposibilitadas por una enfermedad,
igualmente existe una prescripción sobre la convocatoria a los testigos que eran citados a viva
voz delante de sus puertas para el tercer día del mercado, es así que deja ver claro el impulso
privado de la acción civil que se caracteriza por la presencia activa de la parte demandante sin
la intervención del estado en forma directa como ocurre en los tiempos actuales.

TABLA III DEL JUZGAMIENTO DE LAS COSAS

 El depositario que dolosamente malversare el deposito, pague el daño doblado.


 El que exigiere más usura que la onza mensual por cada 100 ases, satisfaga el
cuádruplo.
 El extranjero no puede adquirir por usucapión.
 El que confesare la deuda o fuere condenado por sentencia judicial se le dará 30
días de termino para pagar.
 Transcurridos, se le hará prender y llevarle a juicio.
 Si no pagare lo juzgado ni lo hiciera otro por él, tiene derecho el acreedor de
ponerle preso en su casa y cagarle de cadenas y grillos, con tal que no excedan
del peso de quince libras más el poder aligerarle queda a su arbitrio.
 El deudor así preso, viva de lo suyo, si puede; si no el acreedor que lo tiene en
prisión le dará una libra de pan cada día si quiere le dará más.
 Si no conviniera en otra cosa tiene el acreedor de retenerle preso hasta 60 días,
durante los cuales, por espacio de 27 seguidos (ósea por tres ferias). Será llevado
al pretor en los comicios y allí se pregonará la cantidad en que ha sido condenado.
 En el tercer mundial. El deudor será cortado en pedazos, si el pedazo resulta más
o menos granes no importará.
 Siendo muchos los acreedores hagan a los 27 días su cuerpo pedazos, si estos
fueren más o menos, háganlo sin fraude y si quieren vayan a venderle lejos, a la
otra parte del Tíber.

Esta tabla consagra el principio de la responsabilidad personal por la deuda, de modo que
a falta de un patrimonio que responda por una obligación se faculta al acreedor para disponer
de la persona del deudor (REUS DEBENDI) al punto de disponer del como si fuera una cosa,
facultándose a su acreedor para venderlo como esclavo, lo cual producirá una máxima capitis
deminutio en la persona del deudor, a partir de lo cual deja de ser una persona para convertirse
en una cosa, esta parte de la ley estuvo vigente hasta el año 313.

Se puede apreciar que dentro de las facultades y características las acciones privadas no
solo están en el simple emplazamiento o la conducción del demandado en caso de resistencia,
sino que además se faculta al acreedor a utilizar su propia prisión domiciliaria y en ejemplo de
sus propias cadenas para aprisionar al deudor.

TABLA IV DE LA PATRIA POTESTA

 Mate el padre al momento al hijo que le naciere monstruoso.


 Sobre los hijos legítimos tenga el derecho de vida o muerte y facultad de
venderlos.
 Si el padre vendiese tres veces al hijo, quede este libre respecto de aquel.
 Es legítimo el póstumo nacido a los diez meses de muerto el padre.

Acá podemos ver la patria potestad, que facultad al padre a eliminar el hijo monstruo, sin
embargo, es necesario anotar la definición que sobre el particular encontramos en el digesto,
entendiéndose como tal al que carece la forma humana, podemos encontrar es considerada
como la facultad de disponer de la vida y muerte, es lógico suponer que este no fue derecho
absoluto, si no que estuvo regulado por la opinión publica de modo que los castigos impuestos,
por el padre siempre tenían un motivo justificado.

TABLA V DE LAS HERENCIAS Y TUTELAS

 Las disposiciones del padre de familia sobre su patrimonio y la tutela de sus hijos sean
tenidas por ley.
 Si muere intestado quien no tiene herederos suyos, herédele el agnado mas próximo y si
aganados no tuviesen sucédanle los gentiles.
 Si el liberto muriese intestado y si herederos suyos y sobreviviese el patrón o los hijos de
este, los bienes de la familia del liberto pasen a la del patrón.
 Las obligaciones y créditos de la herencia se entienden divididos entre los herederos por
partes hereditarias.
 Los demás bienes no se entienden así, si place a los herederos podrán dividirse
nombrado el pretor tres jueces arbitrarios para verificar las divisiones.
 Si el padre de familia muere intestado y deja por heredero a un hijo impúber, pase la
tutela al agnado más próximo.
 Póngase a cargo de los agnados y gentiles la persona y bienes del FURIOSO enfermo
mental o prodigo que no tengan guardador.

En esta tabla se consagra la domenica potestas del pater familiar o derecho libre
disposición sobre todos los bienes de la parentela sometida a su autoridad; igualmente se
establece que la línea sucesoria para las herencias no se practique por vinculo de
consanguíneos si no por vinculo, son llamado a cubrir la vacancia de la herencia y establece
que el heredero liberto a falta de parientes consanguíneos es el PATRONUS que es el hombre
que adopta el antiguo amo y las instituciones como la tutela y curatela se ejercen por vinculo de
agnación.

TABLA VI PROPIEDAD Y POSESION

 Cuando se haya celebrado en NEXUM o un MANCIPIUM, las palabras pronunciadas


son ley de las partes, el que niegue haberlas pronunciado, pena del duplo.
 Los fundos se prescriben por la posesión continua de dos años; las demás cosas por un
solo años.
 La MANUS también podrá adquirirse por el uso de la mujer durante un año, salvo que
ella se ausente del domicilio conyugal por tres noches consecutivas.
 Un extranjero no puede usucapir las cosas de un romano.
 Nadie puede pedir que le devuelvan los materiales empleados en sus edificios o viñas
ajenas, pero el que las empleo pague su valor duplicado.
 Si por cualquier circunstancia fueran renovados dichos materiales, entonces si puede el
propietario pedir su devolución.
 Vendida y entregada una cosa, el comprador solo adquirirá la propiedad cuando pague
el precio.
 Lo que se ha hecho por emancipación (MANCIPATIO) o sesión de derechos es ley.

Esta se refiere a la importante materia de la propiedad, la posesión y las obligaciones,


consagra el principio de no permitir el abuso del derecho de quien utilizo materiales ajenos en
una construcción quedando obligado a pagar la reparación del daño causado, también se habla
sobre la adquisición de la propiedad en esta caso solo se acepta como propio aquello, cuyo
precio se ha cancelado en su integridad sin importar la detención del bien, pues en todo caso
será propiedad de quien lo usa cuando se pague la totalidad del precio antes de eso existe el
usufructo pero no la propiedad.
TABLA VII EDIFICIOS Y CAMPOS

 Entre edificios contiguos debe dejarse a la circulación un espacio libre de dos pies y
medio
 Si alguien construye el cerco divisorio no debe excederse de limite, si lo construyese de
piedra suelta, deje un pie, si una casa, deje dos pies; si cava un sepulcro, dejen tanto
cuanta en su profundidad si un pozo, deje tanto cuanta es su profundidad, si un pozo
deje un paso ancho.
 Entre campos vecinos, el espacio libre debe ser de cinco pies; tal espacio no puedes ser
usucapido.
 Si los vecinos no se ponen de acuerdo en cuanto a los límites de sus predios el
magistrado les de tres árbitros.
 El ancho de la servidumbre de vía (ancho de la calle) es de ocho pies y en dirección
recta y en las partes donde el camino dobla es de dieciséis.
 Si la vía es intransitable, se puede pasar con el carro por donde se quiera.
 Si una propiedad se perjudica por la recepción de las aguas pluviales que vienen de la
propiedad vecina, el dueño de aquella puede pedir indemnización.
 Cuando la sombra de un árbol se proyecta contra el fundo contiguo, debe cortarse las
ramas en todo el entorno a quince pies de altura.
 El dueño de una heredad tiene el derecho de recoger en la del vecino los frutos que se
hayan caído de sus propios árboles.

Es una tabla que reglamenta las relaciones de vecindad, los fragmentos reconstruidos nos
dan algunos detalles sugestivos de lo que fue la vida en la ciudad, es necesario destacar que
en esa concepción antigua ya aparece la idea de la servidumbre que no es otra cosa que un
derecho sobre los bienes ajenos, sino que también aparece la noción clara de lo que es l
dominio público al señalar la dimensión de la sección vial. Se menciona la responsabilidad de
indemnizar por la negligencia pues no solo se indica que la propiedad no es un derecho
absoluto, sino que además se sanciona la negligencia del propietario que por descuido
ocasiona un dalo a la propiedad de su vecino.
TABLA VIII LOS DELITOS

 Aquel que cause daño a una parte del cuerpo de otra persona y no sea posible llegar a
un acuerdo con el ofendido, será castigado con un daño igual al que ha causado.
 Aquel que con la mano o con el bastón rompa un hueso a otra persona será condenado
a pagar una multa de 300 ases; si la persona es un esclavo, la multa será del 50% 150
ases.
 Aquel que maldiga la cosecha, no podrá gozar del producto del otro.
 Si aquel que realiza un robo nocturno es muerto en el lugar su mente será considerada
legal.
 El patrón que engañe a su cliente será execrado.

Para los romanos los delitos eran públicos o privados solo comprendían a la sedicio 1 y al
parricidio2, es tanto que como delitos privados se entendía a todos los demás, estos eran
perseguidos a instancia de parte y el estado no intervenía en este tipo de acciones sino que se
comportaba como un árbitro. El delito no tenía parentesco social sino únicamente familiar y las
sanciones son propias de todos los pueblos antiguos en el periodo de su infancia.

TABLA IX DERECHO PUBLICO

 Que no se dictaran leyes de privilegios sobre tal o cual persona en particular.


 Que los comicios por centurias son la única autoridad con facultades para conocer un
asunto penal capital contra un ciudadano romano.
 Que el juez o arbitro por el magistrado que hubiera recibido dinero como precio de sus
fallos sea condenado a muerte.
 Que, contra toda condena penal, hay el derecho de apelar ante el pueblo reunido.
 Que toda persona que hubiera provocado el enemigo contra el pueblo romano o
entregándole un ciudadano será condenado a muerte.

Los romanos introdujeron la división entre el derecho público y derecho privado es


indudable que esta división es anterior a las XII tablas pues estos fragmentos están
perfectamente delimitados con esta concepción al referirse a conocidas instituciones del JUS
PUBLICUM y son las que están asociadas al gobierno y la administración de la justicia.

1
Levantamiento de un grupo de personas contra un gobierno con el fin de derrocarlo
2
Delito que consiste en matar a un familiar, en especial al padre, a la madre, a un hijo o al cónyuge
TABLA X DERECHO SAGRADO

 Dentro de la ciudad no se inhume ni incinere cadáver alguno.


 Las pompas fúnebres deben ser hechas con sobriedad, las mujeres no deben rasgarse
las mejillas ni arrojar gritos inmoderados en los entierros.
 Un esclavo no puede ser embalsamado.
 No se puede erigir sepulcro o pira crematoria a menos de 70 pies de distancia del
edificio ajeno.
 Los sepulcros y sus vestíbulos no pueden se usucapidos.

Esta se refiere al llamado derecho sagrado que no debe confundirse con el derecho divino para
el cual reservaron el nombre de FAS, puede apreciarse que el JURE SACRO parte del derecho
público, pero no es en sí un derecho religioso, sino que la palabra SACRO se traduce como
honrar, consagrar, inmortalizar y se refiere a los muertos, sepulcros, funerales y hombres
póstumos.

TABLA XI

Se desconoce el contenido de esa tabla, se dice que en ella se consignaba la prohibición del
matrimonio entre patricios y plebeyos, Cicerón dice en su tratado de la república, que las dos
últimas tablas contenían disposiciones inicuas, refiriéndose a la undécima, sobre todo. Es así
que la única información sobre este tema la encontramos por versión que dice “Tras haber los
decenviros” redactado en 10 tablas de leyes con suma equidad y prudencia, los sustituyeron al
año siguiente a otros diez añadiendo dos tablas de leyes inicuas. Que prohíben con una ley
inhumanisima los matrimonios de plebeyos con patricios (Cicerón de república. II 36-37) se
afirma que antes y después de las XII tablas hubo matrimonios mixtos y la ley que derogo esta
tabla se llamó Lex Canuleia.

TABLA XII
Es difícil dar un título a esta tabla, solo que contenía el establecimiento de una especia de
prenda (PIGNUS) a favor del acreedor para garantizar el precio abonado en rescate de una
víctima o del alquiler de una bestia de carga en determinados casos. La información de estas
tablas la hemos recogido de gayo quien señala, los delitos de los hijos de familia o de los
esclavos generaron las acciones noxales para que el paterfamilias o el amo pudiera a su
elección o exponerse a la estimación de un juicio o entregar al culpable.

Las acciones noxales se instituyeron mediante leyes o por el edicto del pretor, mediante leyes
como la de las XII tablas sobre robo. En realidad, se trata de la institución de una de las
llamadas acciones de la ley, que constituían el más antiguo y solemne procedimiento judicial de
los romanos, consistía en la toma de la posesión de las cosas del deudor.

También podría gustarte