0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas5 páginas

Teoria Conductista

El documento resume varias teorías de la personalidad como la teoría conductista, la pirámide de Maslow sobre la motivación, y teorías sobre la emoción como la de James-Lange y Schachter-Singer. Explica que la teoría conductista se centra en el estudio de la conducta observable y define el aprendizaje como la adquisición de nuevas conductas. También describe la jerarquía de necesidades de Maslow y diferentes tipos de motivación como la intrínseca y extrínseca. Finalmente, resume teorías sobre el origen de las

Cargado por

Linda Estrada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas5 páginas

Teoria Conductista

El documento resume varias teorías de la personalidad como la teoría conductista, la pirámide de Maslow sobre la motivación, y teorías sobre la emoción como la de James-Lange y Schachter-Singer. Explica que la teoría conductista se centra en el estudio de la conducta observable y define el aprendizaje como la adquisición de nuevas conductas. También describe la jerarquía de necesidades de Maslow y diferentes tipos de motivación como la intrínseca y extrínseca. Finalmente, resume teorías sobre el origen de las

Cargado por

Linda Estrada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

1.

TEORIAS DE LA PERSONALIDAD

La personalidad, entendida como el conjunto relativamente estable de tendencias y


patrones de pensamiento, procesamiento de la información y comportamiento que cada
uno de nosotros manifiesta a lo largo de la vida y a través de las diferentes situaciones,
es uno de los principales aspectos que se han estudiado y analizado por parte de la
Psicología, La personalidad puede explicarse desde varios enfoques; en primer lugar,
permite conocer de manera aproximada los motivos que conducen a una persona a
actuar, sentir, pensar y desenvolverse en un medio también es posible conocer la manera
en la cual una persona puede aprender e interactuar en el entorno. La personalidad se
puede definir como la estructura dinámica, esta estructura se compone de características
psicológicas, conductuales, emocionales y sociales; estas características se desarrollan a
partir de la interacción de elementos ambientales y biológicos.

A continuación encontramos:

2. TEORIA CONDUCTISTA
Es el estudio de conductas que se pueden observar y medir Su teoría está basada en que
a un estímulo le sigue una respuesta, siendo este el resultado de la interacción entre el
individuo y su medio Propone que la base fundamental de todo proceso de enseñanza-
aprendizaje se halla representada por un reflejo condicionado, es decir, por la relación
asociada que existe entre la respuesta y el estímulo que la provoca la teoría conductista
se basa en las teorías de Ivan P. Pavlov (1849-1936). Se centra en el estudio de la
conducta observable para controlarla y predecirla PAVLOV Considera dos tipos de
reflejos: Reflejos innatos: conducta instintiva. Reflejos condicionados: adaptación del
organismo al medio ambiente De esta teoría se plantearon dos variantes: el
condicionamiento clásico y el condicionamiento instrumental y operante.

El primero describe una asociación entre estímulo y respuesta contigua, de forma que si
sabemos plantear los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta deseada. Esta
variante explica tan sólo comportamientos muy elementales.

La segunda variante, el condicionamiento instrumental y operante, persigue la


consolidación de la respuesta según el estímulo, buscando los reforzadores necesarios
para implantar esta relación en el individuo.

Los conductistas definen el aprendizaje como la adquisición de nuevas conductas o


comportamientos.

A continuación, explicaremos algunas teorías de la personalidad:


 MOTIVACION Y EMOCION

Imagen tomada de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/76/Pir


%C3%A1mide_de_Maslow.svg/350px-Pir%C3%A1mide_de_Maslow.svg.png

La Motivación es la iniciativa y decisión que toma cada individuo impulsando


alcanzar un objetivo como tal, han surgido diferentes teorías como la “Pirámide de
Maslow”; Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y
defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la
pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte
superior de la pirámide).
Encontramos diferentes teorías entre ellas encontramos:
· La teoría de los instintos- Psicología Evolucionista: el desarrollo humano,
comprende el estudio del ciclo vital como se va desarrollando el humano y modificando
su conducta en todos los aspectos. En sí comprende el cambio de cada individuo a la
largo de su vida.
· La teoría de la reducción de impulsos: Homeostasis, equilibrio entre las
necesidades y su satisfacción. Cuando las necesidades no son satisfechas, se produce un
desequilibrio interno.
· La teoría de la excitación: Dicha teoría considera que los seres humanos no
somos únicamente sistemas en busca del equilibrio de las necesidades fisiológicas. Nos
sentimos impulsados a experimentar estimulación.
Lo que conlleva todo esto a la cuarta teoría de Abraham Maslow, la jerarquía de las
necesidades humanas.
A continuación explicaremos los diferentes tipos de motivación:
Motivación extrínseca vs motivación intrínseca:
· Motivación extrínseca: hace referencia a la determinación que se produce por
unas consecuencias externas. Así, las consecuencias que se producen en el entorno son
las que generan la determinación por la tarea. El dinero a fin de mes, el reconocimiento
social, etc., son ejemplos de este tipo de motivación.
· Motivación Intrínseca: se refiere a aquellas motivaciones que provienen de una
consecuencia interna. Es decir, ésta hace referencia a la determinación que nace de un
deseo propio. Algunos ejemplos son: aprender o adquirir conocimiento, alcanzar
bienestar personal, etc.
Motivación positiva vs motivación negativa:

· Motivación positiva: se refiere al proceso por el cual un individuo inicia o


mantiene adherido una conducta gracias a la obtención de una recompensa positiva, sea
externa o interna (por el placer de la actividad).
· Motivación negativa: hace referencia al proceso por el cual una persona inicia o
se mantiene adherida a una conducta para evitar una consecuencia desagradable, tanto
externa (castigo, humillación, etc.) o interna (evitar la sensación de frustración o
fracaso).

La Emoción es el sentimiento que surge a partir de los actos o acciones ya sean


agradables o desagradables, encontramos:
· Reacción subjetiva al ambiente acompañada de respuesta neuronal y hormonal;
se consideran reacciones de tipo adaptativo que afectan a nuestra manera de ser.
· Reacción subjetiva al ambiente acompañada de cambios orgánicos, de origen
innato influidos por la experiencia.
· Función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea.
En el ser humano, la experiencia de una emoción involucra un conjunto de cogniciones,
actitudes y creencias sobre el mundo, que utiliza para valorar una situación concreta e
influyen en el modo en el que se percibe dicha situación.

Dentro de esta podemos encontrar las siguientes teorías:


· Teoría de James (1884) y Lange (1885): se intenta explicar el origen de uno de
los componentes de la emoción: las experiencias subjetivas o sentimientos, que serían
una consecuencia de los cambios fisiológicos, otro de los componentes de la emoción,
como por ejemplo los temblores, el sudor, o el aumento de la frecuencia cardíaca. Se
propone que después de la percepción de un estímulo (una mala noticia, un imprevisto
diario, recibir un regalo,…) se generan unas respuestas fisiológicas y motoras que son
las que producen la experiencia del sentimiento, y no al contrario.
· Teoría de Cannon (1927) y Bard (1938): en la que se propone que las emociones
(los sentimientos) anteceden a las respuestas fisiológicas, no siendo éstas determinantes
de los primeros, sino al contrario). Esta teoría también incluye la cognición, los
pensamientos e interpretaciones de la percepción de los estímulos, por lo que la
experiencia de una emoción no se limita a la interpretación de nuestra respuesta
fisiológica.
· Teoría de los dos factores (Schachter-Singer, 1962): establece que el origen de
las emociones proviene, por un lado, de la interpretación que hacemos de las respuestas
fisiológicas periféricas del organismo, y de la evaluación cognitiva de la situación, por
el otro, que origina tales respuestas fisiológicas. Lo que determina la intensidad de la
emoción que siente la persona es la forma en que interpreta tales respuestas fisiológicas;
por otro lado, la cualidad de la emoción viene determinada por la forma en que evalúa
cognitivamente la situación que ha provocado tales respuestas. Así, mientras que la
intensidad puede ser baja, media o alta, la cualidad es el tipo de emoción (por ejemplo
miedo, tristeza, alegría etc.)

Dimensiones de la Emoción
· Vinculativa: creación de lazos afectivos
· Expresiva: comunicación
· Intencional: organización axiológica de la realidad
· Evaluativa: evaluación de la situación concreta
· Excitación: placer y satisfacción.
REFERENCIAS
Cipsia Psicólogos, tomado de https://www.cipsiapsicologos.com/

https://es.slideshare.net/cesarijimenezj/teora-del-conductismo

La motivación y emoción, tomado de


https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3834/33/TEMA%209_PROCESOS
%20PSICOL%C3%93GICOS%20BASICOS.pdf

También podría gustarte