100% encontró este documento útil (1 voto)
139 vistas1 página

La Mezzotinta o Manera Negra

La mezzotinta es una técnica calcográfica inventada en 1642 que permite crear medias tintas mediante el uso de un graneador, rascadores y bruñidores en una plancha metálica. El graneador crea pequeños puntos en la plancha que se pueden eliminar después con las otras herramientas para producir diferentes niveles de gris. Artistas notables que usaron esta técnica incluyen a David Lucas y los japoneses Yozo Hamaguchi y Kiyoshi Hasegawa en el siglo XX.

Cargado por

Candela Mattar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
139 vistas1 página

La Mezzotinta o Manera Negra

La mezzotinta es una técnica calcográfica inventada en 1642 que permite crear medias tintas mediante el uso de un graneador, rascadores y bruñidores en una plancha metálica. El graneador crea pequeños puntos en la plancha que se pueden eliminar después con las otras herramientas para producir diferentes niveles de gris. Artistas notables que usaron esta técnica incluyen a David Lucas y los japoneses Yozo Hamaguchi y Kiyoshi Hasegawa en el siglo XX.

Cargado por

Candela Mattar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

La mezzotinta o manera negra:

Técnica calcográfica directa que se halla entre la punta seca y el aguatinta. Con la primera se relaciona por la
cantidad de tinta que alberga en sus rebabas, luego del trabajo con el graneador. Luego del graneado se
procede, mediante el uso de rascadores y bruñidores, las luces y “medias tintas”, de ahí su nombre.

Historia de la técnica:

Esta técnica fue inventada por el alemán Ludwing von Siegen en 1642. El nombre de la técnica se deriva de
las medias tintas que en su origen se realizaban sólo de forma parcial en la plancha. Su uso se extendió
sobre todo en Inglaterra, desde finales del siglo XVII hasta el XIX. Figuras destacadas en la aplicación de esta
técnica son: DAVID LUCAS, los japoneses YOZO HAMAGUCHI y KIYOSHI HASEGAWA, y el monegasco
MARIO AVATI (todos del XX).

Herramientas:

Graneador: herramienta básica para preparar la plancha antes de poder sacar las medias tintas y las luces
con los rascadores y bruñidores. Es de acero, con un borde curvo constituido de ranuras aserradas y muy
próximas que definen finísimos, muy cortantes y que sirven para levantar las rebabas en la plancha, con las
que se obtienen densas tonalidades negras, a través de un movimiento de vaivén. Los hay de 40 líneas por
pulgada, hasta los más finos de 120 líneas.

Rascadores/bruñidores: utensilio de metal que tiene una doble función: n un extremo está el bruñidor, que
dispone de una lámina lisa, de sección ovalada y curvada, terminada en una punta roma y que se utiliza para
aplanar mediante presión la superficie de las planchas; y en el otro se encuentra el rascador o desbarbador,
que tiene tres aristas terminadas en punta, cuyo uso básico es rascar y eliminar los defectos. Primero se rasca
y luego se bruñe, actúa a modo de borrador, con lo que podemos sacar semitonos, brillos y blancos; o reparar
zonas defectuosas.

Ruleta: formada por una ruedecita dentada de metal que gira sobre la plancha con la intención de granear su
superficie con su rastro dentado. Sustituto para granear la plancha, recomendado para restaurar pequeños
desperfectos ocasionados por un exceso de graneado.

Plancha: el soporte más recomendado por su superficie blanda, lo que hace más sencilla la tarea de granear
y bruñirla. En general, para las planchas de metales blandos, si no se quiere que se curven en la
estampación, se partirá de un grosor de 1.5 mm.

Procedimiento para grabar: granear la plancha de izquierda a derecha, de forma horizontal y vertical. El
paso del graneador ahueca la plancha produciendo una serie de puntos que quedan rodeados por las rebabas
del material fragmentado.

El traspaso del dibujo: se realiza colocando un papel carbónico entre la plancha y el boceto, sin hacer
demasiada presión. Si se prefiere pueden grabarse o morderse los ejes esenciales de la composición,
recordando que las líneas deben ser vigorosas para que puedan verse a medida que va bajando la superficie
a través del bruñido.

Para obtener blancos es necesario rascar y bruñir por completo. El rascador trabaja primero todos los medios
tonos en los lugares en los que se deseen transiciones suaves mientras que en las áreas previstas en blanco
se usa el bruñidor para aplanar el grano.

Entintado y estampado: la limpieza de la plancha luego de entintarla se realiza de la misma manera que la
punta seca y el agua fuerte, cuidado de no extraer demasiada tinta en los medios tonos; al igual que el
estampado.

También podría gustarte