0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas5 páginas

Clase 7

El documento presenta una introducción al análisis FODA, incluyendo su historia y creador. Explica que el análisis FODA evalúa las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de una organización para desarrollar una estrategia efectiva. Proporciona ejemplos de cada categoría y pasos para realizar un análisis FODA, como definir objetivos, hacer listas de factores internos y externos, y ejecutar estrategias basadas en los resultados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas5 páginas

Clase 7

El documento presenta una introducción al análisis FODA, incluyendo su historia y creador. Explica que el análisis FODA evalúa las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de una organización para desarrollar una estrategia efectiva. Proporciona ejemplos de cada categoría y pasos para realizar un análisis FODA, como definir objetivos, hacer listas de factores internos y externos, y ejecutar estrategias basadas en los resultados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

CLASE 7: ANALISIS FODA

ANALISIS FODA
I. HISTORIA:
Antes de entrar en consideración en lo que respecta al significado del FODA, veamos un poco de
su historia y comprender el porqué de su creación. A este respecto, el creador de la matriz FODA
fue Albert S. Humpherey, el cual, murió en octubre del 2005.
Este estudio se llevó a cabo por Albert, con la finalidad de tener en conocimiento del porqué la
planificación corporativa a largo plazo fracasaba. Se necesitaba establecer objetivos que fueran
realistas; por lo que se creó un grupo en 1960 por Robert Stewart, para fundar un sistema
gerencial que se comprometiera a aprobar y comprometerse en el trabajo del desarrollo, en la
actualidad se le conoce como “manejo del cambio”.
Ahora bien, miles de empresas fueron visitadas, para entrevistar a miles de ejecutivos; llegando a
la conclusión que, los que eran jefes ejecutivos debían ser los jefes de planificación, además, los
jefes inmediatos también debían conformarlo.
Descubriendo así, que el presente seria lo satisfactorio, el futuro la oportunidad, lo que es malo en
el presente es una falta y si el futuro es malo es una amenaza, convirtiéndose en las siglas SOFA,
luego, en 1964, fue cambiada la F a W, llegando así, el SWOT, o FODA en español.

II. ¿QUÉ ES EL ANALISIS FODA?


El análisis FODA son siglas que representan el estudio de las Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas, de una empresa un mercado, o sencillamente a una persona, este
acróstico es aplicado a cualquier situación, en el cual, se necesite un análisis o estudio.

Buscando orientar con el estudio cuales son las fortalezas de la organización, sea en cuanto, a los
recursos que posee, la calidad del mismo, etc. Asimismo, externamente puede estudiar las
amenazas que puedan existir como en el ámbito político o social.
Cabe señalar que, el FODA es una herramienta fundamental en la administración y en el proceso
de planificación, de hecho, con este estudio se beneficiará de un plan de negocios, pudiendo dar
fuerza a la sigla de oportunidad, logrando, además, la situación real en la que se encuentra la
empresa o proyecto, y poder planificar alguna estrategia a futuro.

III. ¿PARA QUE SIRVE?


Se recurre a ella para desarrollar una estrategia de negocio que sea solida a futuro, a demás, el
análisis FODA es una herramienta útil que todo gerente de empresa o industria debe ejecutar y
tomarla en consideración.
Cabe señalar que, si existiera una situación compleja el análisis FODA puede hacer frente a ella de
forma sencilla y eficaz. Enfocándose así a los factores que tienen mayor impacto en la organización
o en nuestra vida cotidiana si es el caso, a partir de allí se tomaran eficientes decisiones y las
acciones pertinentes.
Además, el FODA ayuda a tener un enfoque mejorado, siendo competitivo ante los nichos de los
mercados al cual se esta dirigiendo la empresa, teniendo mayores oportunidades en el mercado
que se maneje creando estrategias para una eficaz competencia.

IV. OBJETIVOS
 Fortalezas: los atributos o destrezas que una industria o empresa contiene para alcanzar
los objetivos.
 Debilidades: lo que es perjudicial o factores desfavorables para la ejecución del objetivo.
 Oportunidades: las condiciones externas, lo que está a la vista por todos o la popularidad y
competitividad que tenga la industria u organización útiles para alcanzar el objetivo
 Amenazas: lo perjudicial, lo que amenaza la supervivencia de la industria o empresa que se
encuentran externamente, las cuales, pudieran convertirse en oportunidades, para
alcanzar el objetivo.
V. ¿CÓMO DESARROLLAR UN ANALISIS FODA?
1. Definir el objetivo
Tener una perspectiva de cómo pudiera ser el nuevo proyecto en el mercado desde el principio
hasta el final, ya identificado claramente el objetivo. El análisis FODA comienza a desarrollar su
papel ayudando a la búsqueda del mismo en el modelo de la planeación estratégica.
2. Desarrollo del FODA
A: Información de las fortalezas y las debilidades
o Crear una lista de las fortalezas actuales

o Una lista de las debilidades actuales.

B: información de las oportunidades y amenazas


o Crear listas actuales de las oportunidades a futuro

o Crear listas actuales de las amenazas reales en el futuro.


Las listas deben contener información real, y actual con los puntos bien especificados y explicados
sencillamente.
Luego, los 4 elementos deben ser evaluados por el equipo.
Para:
o Evaluar las estrategias o procedimientos a seguir

o Elaborar el plan de trabajo

3. Ejecutarlo
Al identificar y evaluar los resultados FODA, se comenzará a desarrollar las estrategias necesarias
sea en corto o largo plazo.
Para elaborar una matriz FODA, se debe poseer un estudio interno y externo de la organización; de
esta manera se podrá seguir en el mercado sin contratiempos y responder al entorno tan
cambiante de manera eficaz y proactiva.
Asimismo, con un buen estudio y análisis FODA, la empresa podrá cumplir con las metas que se
haya trazado, ubicará sus puntos débiles y podrá transformarlos de manera rápida y eficaz, en
oportunidades.

VI. EJEMPLOS DE FODA:


Ejemplos de Fortalezas
o Agradable lugar de trabajo

o calidad del producto final

o créditos para los empleados

o las oficinas deben estar bien equipadas y con artículos de oficina en excelente condiciones
y calidad.
o Recursos humanos motivados y contentos

o Procesos técnicos y administrativos de calidad

o Servicios de alto nivel

Ejemplos de Debilidades
o Salarios deficientes y pagos no puntuales

o Equipo de oficinas dañadas, deficientes y desactualizados.

o No capacitar al personal

o Problemas financieros

o Bajo nivel de venta

o Falta de planeación
o Gerente deficiente

o No dar incentivos o créditos al personal

Ejemplos de Oportunidades
o Constante crecimiento de la industria

o Alta demanda de servicios o productos

o Bajas tarifas

o Necesidad del producto

Ejemplos de Amenazas
o Fuerte competencia

o Aumento de precios

o Poca o baja contratación de empleados

o Competencia consolidada en el mercado

o Bajo crecimiento de la organización o empresa.

VII. COMPONENTES
 Internas
Acá, podrás encontrar en esta herramienta las debilidades y fortalezas  a demás podrás
reconocerlas, de estas maneras conseguirás ayudar a la empresa a minimizar u optimizarla
respectivamente.
Se estudian los factores como:
1. Producción: en este departamento se observa su capacidad productiva, los niveles de
calidad, los costos de inventario, turnos de trabajo, calidad etc.
2. Marketing: se distingue la imagen la organización, el costo de la publicidad, las
promociones, el posicionamiento de la empresa.etc.
3. Organización: los procesos de dirección control y organización.
4. Personal: recursos humanos, rotación, formación, selección etc.
5. Finanzas: los recursos con que cuenta la empresa, la rentabilidad, liquidez, etc.
Positivas: fortaleza
Negativa: debilidades
 Externa
Detallar e indagar las oportunidades y amenazas reconocidas del entorno.
Se estudian los factores como:
1. Mercado: La segmentación, la evolución de la demanda, y el comportamiento del
consumidor.
2. Sector: buscar las posibilidades del éxito, sustitución de productos.
3. Competencia: analizar los productos de otras organizaciones o empresas, sus precios, y la
publicidad que tienen las mismas.
4. Entorno: lo político, social, legal etc.
Positivo: oportunidades
Negativas: amenazas
El análisis no se coarta en los puntos fuertes, débiles, oportunidades o amenazas, de la empresa,
sino, en la obtención de respuesta y poder emprender una acción particular para poder responder
eficazmente a interrogantes como:
o ¿Es capaz la empresa de poder emprender estrategias atractivas?

o ¿Si la compañía cuenta con habilidades y recursos, que oportunidades puede buscar?

o ¿Cuáles son las defensas antes de emprender alguna estrategia, que amenazas le debe
preocupar a los directivos?
o Si se ha tomado una estrategia para solucionar alguna amenaza ¿actualmente está
funcionando?
o ¿Competitivamente la empresa es sólida?

También podría gustarte