0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas5 páginas

Inform Es

El resumen analiza una entrevista psicológica entre un paciente llamado Gastón de 45 años y un psicólogo llamado Guillermo. Gastón es altivo y hostil, imponiendo sus reglas sobre Guillermo. Guillermo usa técnicas como escuchar activamente y hacer preguntas abiertas para establecer una relación. Abordan temas como el trabajo de Gastón como policía, la muerte de su madre, un amigo llamado Daniel, e infartos de Gastón. Guillermo intenta confrontar a Gastón sobre evadir responsabilidades

Cargado por

Valerie
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas5 páginas

Inform Es

El resumen analiza una entrevista psicológica entre un paciente llamado Gastón de 45 años y un psicólogo llamado Guillermo. Gastón es altivo y hostil, imponiendo sus reglas sobre Guillermo. Guillermo usa técnicas como escuchar activamente y hacer preguntas abiertas para establecer una relación. Abordan temas como el trabajo de Gastón como policía, la muerte de su madre, un amigo llamado Daniel, e infartos de Gastón. Guillermo intenta confrontar a Gastón sobre evadir responsabilidades

Cargado por

Valerie
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Análisis y seguimiento de una entrevista: ‘Actividad en Terapia’

Valerie Alejandra Torres Briceño

Edwar Enrique Rivera Bohórquez

a) Descripción general de la situación.

Gastón es un paciente de aproximadamente unos 45 años de edad, que llega a consulta por iniciativa

propia, al momento de iniciar, Gaston no expresa su motivo de consulta sino hasta el final de esta. El

paciente ingresa al consultorio caminando de manera erguida, se muestra cuidadoso con su aspecto físico

y aseo personal, presenta una complexión delgada, y se encuentra orientado en tiempo y espacio.

El contacto visual entre ambos es directo y se presencia una mirada fija y sostenida durante la mayor

parte del tiempo. Al momento de hablar y actuar, presenta una actitud altiva, hostil y demandante, ya que,

desde que ingresó al consultorio impuso sus reglas al psicólogo, manifestando el deseo que el psicólogo le

afirmara la respuesta que él quería escuchar. En su lenguaje manifiesta una prosódica adecuada, ya que

expresa sus contenidos emocionales, y acentúa sus mensajes, teniendo así un ritmo en su discurso.

El consultorio es adecuado para la sesión, ya que cuenta con los elementos básicos y esenciales, los

cuales son: una mesa, el sillón, una silla. El ambiente es cerrado, ayudando a que no existan distracciones

internas ni externas que interfieran en la sesión, permitiendo así que el paciente y el terapeuta estén

atentos y no se produzca una falta de concentración. La proxemia es adecuada entre ambos, ya que existe

una distancia considerable para poder hablar y sentirse cómodos. Se puede evidenciar que, el lugar donde

se encuentran es iluminado.

Durante la sesión, Gastón se muestra verborreico, impidiendo así que el Psicólogo lo interrumpiera,

en el momento de Guillermo interrumpir, Gastón inmediatamente le contestaba que se callara y lo

escuchara, así mismo manifestaba inconformidad al momento de ser confrontado por parte del Psicólogo,

tomándolo así de una manera negativa.


b) Estrategias para establecer el rapport.

Las estrategias que usó el entrevistador para facilitar el rapport, son notables durante la entrevista,

como su postura, natural, relajada y atenta, mantenía el contacto visual apropiado, realizaba preguntas y

comentarios adecuados, lo escuchaba de una manera abierta, usó un tono cordial y expresivo, habló de

manera tranquila, lenta y clara, le prestó la atención que requería en toda la sesión, vistió de una manera

apropiada y sus preguntas fueron mesuradas.

c) ¿Qué tipo de preguntas realizó el entrevistador?

Las preguntas que realizó el entrevistador fueron: abiertas o con enfoque mínimo, cerradas, con

enfoques moderados y altos, directas, si-no, doble sentido, tendenciosas, incómodas, y de por qué.

d) Identificar las técnicas de sondeo.

Las técnicas de sondeo que usó el entrevistador fueron: elaboración, aclaración, repetición,

cuestionamiento, silencio, frases neutrales, expresiones de reflejo, resúmenes periódicos y otras técnicas

de sondeo.

e) Análisis de las temáticas abordadas por el entrevistador en sus preguntas.

Las preguntas realizadas por el entrevistador fueron acertadas, ya que permitieron que la entrevista se

desarrollara de manera adecuada, sin embargo, al principio Guillermo se mostraba incómodo ya que

Gastón parecía tener el control de la entrevista puesto que no lo dejaba intervenir y era él quien

preguntaba y se respondía así mismo.

En cuanto al primer abordaje todo gira respecto a lo que Gastón ha hecho y a su profesión de policía

Élite, así que Guillermo comienza a orientar sus preguntas a estos hechos significativos en la vida de

Gastón, también de una manera adecuada, generando así preguntas abiertas que hicieran que Gaston

pudiera explicar más a fondo de lo que había ocurrido.

También en este abordaje temático se pudo encontrar preguntas directas, ya que Guillermo quería

profundizar en un tema mencionado por Gastón, aunque este siempre se mostrara muy predispuesto

cuando Guillermo formulaba cualquier pregunta. Otro abordaje fue el de su amigo Daniel y su padre, en
cuanto a Daniel, las veces en las cuales lo nombró, se refería a que Daniel era gay, en este abordaje

Guillermo realiza preguntas de tipo tendenciosas con un enfoque alto, doble sentido e incómodas, esto

con el objetivo que generara una confrontación en la vida de Gastón y no únicamente respondiendo a lo

que Gastón quería escuchar.

Guillermo realizó preguntas de por qué y abiertas, con el fin de dar claridad a la historia relatada por

Gastón, haciendo así confrontar a Gastón ya que antes de que sufiera el infarto, él sabía lo que ocasionaría

el seguir jugando tenis y aún sabiendo de las consecuencias, decidió continuar el juego, Guillermo le

insinúa que esto lo hace con el fin de evadir sus responsabilidades; en otros abordajes Guillermo recalca

en sus preguntas y retroalimentaciones que a Gastón que le gusta evadir sus responsabilidades dejándolas

en otras personas, esto con el fin de que se diera cuenta de que sus acciones siempre tenían las mismas

pretensiones, delegando así la culpabilidad que él tenía en los otros.

f) Temas que aborda el entrevistador.

Primer abordaje: conocimiento de quién es Gaston, trabajo de Gastón sus implicaciones dentro de

este, el motivo de consulta hace parte de este abordaje aunque sin recibir una respuesta concreta.

Preguntas Guillermo: No, ¿debería?(respuesta a la pregunta de Gastón de cuando le pregunta si lo

reconoce), ¿Le preguntó a toda esa gente por mi?, ¿A usted le importa mucho saber si yo soy el mejor?,

Trate de explicarme ¿Qué es ser el mejor analista para usted?, ¿Quiere contarme por qué vino a verme?,

¿Qué significa lo mejor posible?, ¿Hermandad?, no(responde a la pregunta de Gastón), ¿Duerme bien?,

¿Pero mató?, ¿Cuándo supo cuánta gente había matado?, ¿Se acuerda algo de ese momento?(le pregunta a

raíz de cuando salió el informe de los peritos), ¿Fue importante ganar para usted ese día?(Gastón jugaba

tenis el día que salió en informe), ¿Por qué tuvo que declarar ante el juez?, ¿Cómo son los procedimientos

en estos casos?.

Segundo abordaje: la muerte de su madre.

Preguntas Guillermo: ¿Eso no le gustó? (la boda de su padre con otra mujer), ¿Nada que ver, está seguro?

(Analogía entre la muerte de su madre y el operativo).


Tercer abordaje: juego de tenis, su amigo Daniel y su infarto.

Preguntas Guillermo: ¿Este amigo, tiene nombre?, ¿Murió?(respecto a lo que Gastón comenta de su

muerte clínica).

Cuarto abordaje: decepción que sentía por no haber vivido la experiencia del tunel respecto a

suu infarto.

Preguntas Guillermo: ¿Siente que no les dio lo que esperaban, que los decepcionó por no tener esa

experiencia?, ¿A usted le interesó lo que pasó en esos momentos? (experiencia mientras estaba en coma).

Quinto abordaje: historia del abuelo respecto a la erección en el momento que estaba

presentando el infarto.

Pregunta Guillermo: ¿Pensó que si tenía una erección..?(cuando estaba en el piso de la cancha de tenis),

¿Daniel estuvo con usted todo el tiempo?.

Sexto abordaje: experiencia que presenció en el hospital por el infarto, su padre, confrontación

con Guillermo.

Preguntas Guillermo: ¿Fuera de combate?, sería lo contrario a decir, ¿Ganar la batalla?, Sin embargo, es

usted quien describe la muerte usando los términos de su padre, ¿De verdad?¿Le parece demasiado

pronto?, ¿O sea que quiere ponerme a prueba para ver si le doy la respuesta adecuada?, ¿Qué esperaba

descubrir?,  ¿Cómo va saber si yo soy lo suficientemente bueno para usted?, ¿Mi opinión sobre qué?,

¿Cuando dice freezer a que se refiere, cuando lo separaron?, ¿Lo congelaron?,  ¿Como es el

procedimiento?, ¿Cuánto tiempo?, ¿y usted?, ¿El túnel que nunca existió?, ¿Y pasó algo durante esas 48

horas? ¿Alguna sensación?¿o algún pensamiento?, ¿Pudo?¿ Significa que todo estaba bajo control?,

¿Usted también está decepcionado?, ¿A lo mejor su enojo no sea con los que estaban interesados en

el túnel, si no con usted mismo?.

Séptimo abordaje: historia de su hermano haciendo semejanza a su profesión y a la vida.


Preguntas Guillermo: ¿Qué tal es usted jugando fútbol?, ¿ Qué significa que la vida lo eligió?, cuando

es un poco menos que el mejor entonces, ¿está decepcionado enojado consigo mismo?

Octavo abordaje: explicación del motivo de consulta.

Preguntas Guillermo: ¿Quiere decir al lugar del operativo?, ¿Ir a la triple frontera?, ¿Para qué quiere

volver?, ¿Y no le parece peligroso?, ¿Hay un identiquit que se parece bastante a usted?, ¿Su mujer

sabe de este plan?, ¿Y no le parece que ella tendría que saberlo?, ¿Una segunda opinión para quién?,

¿Así que usted quiere que le diga que lo que está haciendo es sano?, ¿Se acuerda que usted dijo que

no eligió ser policía Élite?, ¿Cuénteme cuáles podrían ser las consecuencias de este viaje?, Un policía de

Élite que vuelve a la zona donde hizo volar un depósito lleno de familiares de los narcotraficantes, viene

identiquit y pienso que si le parece bastante, le parece una buena idea?, ¿Cuánto tiempo estuvieron

jugando al tenis usted y Daniel el día que tuvo el infarto?.

g) Preguntas que ustedes le harían al entrevistado.

1. ¿A qué se refiere cuando dice que usted es perfecto?

2. ¿Cree que Daniel tenga la razón al que usted no asista con él?

3. ¿Por qué cada que nombra a Daniel enfatiza que es gay?

Referencias:

 Sattler, J. (2088). Técnicas generales de entrevista. En evaluación infantil: Aplicaciones


Conductuales, Sociales y Clínicas (117-159). México: El Manual Moderno

También podría gustarte