Ley Nº III-0065-2004 (5554)
CARRERA SANITARIA PROVINCIAL
ARTICULO 1°-CREASE LA CARRERA SANITARIA PROVINCIAL PARAPROFESIONALES Y
TECNICOS DE NIVEL UNIVERSITARIO Y TERCIARIO con el fin de fomentar, proteger,
recuperar y rehabilitar la salud de las personas así como de conducir programas y evaluar
las mismas de acuerdo a las políticas trazadas.
La presente Ley regirá en todo el ámbito de la Provincia de San Luis, comprendiendo a los
Establecimientos Sanitarios y Asistenciales ESTATALES de la Provincia.
El Personal Sanitario comprendido en la presente Ley de Carrera, habiendo reunido las
condiciones exigidas para su ingreso y no encontrándose comprendido dentro del régimen
de incompatibilidad, gozará de estabilidad mientras dure su buena conducta, aptitud para
el desempeño de su tarea y ética profesional. No podrá ser cambiado de funciones
definitiva ni provisoriamente, ni rebajado de grado, desplazado, declarado en
disponibilidad, cesante, exonerado, ni sometido a sanciones disciplinarias, sino en virtud
de un Sumario instruido por la autoridad competente en la Administración Pública
Provincial, con sujeción a las normas vigentes en la materia.
NIVELES
ARTICULO 2°-La Organización funcional del Programa Salud dependiente del Ministerio de
SALUD se estructura en los niveles Central, Zonal y Asistencial u Operativo.
a) Se entiende por Nivel Central, la estructura orgánica funcional técnica y administrativa,
que programa, coordina, evalúa y supervisa las acciones de salud inherentes a los
establecimientos y a la comunidad de acuerdo a la política sanitaria fijada por el Poder
Ejecutivo. Abarcará las unidades técnico normativa de apoyo integrada a cada uno de los
Programas Provinciales dependientes del Ministerio de Salud incluyendo las funciones y
cargos de las categorías inicial hasta la de Director Provincial inclusive.
b) Se entiende por Nivel Zonal, la estructura orgánica funcional, técnica y administrativa,
que constituye el nexo entre el Nivel Central y el asistencial u operativo, con dependencia
del Nivel Central según corresponda, incluyendo las funciones y cargo desde la categoría
inferior hasta jefe de Zona Sanitaria inclusive.
Por la complejidad de los Hospitales de la Ciudad de San Luis, Villa Mercedes y Hospital
Psiquiátrico se equiparán a Nivel Zonal.
c) Se entiende por Nivel Asistencial u Operativo la estructura orgánica funcional, técnica y
administrativa, que comprende el conjunto de los efectores y áreas que participan en la
programación y ejecución de las actividades de salud definidas en los niveles superiores de
decisión, incluyendo funciones y cargos desde la categoría inferior hasta Director de
Hospitales, inclusive.
d) Las misiones y funciones de los cargos de conducción y ejecución serán las que fije el
Poder Ejecutivo en las estructuras orgánicas respectivas.
CAPITULO SEGUNDO
AGRUPAMIENTOS
ARTICULO 3°-LA CARRERA SANITARIA PROVINCIAL PARA PROFESIONALES Y TECNICOS DE
NIVEL UNIVERSITARIO Y TERCIARIO consta de dos (2) agrupamientos de personal
denominados: Profesional (P) y Técnicos de Nivel Universitario y Terciario (T).
ARTICULO 4°-Los agrupamientos Profesionales y Técnicos tendrán las subdivisiones que el
Poder Ejecutivo determine por vía reglamentaria según la mayor duración y complejidad
de los Planes de Estudio, respetando en cada caso el principio constitucional que
establece el artículo 14 bis: “igual remuneración por igual tarea”, independientemente de
la universidad de la que se haya egresado nivelando el salario hacia arriba en caso de que
la currícula universitaria de títulos de grado tenga alguna diferencia en cuanto a la
duración de la carrera.
ARTICULO 5°-El agrupamiento técnico comprende a los Agentes con formación técnica
universitaria y/o de formación terciaria no universitaria cuyo título tenga reconocimiento
oficial y de validez nacional.
ARTICULO 6°-En la reglamentación de la presente ley se especificarán los requisitos para
la ubicación en los distintos agrupamientos, así como las características y/o duración de la
carrera o curso correspondientes.
Siempre se tendrá presente el principio constitucional de “a igual trabajo, igual
remuneración” independientemente de la universidad de la que se haya egresado.
CAPITULO TERCERO
INGRESO
ARTICULO 7°-El ingreso a la Carrera Sanitaria Profesional será por concurso abierto de
antecedentes y oposición de acuerdo a las vacantes existentes, y cerrado para
regularizar la situación de estabilidad si hubiere ingresado por contratación directa y
llevara más de 6 meses efectivos en su cargo. En la reglamentación de esta Ley se
establecerán las normas a que deberán ajustarse los respectivos concursos.
ARTICULO 8°-Todos los cargos de la Carrera Sanitaria Provincial deberán ser concursados.
Encontrándose facultado el Poder Ejecutivo para determinar la fecha de dichos concursos.
El agente incorporado por el Régimen de Concurso previsto por la Ley tendrá el derecho
de conservar el empleo, la jerarquía y el nivel alcanzado, entendiendo por tales la
ubicación en el respectivo régimen, los atributos inherentes a los mismos y la inamovilidad
del asiento habitual de sus tareas, definido como todo lugar de prestación ubicado dentro
del radio de 30 Km. de la dependencia en que se desempeña.
El agente no podrá ser separado de su cargo sin previa instrucción de un sumario
Administrativo.
Por consiguiente, todo nombramiento de personal comprendido en el presente Régimen,
efectuado conforme a las disposiciones de esta Ley y su Reglamentación, tienen carácter
permanente, salvo los cargos de funcionarios públicos.
ARTICULO 9°-Todos los agentes que actualmente mantienen relación de dependencia con
el Estado Provincial y que se encuentren comprendidos por los alcances de esta Ley,
deberán poseer una declaración jurada que contendrá como mínimo los datos personales,
el lugar o lugares donde desempeña sus funciones, horarios de las mismas y la expresa
declaración que no ejerce ninguna tarea en el sector privado si su designación es por 44 hs
semanales con bloqueo de título.
La falta de cumplimiento de la presentación de la declaración jurada, la omisión o falsedad
debidamente comprobada de las mismas harán pasible a los agentes de la cesantía o
exoneración, de acuerdo a la gravedad de la falta.
ARTICULO 10º El ordenamiento escalafonario de los agentes de la Carrera Sanitaria
Provincial para Profesionales y Técnicos se establecerá teniendo en cuenta los
agrupamientos y categorías que serán previstos por la reglamentación de esta Ley.
ARTICULO 11º Del Ingreso:
Son condiciones para ingresar a la Carrera Sanitaria Provincial
a) Cumplir con los requisitos legales que se exigen para el ingreso en la reglamentación de
esta Ley;
b) Poseer título o certificación habilitantes legales reconocidos y en relación directa con el
cargo o función a cubrir;
c) Ganar el concurso respectivo;
d) Resultar apto en el examen psicofísico, y; cumplidas las condiciones deberán ser
designados dentro de los treinta (30) días subsiguientes.
ARTICULO 12º El personal de los Establecimientos Sanitarios y Asistenciales dependientes
del Ministerio Salud que no apruebe el concurso al que se presentó, no ingresa al Sistema
de Carrera Sanitaria Provincial y queda desvinculado de la Administración Pública
Provincial.
En el caso de aprobar y no alcanzar a obtener el cargo para el cual rindió podrá optar por
un cargo igual, en otro centro asistencial si el mismo queda desierto.
ARTÍCULO 13º.- ESCALAFÓN
El personal a que se refiere el artículo anterior se clasifica en:
1) planta permanente: que comprende al personal escalafonario en: agrupamiento,
categoría, grado y jerarquía.
2) planta temporaria: que comprende al personal interino, reemplazante y transitorio.
.- Los agentes permanentes comprendidos en la presente carrera, gozarán de estabilidad
en el empleo y en el grado escalafonario a partir de un (1) año de su designación por
decreto.
Gozarán asimismo de estabilidad en la jerarquía en la cual fueron designados por concurso
ganado.
ESCALAFÓN:
El personal accederá a los grados escalafonarios superiores, mediante alguna de las
siguientes condiciones:
a) Carrera jerárquica, basada en el concurso de los respectivos cargos, que se realizará
cada cuatro (4) años.
b) Una Carrera de permanencia y mérito, basada en la promoción quinquenal según
reválida y/o calificación anual, conforme lo determinará la reglamentación respectiva del
Poder Ejecutivo
En la Carrera de Antigüedad y Mérito para la promoción quinquenal de los agentes, para
cada grado, corresponderá un ajuste sobre la remuneración igual al 10% de la asignación
total del básico y al básico del grado inmediato anterior.
ANTIGÜEDAD CATEGORÍA--GRADO
1- menos de 5 años P o T 0 (cero) = P/0 T/0
2- de 6 - 10 años P o T 1 = P/1 T/1 + 10%
3- de 11-15 años P o T 2 = P/2 T/2 + 20%
4- de 16 - 20 años P o T 3 = P/3 T/3 + 30%
5- de 21 - 25años P o T 4 = P/4 T/4 + 40%
6 -de 26 - 30 años P o T 5 = P/5 T/5 + 50%
CAPITULO CUARTO
REGIMEN DE TRABAJO
ARTICULO 14º.-Los agentes comprendidos en la Carrera Sanitaria Provincial
desempeñarán un régimen laboral con horario de 24, 36 o 44 horas semanales sin
perjuicio de la obligatoriedad del cumplimiento adicional de guardias programadas
cuando sea necesario, por ejemplo emergencia de situaciones sanitarias especiales y las
mismas serán retribuidas por pago de excedente horario o devueltas como francos a
elección del agente.
El Sistema de Guardia comprendido en la presente Carrera incluye a la guardia Activa y
Pasiva.
El cumplimiento del servicio de guardia será de carácter Activo cuando haya permanencia
del personal Sanitario en el lugar de trabajo y se desarrollen las funciones encomendadas
conforme a la normativa que rige en el Servicio.
Será de carácter pasivo, cuando el personal no tenga presencia constante en el lugar de
trabajo pero permanezca en disponibilidad y concurra al mismo de forma inmediata y
cuando le sea requerido por los medios preestablecidos. Será considerada al 33,3% del
crédito de la guardia activa ya sea para la acreditación horaria o para el pago de
excedente o recuperación con francos según elección del agente.
Elección de Franco Compensatorio Móvil: en el caso que por razones de servicios el
agente deba trabajar una jornada superior a la que reglamentariamente le corresponde y
gozará de Franco Compensatorio según las siguientes normas:
1) Cuando el exceso de trabajo se haya producido en días hábiles, cada hora trabajada
será compensada con una hora de Franco.
2) Cuando el exceso de trabajo se haya producido en días no laborables, feriados,
sábados, domingos o en el horario comprendido entre las 22 y las 6 horas del día
siguiente, cada hora será compensada con dos horas de Franco.
Quedan excluidos de este régimen los agentes que por legislación nacional especial
desempeñen tareas consideradas de alto riesgo o insalubres que exijan horario reducido.
Los Trabajadores de la Carrera Sanitaria que realizan tareas riesgosas y/o insalubres,
gozarán de las licencias previstas en el régimen del personal de la Administración Pública
Provincial, según su enumeración de tareas con las modalidades y alcances que la misma
establece y/o las mejores condiciones que al respecto establezcan las Convenciones
Colectivas de Trabajo aplicables al sector.
Con respecto a los agentes que desempeñen funciones en áreas de riesgo infectológico,
servicios con atención de pacientes de salud mental, terapia intensiva, terapia
intermedia, Neonatología y Rehabilitación, quirófanos y servicios de emergencia,
oncológicos y otros que se incorporen, en lo que respecta a beneficios acordados por la
misma se entiende que la jornada laboral no puede ser superior a seis (6) horas diarias de
labor, ni puede un agente trabajar en forma continua más de seis jornadas.- Ello no
implica que no se puedan asignar jornadas laborales menores.- Se tenderá a que
progresivamente los Servicios de Salud Mental, Neonatología , Terapia Intensiva e
Intermedia y Quirófanos y Servicios de Emergencias cumplan jornadas laborales de seis (6)
horas diarias y no más de seis (6) jornadas de trabajo continuas (36 hs. semanales).
ARTÍCULO 14 Bis: DEL RÉGIMEN DE TRABAJO
CARACTER DE LA DESIGNACION:
Los profesionales y técnicos comprendidos en el régimen de Carrera Sanitaria provincial
podrán ser designados en alguna de las siguientes modalidades:
1. PROFESIONAL y TÉCNICO TITULAR: revestirán este carácter aquellos profesionales que
hayan ingresado a la planta permanente efectiva por el sistema previsto por la presente
ley (concurso) o que hayan sido efectivizados por decreto- ley. Estos profesionales quedan
incorporados con estabilidad definitiva, en tanto no incurran en las causales de separación
previstas en la presente Ley
2. PROFESIONAL y TÉCNICO INTERINO: revestirán este carácter aquellos profesionales
designados para cubrir vacantes que se produzcan en cargos que eran ocupados por
profesionales titulares o para cubrir cargos creados, los que deberán ser concursados
indefectiblemente el año calendario posterior.
Exceptúense de ser concursados los interinatos que tengan por objeto cubrir vacantes
producidas por reserva de cargo del titular del mismo, como así también los producidos
por licencias extraordinarias sin goce de haberes previstas por la legislación vigente.
3. PROFESIONAL y TECNICO REEMPLAZANTE: revestirán este carácter aquellos
profesionales que sean designados para desempeñar transitoriamente un cargo cubierto
por un profesional titular o interino en ausencia de estos cuando la misma no sea mayor a
60 días corridos. Las designaciones se harán teniendo en cuenta las disposiciones que se
establezcan en la reglamentación que dicte el poder ejecutivo.
4. PROFESIONAL y TECNICO TEMPORARIO: revestirán este carácter aquellos profesionales
que sean contratados para el cumplimiento de tareas específicas, de carácter
extraordinario, por un periodo máximo de seis meses, pudiendo ser renovables por una
sola vez y por igual termino, no pudiendo ser designado nuevamente por esta modalidad
hasta transcurrido un año de la finalización de la segunda designación. Las autoridades de
la institución en la que surja la necesidad de designar un profesional temporario, deberán
justificar la misma ante el ministerio correspondiente como requisito previo a la
designación.
Los profesionales comprendidos en el régimen de la presente ley, que posean cargos de
planta en el ámbito del ministerio de salud no podrán ser contratados como locadores
mediante la modalidad de locación de servicios en el ámbito del mismo ministerio.
Los profesionales interinos, reemplazantes y/o con contratos temporarios gozaran
durante la vigencia de su designación, de los mismos derechos que los profesionales
titulares, limitándose la estabilidad al periodo de duración de su designación.
DE LA JORNADA DE TRABAJO
CLASES: establézcanse los siguientes regímenes de trabajo para los profesionales y
técnicos comprendidos en la presente ley, sin perjuicio de que el responsable de cada área
tendrá la facultad de distribuir el horario laboral del Personal Sanitario y su diagramación,
dentro de los regímenes establecidos en la Presente Ley y según las necesidades de
servicio.
1. Común: comprende el desempeño de actividades los días hábiles en horario de lunes a
viernes entre las seis y veintidós horas
2. De guardia activa: comprende el desempeño de actividades de guardia cuando haya
permanencia del personal Sanitario en el lugar de trabajo porque así lo requiere el servicio
3. Régimen especial de guardia pasiva y a disponibilidad: consistirá en estar a disposición
del efector de salud, prestando servicios a requerimiento de la autoridad.
Para el régimen de trabajo común: se contemplan las siguientes cargas horarias:
1. veinticuatro horas semanales.
2. treinta y seis horas semanales
3. cuarenta y cuatro horas semanales sin o con bloqueo de título.
Días de asistencia:
Para el régimen de trabajo común, la cantidad de días de asistencia por semana a cumplir
funciones en el lugar de trabajo y según las necesidades del servicio será:
1. Para la carga horaria de veinticuatro horas semanales: de cuatro a cinco días por
semana.
2. Para la carga horaria de treinta y seis horas semanales: de cinco días por semana o una
guardia de 24hs, más cuatro días por semana
3. Para la carga horaria de cuarenta y cuatro horas semanales: guardia de 12, 24, o 36 y
cinco días por semana (según el caso), u ocho hs. de lunes a viernes
Cuando el agente comprendido en el régimen de trabajo de la presente Ley cumpla horas
adicionales las mismas serán remuneradas o devueltas con francos, en función de las
necesidades del servicio otorgado por resolución de la autoridad ministerial, se trate de
organismos centralizados o descentralizados.
Se podrá sobrecargar con horas adicionales por razones de servicio y siempre que no sea
mayor a 56 horas semanales.
Régimen de guardia activa: para el régimen de guardia activa la carga horaria será:
1. doce horas semanales.
2. veinticuatro horas semanales.
3. treinta y seis o más horas semanales.
Régimen especial de guardia a disponibilidad: el régimen especial en guardia a
disponibilidad se cumplirá:
a-guardias de 24 o más horas por semana
b- tres semanas en disponibilidad por una de descanso por mes
c- dos fines de semana de descanso por mes
Se pagará adicional si exceden las horas activas correspondientes a la modalidad de
contratación
SIMULACIÓN DE REMUNERACIÓN
categoría cargas horarias
básico 24 hs 36 hs 44 hs. 44 hs.
por índice x 0,75 x 0,85 x1 x1+100 % x bloq
DE LAS REMUNERACIONES Y ASIGNACIONES ESPECIALES.
ARTICULO 15º.- Los agentes comprendidos en la presente Carrera Sanitaria, percibirán la
Remuneración y adicionales que seguidamente se detallan
A). SUELDO BASICO.
B).ESCALAFÓN POR PERMANENCIA EN CARRERA SANITARIA: 10% cada 5 años Grado 0;
Grado 1+10%; Grado 2+20%; Grado 3+30%; Grado 4+40%; Grado 5+50%
C). ASIGNACIONES FAMILIARES
D). ADICIONALES.
1. Funciones Jerárquica hasta 20%: Jefe: 20%, subjefe: 10%, encargado de área o sección:
5%.
2. Excedente horario a reglamentar. Actual decreto 522/11
3. Zona Interior a reglamentar según distancia (a partir de los 30km) y desarrollo
poblacional con una variación equivalente a la modalidad docente.
4. Antigüedad 2% anual sin tope
6. Actividad Crítica 20%
7. Adicional por APS 20%
8. Riesgo 10%
9. Adicional por tarea nocturna 5% por hora
10. Adicional por guardia activa (21%) y pasiva (7%)
11. Productividad (autogestión)
12. Bonificación por Especialidad 10%
13. Sobreasignación por desplazamiento en el área operativa: 5%
14. Adicional por Docencia: 10%
15. Adicional por semana no calendario: horas nocturnas, feriados, asuetos, sábados y
domingos y días no laborales (5% por hora en cada uno de los casos)
16. Sobreasignación por cobertura de una función de mayor responsabilidad acorde al
cargo que se cubre.
17. Sala maternal equivalente al precio de 70 UF (unidades fijas de combustible)
18. Recurso humano crítico (ver régimen horario)
19. Adicional por refrigerio y lavado de ropa: 5%
20. Presentismo el equivalente a 100 UF (unidades fijas de combustible)
21. Insalubridad: 25% del básico.
ARTICULO 16.-A los fines de la presente Ley se establece incompatibilidad para el agente
que tenga bloqueo de título entre el ejercicio de tareas, ya sean profesionales y/o técnicas
en el sector público, con el desempeño de las mismas en cualquier otro ámbito, nacional,
provincial, municipal o privado con la única excepción de la docencia en tanto no exceda
de veinte (20) horas semanales y no exista superposición horaria.
ARTICULO 17.-Los agentes ingresantes a la Carrera Sanitaria Provincial, previo a su puesta
en funciones en el cargo concursado estarán obligados a presentar declaración jurada
indicando que no son incompatibles de acuerdo a lo establecido en el Artículo 16 de la
presente Ley. Toda violación, falsedad u omisión a lo precedentemente expuesto será
causal de cesantía inmediata.
CAPITULO QUINTO
OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL PERSONAL
ARTICULO 18º -1.SON OBLIGACIONES ESPECIALES de todo el personal perteneciente al
Sistema de Salud Provincial, las siguientes:
a). Tener domicilio en forma efectiva en el área programática para la cual concursó y fue
designado.
b). Desempeñar personalmente las funciones o cargos para los cuales fuera designado,
con eficiencia, capacidad y diligencia, cumpliendo las condiciones de tiempo y forma que
determina esta Ley y su reglamentación.
c). Desempeñar funciones durante la jornada laboral, no ausentándose sin el
consentimiento del superior jerárquico, conforme lo establece la reglamentación de la
presente ley.
d). Cuidar y hacer cuidar los elementos y materiales puestos a su disposición para ejercer
sus funciones, bienes que integran el patrimonio del estado y de terceros.
e). Dar cumplimiento a órdenes emanadas de un superior jerárquico con jurisdicción y
competencia, respetando la vía jerárquica y que se refiera al servicio y por actos del
mismo y que no sean manifiestamente ilícitos.
f). En caso de renuncia continuar con sus funciones por el término de treinta (30) días
corridos a partir de la fecha de presentada la renuncia.
g). Dar conocimiento a la superioridad todo acto o procedimiento que pueda causar
perjuicios al estado o pueda configurar delito, pudiendo en este caso obviar la vía
jerárquica cuando la denuncia en primer término no fuera atendida.
h). Promover la implementación de sumarios administrativos del personal a su cargo
cuando así correspondiese para evitar sanciones arbitrarias.
i). Declarar en los sumarios administrativos en lo que sea requerido.
j). Informar en los plazos que determina la ley de Procedimientos Administrativos los
requerimientos de documentación, pedidos de informes, oficios, etc., vinculados a causas
judiciales o sumarios administrativos.
k). Usar la indumentaria de trabajo que a tal efecto le haya sido suministrada por el
empleador y cumplir con las normas de seguridad para consigo mismo y para con terceros
en sus tareas.
l). Someterse a los exámenes psicofísicos según lo establecido en la presente ley.
m). Cumplir el régimen de control de puntualidad y asistencia que en forma uniforme el
Ministerio debe establecer para todo el personal comprendido en la presente ley.
n). Asistir o cumplir los cursos de capacitación o perfeccionamiento que tenga relación con
la función que desempeña.
ñ). Dar cuenta por vía jerárquica correspondiente de las irregularidades administrativas
que llegaren a su conocimiento.
o). Rehusar dadivas, regalos u obsequios u otras formas de retribución que se le ofrezca
en el cumplimiento de sus obligaciones como empleados.
p). Presentar declaración de otros empleos públicos.
q). Cumplir íntegramente y en forma regular el horario de labor establecido.
r). Mantener actualizado ante la oficina correspondiente su domicilio real y números de
teléfono.
s). Observar en el servicio y fuera de él una conducta acorde con su calidad de empleado
público y mostrar cortesía en el trato con el público, superiores, pares y subordinados.
t). Efectuar las comisiones que se determinen en apoyo técnico o de cobertura de otros
servicios, en casos de fuerza mayor y por períodos de tiempo no mayor a 30 días, dentro
de un marco de equipo que será respetado por sus superiores jerárquicos y según lo
reglamente el Programa dependiente del Ministerio de Salud.
u) Participar en actividades de docencia e investigación que surjan dentro de las
necesidades de desarrollo del Sistema Provincial de Salud y dentro del horario de trabajo.
v) El agente que fuera becado por la provincia para capacitación, posgrado, maestría
especialidad, etc. Deberá cumplir lo establecido a tal fin en la Ley XV-0402-2004(5624),
modificada por Ley XV-0682-2009.
ARTÍCULO 18º-2.SON DERECHOS DEL AGENTE
a) Estabilidad: Estabilidad es el derecho del agente incorporado por el Régimen de
Concurso previsto por la presente Ley, a conservar el empleo, la jerarquía y el nivel
alcanzado, entendiendo por tales la ubicación en el respectivo régimen escalafonario, los
atributos inherentes a los mismos y la inamovilidad del asiento habitual de sus tareas.
b) Antigüedad: A tal efecto se reconocerán y computarán a solicitud del agente, los
servicios prestados en otros organismos dependientes de la Administración Pública
Nacional, Municipal y/o de otras provincias, siempre que no hubiera simultaneidad en los
períodos de prestación de servicios.
c) Compensación por cambio de destino transitorio: al agente permanente al que le fuera
cambiado transitoriamente el asiento habitual de sus tareas por urgentes necesidades de
servicio tendrá a una compensación conforme lo establezca la Reglamentación, en
relación a la distancia y al término del cambio de destino transitorio. Esta compensación
no corresponderá cuando dicho cambio fuere a solicitud del agente.
d) Compensación por horas extras: el agente que deba prestar servicios fuera de la
jornada normal de trabajo fijada en su designación según lo establecido en la presente
Ley, será retribuido conforme lo establezca la Reglamentación respectiva.
e) Adicional por semana no calendario cuando el agente deba desempeñar su jornada
normal de labor en días sábado, domingo, asueto o declarado no laborable, en horario
diurno o nocturno, tiene derecho a percibir este adicional consistente en un porcentual de
la asignación básica de su categoría de revista según lo establezca la Reglamentación.
f) Adicional por tarea nocturna: el agente tiene derecho a percibir este adicional
conforme a las modalidades que establezca la Reglamentación, cuando cumpla jornada
completa comprendida entre las veintidós (22) horas y las seis (6) horas del día siguiente;
incluso cuando este horario sea parte de una jornada mayor de trabajo.
g).- Adicional por guardia: corresponde a lo establecido en el Artículo 15 inc. 10.
h) Adicional por recurso humano crítico: corresponderá percibir este adicional a aquellos
agentes que se desempeñen en un ámbito en el que su profesión o actividad haya sido
declarada recurso humano crítico, por la Secretaría Ministerio de Salud a fin de asegurar
allí el servicio.
Este adicional consistirá en un porcentaje de la asignación básica del cargo de revista que
será determinado en cada caso por el Poder Ejecutivo.
i)Compensación por viáticos y gastos de movilidad: el agente que fuere designado para
desempeñar comisiones o tareas fuera del lugar habitual de prestación de sus funciones,
tendrá derecho a la percepción de viáticos y gastos de movilidad conforme lo establezca la
Reglamentación de la presente Ley.
j) Indemnizaciones: El agente tiene derecho a ser indemnizado en los siguientes casos:
1) Por baja por incapacidad invalidante para realizar cualquier tipo de tareas, proveniente
de accidentes de trabajo o enfermedad profesional;
2) Por cese de la relación contractual dispuesta por la Administración, cuando el agente se
haya desempeñado en dicho carácter durante más de un (1) año continuo o discontinuo.
k) Traslados y permutas: Los agentes permanentes tienen derecho a efectuar permutas
por mutuo consentimiento y/o a obtener traslados una vez hayan cumplido como mínimo
5 años de servicio en el cargo que concursaron.
l) Elementos de protección: El agente tiene derecho a que se le provea de los elementos
de protección indispensables para el desempeño de las tareas consideradas riesgosas.
m) Higiene y seguridad en el trabajo: A los efectos de proteger la vida y la integridad
psicofísica del personal como medio de lucha contra los accidentes de trabajos;
enfermedades profesionales y enfermedades transmisibles, se implementarán las normas
técnicas y medidas sanitarias adecuadas para eliminar o reducir las situaciones de riesgo.
La reglamentación establecerá las medidas especiales que se aplicarán a los grupos más
expuestos, teniendo en cuenta las normas nacionales de bioseguridad.
n) Agremiación y asociación: El agente tiene derecho a asociarse con fines útiles como así
también a agremiarse libremente para la defensa de sus intereses, conforme a lo
establecido en la Constitución Nacional.
ñ) De reingreso a la carrera: Los profesionales y técnicos ingresados a la Carrera que
fueren separados de sus cargos indebidamente, podrán reingresar conservando la
categoría o grado y antigüedad escalafonaria a la fecha de la separación, salvo sentencia
judicial que dispusiera lo contrario y se hará efectiva, preferentemente en el mismo
establecimiento en que se desempeñaba el profesional salvo que el agente decida por
otro lugar de trabajo.
o) Capacitación;.- Todos los agentes tienen derecho y obligación de capacitarse, ya sea en
cursos patrocinados por la provincia u otros organismos cuyo objetivo es lograr mayor
eficiencia del recurso humano del sector.
La Carrera Sanitaria Provincial, asegurará la capacitación del personal pertinente a la
misma, mediante:
1) Programas de perfeccionamientos; 2) otorgamiento de licencias extraordinarias o
franquicias horarias para iniciar o completar estudios; 3) adjudicación de becas; 4)
traslados temporarios a centro de mayor complejidad para actualizar y perfeccionar la
formación profesional; 5) cualquier otro procedimiento que el Comité de Carrera y/o el
comité de capacitación, docencia o investigación considere de utilidad para el logro de
dicho fin.
p) Licencias según Ley XV-0402-2004(5624), modificada por Ley XV-0682-2009
q) Ascensos y promociones: según lo establecen artículos 13, 19 y 20 de la presente Ley
r) Disponer de tiempo (1 hora máximo) y espacio para refrigerios y almuerzos y/o cenas
s) Área Desfavorable: es aquella que corresponde a los Agentes que se desempeñan en
áreas de condiciones rigurosas de vida o alejadas de los dos centros de derivación o de
población dispersa (rurales, campo)..
A los efectos de la bonificación respectiva, el agente deberá tener residencia real y
efectiva en dicha área.
La citada bonificación será percibida por el agente mientras preste servicios regulares en
la zona declarada como tal.
La incorporación a cursos de capacitación no limitará el derecho a percibir dicho beneficio
mientras dure el mismo.
Este adicional se abonará aún cuando el agente haga uso de licencia anual reglamentaria
y/o compensatoria, o licencia especial con goce de haberes.
t) A menciones y premios.
CAPITULO SEXTO
ARTICULO 19º.-El agente de la Carrera Sanitaria Provincial podrá ser promovido de dos
formas, por promoción vertical, por vacante producida en cargos de responsabilidad de
conducción, siempre que resulte ganador del concurso respectivo, con las excepciones en
la reglamentación de la presente Ley, de promoción horizontal, mediante la asignación de
bonificaciones de acuerdo a la antigüedad que vaya acumulando y las calificaciones
anuales que obtengan. (ESCALAFÓN – artículo 13)
ARTICULO 20º.-Las promociones verticales para cobertura de cargos de responsabilidad
de conducción serán en todos los casos por concursos, con una periodicidad de cuatro (4)
años, conforme el procedimiento que fija el Artículo 7º de esta Ley. Incluye jefatura y
subjefatura de servicio y jefatura de departamento.
Se realizarán en forma cerrada para todos los profesionales que ingresaron por concurso
a la Carrera con una antigüedad en el cargo no menor de 5 años y abierto sólo a los fines
de cubrir cargos que quedaran vacantes o por la creación de nuevos cargos contando con
una experiencia mínima de 5 años en el desempeño de su profesión. En todos los casos
será para profesionales matriculados en San Luis y con domicilio fijado en la provincia.
Para el área específica de ENFERMERÍA, además de dar cumplimiento a la Ley Nº XIV-
0369-2004 (5683)- ENFERMERÍA. EJERCICIO DE LAS ACTIVIDADES ADHESIÓN A LA LEY
NACIONAL Nº24.004, correspondiente a los establecimientos hospitalarios, teniendo en
cuenta las denominaciones habitualmente utilizados para definir sus funciones
jerárquicas, se establecen las siguientes equivalencias:
a) Enfermera/o Jefe de Departamento de Hospitales de Nivel III, IV y V
b) Supervisora de Enfermería en Hospitales de Nivel III, IV y V
c) Enfermeras Jefes de Unidad o Jefes de Salas en Hospitales de Nivel III, IV y V
d) Enfermeras Jefes de Hospitales de Nivel II, III y IV
ARTICULO 21º.-La antigüedad que el agente acredite por servicios prestados fuera del
Sistema Provincial de Salud, será reconocida al único efecto del régimen de licencias y
cómputos jubilatorios, según la legislación vigente, pero no se considerará a los fines del
régimen de promoción horizontal.
CAPITULO SÉPTIMO
CALIFICACIONES
ARTICULO 22º.-A los efectos de la promoción horizontal, todos los agentes de la Carrera
Sanitaria Provincial para Profesionales y Técnicos de Nivel terciario, serán calificados
anualmente mediante un sistema que considere los siguientes parámetros:
a) Eficiencia.
b) Capacitación.
c) Puntualidad y Asistencia.
d) Antecedentes.
Para ello el Poder Ejecutivo a propuesta pública y del Ministerio de Salud establecerá
normas respectivas de acuerdo a los distintos agrupamientos de personal.
Dichas normas deberán ajustarse a las siguientes prescripciones:
a) La calificación será realizada por el Superior inmediato del agente en primera instancia
y, por el Director o Jefe de la dependencia en segunda instancia.
b) Los Agentes deben ser notificados por escrito de la calificación obtenida, pudiendo
prestar conformidad o formular pedido de reconsideración por disconformidad.
Dicho recurso deberá ser interpuesto dentro de los cinco (5) días hábiles de haberse
notificado, ante la misma autoridad, quien resolverá en el término de treinta (30) días.
Si el recurso no fuera resuelto dentro del plazo mencionado, el agente podrá estimarlo
denegado tácitamente.
Denegada la reconsideración expresa o tácitamente, podrá hacer uso del recurso de
apelación dentro de los cinco (5) días subsiguientes por ante una Junta de reclamaciones,
quien resolverá en última instancia.
El recurso de apelación deberá interponerse ante la Autoridad Superior que dictó el acto
sometido anteriormente a la reconsideración.
La Junta de Reclamaciones estará integrada por seis miembros:
1) El Ministro de Salud, quien la presidirá.
2) Un representante de los agentes.
3) Cuatro integrantes de la Carrera de mayor antigüedad.
CAPITULO OCTAVO
RETRIBUCIONES, BONIFICACIONES Y ADICIONALES
ARTICULO 23º.Las retribuciones, bonificaciones y adicionales, lugar de residencia, servicios
de guardia y responsabilidad en el cargo fueron expresadas en los artículos precedentes.
CAPITULO NOVENO
FROMACIÓN PROFESIONAL
ARTICULO 24º.-Incorpórase el Sistema de Residencia u otro modelo educacional para
completar la formación profesional de acuerdo a las necesidades de Salud de la Provincia
recreando un perfil acorde al espíritu del Sistema, como asimismo Cursos de Capacitación
en los distintos cargos o funciones de acuerdo a la Reglamentación de la presente Ley.
CAPITULO DECIMO
EGRESOS
ARTICULO 25º.El agente de la Carrera Sanitaria Provincial para Profesionales y Técnicos de
Nivel Terciario dejará de pertenecer a la misma por las siguientes causas:
a) renuncia;
b) jubilación;
c) por encuadrarse en las disposiciones legales y reglamentarias vigentes sobre
incompatibilidad;
d) por razones de orden disciplinario;
e) jubilación por invalidez
f) por no haber obtenido durante dos (2) años consecutivos o tres (3) alternativos el
cincuenta (50) por ciento del puntaje máximo que establece la calificación anual;
g) por falsedad en la documentación presentada al concurso;
CAPITULO UNDECIMO
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 26º.Los cargos de Directores y Jefes de Programas Provinciales quedan
exceptuados del presente régimen.
ARTICULO 27º.Cuando por necesidad de cobertura inmediata de un cargo o función deba
recurrirse a designaciones de carácter interino, las mismas deberán ajustarse en todos los
casos a las siguientes condiciones:
a) Para acceder al cargo en carácter interino deberán reunirse los requisitos exigidos en el
Artículo 11 y para el eventual desempeño los recaudos establecidos en los Artículos 9, 14 y
16.
b) No podrán revistarse en tal situación por un período mayor de seis (6) meses
consecutivos o doce (12) alternados, sin el correspondiente llamado a concurso.
ARTICULO 28º.El tiempo trabajado en carácter interino será considerado válida a los
efectos de acreditar promoción horizontal.
ARTICULO 29º.El Poder Ejecutivo podrá autorizar la concurrencia de personal profesional y
técnico a los servicios dependientes del Programa Salud dependiente del Ministerio de
Salud, en períodos de capacitación debiendo para ello cumplimentar con los requisitos y
condiciones que establezca la Reglamentación de esta Ley. También podrá autorizar la
concurrencia de becarios, consultores y visitantes. La presencia de este personal no
significará en ningún caso el compromiso de nombramiento posterior para el Poder
Ejecutivo.
DE LOS ORGANISMOS DE APLICACIÓN
ARTÍCULO 30º.- Créase el Consejo Permanente de aplicación para la Carrera Sanitaria, que
estará integrado por representantes del Ministerio de Salud, Entidades Sindicales con
personería o inscripción gremial y los Trabajadores.
ARTÍCULO 31º.- La misión del Consejo consistirá en asesorar al Poder Ejecutivo Provincial y
al Ministerio de Salud en toda cuestión que se suscite por motivo de la aplicación de la
presente Ley y su reglamentación, entendiendo en la programación anual de los concursos
y la constitución, con suficiente anticipación, de los jurados correspondientes, en la
conformación de las plantas funcionales de los Establecimientos Asistenciales y de los
Programas Sanitarios Permanentes.
El Ministerio de Salud podrá designar una Comisión Permanente de Carrera, que tendrá
carácter exclusivamente de Asesora, sin atribuciones ejecutivas y cuyas funciones serán:
a) Estudiar, revisar, elaborar y proponer proyectos y modificaciones a la presente Ley y su
reglamentación, indicados por el Ministerio de Salud
b) Evaluar periódicamente los resultados de la aplicación de la Ley de Carrera Sanitaria
Provincial para Profesionales y Técnicos de Nivel Terciario, elevando sus conclusiones al
Ministerio Salud
c) Requerir informes, estudios y asesoramientos necesarios para el mejor desempeño de
sus funciones.
ARTICULO 32º.El Poder Ejecutivo dictará la reglamentación de los artículos que carezcan
de la misma y según lo elaborado por el Consejo Permanente.
ARTICULO 33º.-Derógase la Ley N° 4869, 4944, 5155, 5403 y toda norma que se oponga a
la presente Ley.
ARTICULO 34º.Regístrese, comuníquese al Poder Ejecutivo y archívese.
ANEXO I: CATEGORIZACIONES
PROFESIONALES – Carreras de Grado
CARRERA Plan de Estudio- Años CATEGORÍA
Medicina 7 años (UBA), 6394 HS. UNCuyo Categoría G
Lic. en Bioquímica 6 Años (UBA) Categoría F
Bioquímicos 5 años(UNSL )
Odontología 6 años (UBA) Categoría F
Ingenieros 6 años Categoría F
Lic. en Enfermería 5 Años Categoría E
Farmacéutico/a 5 años Categoría E
Lic. en Psicología 5 años Categoría E
Lic. en Trabajo Social 5 años Categoría E
Lic. en Producción en Bio-Imágenes 5 años UBA Categoría E
Lic. en Nutrición 5 años UNC,UBA,UNSL) 4 años (UCC) Categoría E
Lic. en Kinesiología y Fisioterapia 5 Años (UNC , UCC) Categoría E
Lic. en Kinesiología y Fisiatría 5 años (UNSL) 6 años (UBA) Categoría E
óF
Fonoaudiólogo 4 años Categoría D
Lic. en Fonoaudiología 5 Años Categoría E
Lic. en Sociología 5 Años Categoría E
Lic. en Terapia Ocupacional 4 años Categoría E
Lic. en Obstetricia 4 años (UCC)- 5 años (UBA) Categoría D
óE
Lic. en Óptica Ocular y Optómetra 5 años UN de la Plata Categoría E
Lic. en Estadística 5 años (UNSA, UN de Catamarca) Categoría E
Lic. en Higiene y Seguridad en el 4 años (UCALP) Categoría D
Trabajo
Técnicos Universitarios y de Nivel Terciario
CARRERA Plan de Estudio - Años CATEGORÍA
- Técnico Analista Químico 4 años Técnico D
- Técnico Analista Biológico
-Enfermería Universitario 3 años (UNC, UBA,UNSL) Técnico C
-Técnico Sup. en Enfermería (Cruz Roja Argentina y otras Instituciones Terciarias)
Profesional/o Enfermero/a
Profesional
Técnico Univ. en Esterilización 3 años (UNSL) Técnico C
Técnico Universitario en 3 Años Técnico C
Laboratorios Biológicos
Técnico de laboratorio clínico 3 Años(UNSL) (Cruz roja Argentina) Técnico C
e histopatología
-Instrumentador Quirúrgico 1año y medio (UNC)2 Años (UCC) Técnico C
-Técnico en Salud con 3 años (Cruz Roja Argentina)
especialidad en
Instrumentación Quirúrgica
Técnico en Laboratorio Dental 2 años y medio Técnico C
Asistente Dental 1 año y medio 690 hs.
-Técnico Radiólogo 3 Años (UBA) Técnico C
Universitario 3 Años (Cruz Roja Argentina y otras)
-Técnico Radiólogo
-Técnico en Hemoterapia e 2 Años (UBA) Técnico C
inmunología
-Técnico en Hemoterapia 3 años (Cruz Roja Argentina)
-Óptico Técnico 3 años UBA, UNde la Plata, UNR Técnico C
Técnico Universitario en 3 años (UN de Cuyo) Técnico C
Hemodiálisis Técnico C
-Técnico en Hemodiálisis 2 años (Galileo Universidad y de nivel terciario)
Tecnicatura Superior en 3 años (Instituto Sup. Albert Sabin, LEA, SABER, ISSD- Técnico C
Alimentación y Bromatología Nivel Terciario)
Técnico Univ. en Prótesis 3 años (UAI) Técnico C
dental 2 años y medio (Instituto Arg. de Prótesis dental)
Protesista Dental
Técnicos en Anestesiología 3 años (Hospitales de Bs.As., OSINSA; ISEE) Nivel Técnico C
Terciario
Técnico en Estadística 3 años (UN de Catamarca, UNSA) Institutos Superiores Técnico C
Técnico Universitario en 2años y medio (UNCUYO) Técnico C
Higiene y Seguridad en el
trabajo
Técnico en Homeopatía 3 años (Institutos terciarios) Técnico C
Técnico en EEC 6 a 9 meses (Institutos Privados o algunos hospitales Técnico C
en Bs.As.)
* Nivel Terciario: Cruz Roja Argentina y otras Instituciones terciarias privadas o públicas avaladas
por el Ministerio de Salud.
En el caso de que un técnico tenga certificación por 4 años pasará a la Categoría Técnico D
Observaciones: Sus títulos deben decir Técnicos y ser avalados por el Ministerio de Salud y
Educación de la Nación si son Institutos Superiores o Privados.
Se podrán considerar casos especiales aquellos certificados de “certificación de curso de….”
Realizado en universidades reconocidas y que luego cambiaron la denominación a Técnico.