0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas3 páginas

Taller 3

Este documento presenta un taller sobre variables aleatorias y distribuciones de probabilidad para un curso de bioestadística. El taller contiene 4 secciones con ejercicios sobre variables aleatorias discretas y continuas, distribuciones binomiales y normales, y cálculos de probabilidad. Los estudiantes deben resolver los ejercicios en grupos de 3 y entregarlos antes de la fecha asignada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas3 páginas

Taller 3

Este documento presenta un taller sobre variables aleatorias y distribuciones de probabilidad para un curso de bioestadística. El taller contiene 4 secciones con ejercicios sobre variables aleatorias discretas y continuas, distribuciones binomiales y normales, y cálculos de probabilidad. Los estudiantes deben resolver los ejercicios en grupos de 3 y entregarlos antes de la fecha asignada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Tema: VARIABLE ALEATORIA Y DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD

Curso: Bioestadística

TALLER 3. VARIABLE ALEATORIA Y DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD

En grupos de 3 estudiantes resolver y entregar en el mismo espacio donde encontró este documento
antes de la fecha asignada. Recuerde que solo un estudiante del grupo hace la entrega del taller, por
ende, es importante que escriban los integrantes del grupo.

VARIABLE ALEATORIA Y FUNCIÓN DE PROBABILIDAD

1. Valor [2,0]. ¿Quién es el rey de las horas ya tarde en la noche en la televisión? Un estudio
por internet estima que, cuando hay opción entre David Letterman y Jay Leno, 52% de la
población prefiere ver a Jay Leno. Suponga que al azar seleccionamos 3 televidentes
noctámbulos y les preguntamos a cuál presentador prefiere.

a. Encuentren la distribución de probabilidad para x, el número de personas de la muestra


de 3 que preferían a Jay Leno.
b. Construya el histograma de probabilidad para p(x)
c. ¿Cuál es la probabilidad de que exactamente uno de los 3 prefiera Jay Leno?
d. ¿Cuáles son la media poblacional y desviación estándar para la variable aleatoria x?

2. Valor [1,5]. La duración máxima de patente para un nuevo medicamento es 17 años. La resta
del tiempo requerido por la FDA para probar y a probar el medicamento da la vida real de
patente del medicamento, es decir, el tiempo que una compañía tiene para recuperar costos de
investigación y desarrollo y obtener una utilidad. Suponga que la distribución de tiempos de vida
de patente para nuevos medicamentos es como se muestra a continuación.

a. Encuentre el número esperado de años de vigencia de patente para un nuevo medicamento.


b. Encuentra la desviación estándar de x
c. Encuentre la probabilidad de que x caiga en el intervalo 𝜇 ∓ 2𝜎
d. Realice una tabla que represente la función de probabilidad acumulada

3. Valor [1,5]. Después de que todos los estudiantes salieron del salón de clases, un profesor
de estadística nota que cuatro ejemplares del texto se quedaron debajo de los escritorios.
Al principio de la siguiente clase, el profesor distribuye los cuatro libros al azar a cada uno
de los cuatro estudiantes (1, 2, 3 y 4) que dicen haber dejado los libros. Un posible resultado
es que 1 reciba el libro de 2, que 2 reciba el libro de 4 y que 3 reciba su propio libro y que 4
reciba el libro de 1. Este resultado puede ser abreviado como (2, 4, 3, 1).
1
Tema: VARIABLE ALEATORIA Y DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD
Curso: Bioestadística

a. Mencione los otros 23 posibles resultados.


b. Si X es el número de estudiantes que reciben su propio libro, determine la función
masa de probabilidad de X.

DISTRIBUCIÓN BINOMIAL Y DISTRIBUCIÓN NORMAL.

1. Valor [1,5]. Un tratamiento farmacológico tiene 70% de probabilidad de curar


neumonías extrahospitalarias en pacientes mayores a 65 años. Se aplica el
tratamiento a 20 pacientes. Calcular la probabilidad de:
a. Que se curen 10 pacientes.
b. Que se curen menos de 5 pacientes.
c. Que se curen entre 8 y 15 pacientes.
d. Que se curen 12 pacientes o más.
e. Cuál es el número de pacientes que se espera que se curen.

2. Valor [1,5]. Un distribuidor recibe un lote muy grande de componentes. El lote sólo
puede ser caracterizado como aceptable si la proporción de componentes
defectuosos es cuando mucho de 10. El distribuidor decide seleccionar 10
componentes al azar y aceptar el lote sólo si el número de componentes
defectuosos presentes en la muestra es cuando mucho de 2.

a. ¿Cuál es la probabilidad de que el lote será aceptado cuando la proporción real


de componentes defectuosos es de 0.01?, 0.05? 0.10? 0.20? 0.25?
b. Sea p la proporción real de componentes defectuosos presentes en el lote. Una
gráfica de P(se acepta el lote) en función de p y con p sobre el eje horizontal y
P(se acepta el lote) sobre el eje vertical, se llama curva característica de operación
del plan de muestreo de aceptación. Use los resultados del inciso a) para trazar
esta curva con 0 ≤p≤1.
c. Repita los incisos a) y b) con “1” reemplazando a “2” en el plan de muestreo de
aceptación.
d. Repita los incisos a) y b) con “15” reemplazando a “10” en el plan de muestreo
de aceptación.
e. ¿Cuál de estos planes de muestreo, el del inciso a), c) o d) parece más satisfactorio
y por qué?

3. Valor [1,0]. Para determinar la probabilidad y la cantidad de defectos esperados en


un proceso de producción, Motorola usó la distribución normal. Suponga que un
proceso de producción debe producir artículos con un peso de 10 onzas, y que el
promedio del proceso es 10. Calcule la probabilidad de un defecto y el número
esperado de defectos en una corrida de producción de 1000 unidades, en los
siguientes casos:

2
Tema: VARIABLE ALEATORIA Y DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD
Curso: Bioestadística

a. La desviación estándar del proceso es de 0,15 y el control del proceso se ajusta


a más o menos de una desviación estándar. Las unidades cuyos pesos sean
menores de 9.85 onzas, o mayores de 0,15 onzas, se consideran defectos.
b. Mediante mejores en el diseño del proceso, su desviación estándar se puede
reducir a 0,05. Suponga que el control del proceso queda igual, y que los pesos
menores de 9,85 onzas o mayores de 10,15 onzas se consideran como defectos.
c. ¿Cuál es la ventaja de reducir la variación el proceso y establecer sus límites de
control en una mayor cantidad de desviaciones estándar respecto al promedio?

4. Valor [1,0]. La estatura de mujeres adultas en cierta región tiene una distribución
normal cuya media es de 160 cm, con desviación estándar de 2 cm.

a. ¿Qué porcentaje tiene una estatura entre 158 y 163 cm?


b. ¿Qué porcentaje tiene una estatura mayor o igual a 157 cm?
c. ¿Qué porcentaje tiene una estatura menor a 155 cm?

También podría gustarte