0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas4 páginas

Inclusión y Discapacidad Intelectual

El documento describe los cambios conceptuales en la discapacidad intelectual, pasando del enfoque tradicional basado en el déficit de la persona al modelo contextual que considera también las limitaciones del entorno. Explica que la discapacidad depende de la interacción entre las capacidades de la persona y el contexto, por lo que es dinámica y cambiante. También resume las implicaciones de estos cambios conceptuales en la inclusión educativa, centrándose en el currículum general, el diseño universal para el aprendizaje y la autodeterminación del estud

Cargado por

Loana Pahuasi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas4 páginas

Inclusión y Discapacidad Intelectual

El documento describe los cambios conceptuales en la discapacidad intelectual, pasando del enfoque tradicional basado en el déficit de la persona al modelo contextual que considera también las limitaciones del entorno. Explica que la discapacidad depende de la interacción entre las capacidades de la persona y el contexto, por lo que es dinámica y cambiante. También resume las implicaciones de estos cambios conceptuales en la inclusión educativa, centrándose en el currículum general, el diseño universal para el aprendizaje y la autodeterminación del estud

Cargado por

Loana Pahuasi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Instituto Superior de Formación Docente N°128 – 3ero del Profesorado de

Educación Especial – Sujeto con Discapacidad Intelectual – Profesora Mirta


Zampa – Alumna Loana Dolores Pahuasi

MIGUEL VERDUGO ALONSO – Toma de nota a partir del video


CONCEPTO DE DISCAPACIDAD
• En el entendimiento tradicional, el peso está puesto en la persona.
Consecuencia de la incompetencia personal o del déficit.
• A partir del cambio conceptual, se tiene en cuenta el entorno y su interacción
con la competencia personal del sujeto. La discapacidad es entendida en su
vinculación con la situación en la que vive la persona. Se modificará en relación
a su condición económica cultural, y los apoyos que le brinden, la tecnología,
las políticas públicas.
◘ Modelo ecológico o contextualista de la diversidad: la discapacidad no se
trata de algo fijo o dicotómico, sino que es fluida, continua y cambiante de
acuerdo con las limitaciones funcionales de la persona y los apoyos disponibles
en su entorno.
◘ Se disminuyen las limitaciones funcionales de las personas proporcionando
intervenciones, servicios o apoyos que se centran en el comportamiento
adaptativo, el estatus comunitario y el bienestar personal.
◘ Los problemas de las personas dependen del entorno en donde se
desenvuelven, y en este es prioritaria la actuación de profesionales, la
educación, la familia familiares, y la comunidad.
◘ Se sustenta la CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento de la
Discapacidad y de la Salud). En este, la condición de Salud
(trastorno/enfermedad) tendrá en cuenta también la Función/Estructura
(deficiencia), la Actividad en cuanto a su funcionamiento cotidiano (Limitación
de la Actividad) y la Participación (Restricción en la Participación). Estas
cuestiones se encuentran atravesadas por factores contextuales, ambientales y
personales del sujeto
DENOMINACIÓN
○ Pasa de retraso mental a discapacidad intelectual. Razón: Di hace referencia
al entendimiento vinculado de las dificultades de la persona, sus limitaciones y
el entorno en el que se encuentra. La DI tendrá en consideración limitaciones
significativas tanto en el funcionamiento intelectual, tal como se expresa en
habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Se origina antes de
los 18 años.
Instituto Superior de Formación Docente N°128 – 3ero del Profesorado de
Educación Especial – Sujeto con Discapacidad Intelectual – Profesora Mirta
Zampa – Alumna Loana Dolores Pahuasi

○ Dimensión II: es la suma de las habilidades conceptuales, sociales y


practicas aprendidas por las personas para funcionar en su vida diaria.
Ejemplos:
- Conceptuales: lenguaje, lectura y escritura, conceptos relacionados con
el dinero, autodirección
-Sociales: interpersonal, responsabilidad, autoestima, ingenuidad,
inocencia, seguimiento de reglas, evitar la victimización.
-Practicas: Actividades básicas e instrumentales de la vida diaria,
habilidades ocupacionales, mantenimiento de ambientes saludables.
○ Planificando apoyos:
- Existe un desajuste entre competencia y demandas. Las personas con
discapacidad experimentan un desajuste entre su competencia personal
y las demandas del entorno. Por ello se crea las necesidades de apoyo
- Apoyo individualizados, con su pertinente planificación y aplicación a
conciencia.
- A partir de ello, se prestan apoyos que llevan a Resultados personales
mejorados. Puede incluir mas independencia, mejores relaciones
personales, mejores oportunidades de contribuir a la sociedad.
IMPLICACIONES DE LOS CAMBIOS CONCEPTUALES EN LA INCLUSIÓN
EDUCATIVA
☻En la inclusión educativa se considera que ha habido tres fases de prácticas
vinculadas a avanzar en los procesos educativos:
1) Enfoque inicial
Los esfuerzos se dirigen fundamentalmente al cambio desde contextos
educativos en los que los estudiantes con discapacidad estaban
separados, segregados hasta la inclusión en el aula de educación
general.
Los aspectos básicos incluyen: *los estudiantes deben recibir su
educación en las escuelas a los que ellos acudirían si no tuvieran
discapacidad; * las aulas educativas deben ser apropiadas en edad y
grado; * los servicios de educación especial deben existir dentro de las
clases de educación general
2) Segunda generación
Además de centrarse en mover a los estudiantes de contextos
segregados a contextos del aula general, la segunda generación de
prácticas inclusivas.
Se centra en mejorar las prácticas dentro de las aulas de educación
general
La investigación y la práctica durante esta fase enfatizaron aspectos de
las prácticas educativas que promueven la inclusión, tales como: *
Instituto Superior de Formación Docente N°128 – 3ero del Profesorado de
Educación Especial – Sujeto con Discapacidad Intelectual – Profesora Mirta
Zampa – Alumna Loana Dolores Pahuasi

enseñanza de trabajo colaborativo y en equipo, * enseñanza


diferenciada, * desarrollo de la asociación familia/escuela/comunidad
3) Tercera generación
Nada sobre la primera segunda generación de prácticas inclusivas está
obsoleto o es poco importante. Ambas siguen siendo fundamentales para
asegurar la alta calidad de los programas educativos para los estudiantes
con discapacidad.
La principal característica de la tercera generación de prácticas inclusivas
es que el foco de nuestros esfuerzos cambia de centrarnos en "donde" y
"cómo" El estudiante debe recibir su programa educativo, a centrarnos en
"qué" se debe enseñar al estudiante
Esto se debe en consonancia con los actuales esfuerzos de las formas
colar y se alinea con las implicaciones educativas de las nuevas formas
de pensar acerca de la discapacidad.
Diseño Universal para el Aprendizaje
Debe tenerse en cuenta el contexto con el que interactúa el estudiante.
☻ Implicaciones para la educación de los alumnos con discapacidad
- Centrarse en el currículum de educación general y en las nuevas prácticas
inclusivas
- Diseño universal para el aprendizaje
- Centrarse en la autodeterminación y el aprendizaje autodirigido por el
estudiante
- Respuesta la intervención: Planes de apoyo
- Apoyo conductual positivo
- Enfoque integral centrado en mejorar la calidad de vida
☻ Autodeterminación: centrado en empoderar a la persona para que su vida
pertenezca más a sus decisiones, y para que genera un proyecto vital e
individual. Clave en la transición a la vida adulta. Es un proceso complejo cuya
meta final es alcanzar un nivel de control sobre la vida que la persona desea
dentro de aquellas áreas que el individuo percibe como importantes.
☻ Respuestas a la intervención: como organizar la estrategia académica sobre
el comportamiento de la persona en base a la variedad existente en el aula.
Modelo de Illinois.
Instituto Superior de Formación Docente N°128 – 3ero del Profesorado de
Educación Especial – Sujeto con Discapacidad Intelectual – Profesora Mirta
Zampa – Alumna Loana Dolores Pahuasi

☻ Modelo de Apoyos y Calidad de vida: Evaluación interdisciplinar rigurosa de


las necesidades de la persona, con estrategias cualitativas y cuantitativas, que
permita desarrollar un programa individualizado de apoyo, con una estrategia
de planificación centrada en la persona; y que demuestre unos resultados
positivizo de mejora de la calidad de vida mediante procedimientos
científicamente validados
☻ Dimensiones de Calidad de vida:
- Bienestar Material
- Desarrollo Personal
- Bienestar Físico
- Bienestar Emocional
- Relaciones Interpersonales
- Autodeterminación
- Inclusión Social
- Derechos

También podría gustarte