1.
A partir del video “Plan de vida”, responda las siguientes preguntas:
¿Por qué los planes de vida de las comunidades indígenas son producto de resistencias
que resignifican la cosmovisión y la identidad cultural?
Porque ha habido mucha influencia externa que se han tomado las tierras y costumbres
nativas. Ha habido la dominación religiosa, de los partidos políticos, los terratenientes. Las
autoridades aprobaban esos derechos que se estaban autoproclamando de adueñarse de lo
que no era suyo. En los años 80 se tomó la decisión de recuperar lo que les pertenecía.
Habían perdido su cultura y su música.
El plan de vida es una herramienta de contextualización de necesidades e intereses,
que articula al individuo, el territorio y la autonomía de los pueblos. Sin embargo,
vale la pena preguntarse: ¿Cómo el plan de vida permite interpretar la identidad
colectiva, como producto de un proceso de interacción de sentidos y estilos de vida?
Hay que crear un enfoque que guía el proceso, todo depende de la comunidad, y es esencial
la participación de toda la comunidad.
Hay que analizar, mirar al pasado para saber de dónde venimos y cuales han sido los
cambios y transformaciones positivas o negativas. Además, hay que redescubrir la historia.
Analizar el presente para saber cuáles son las amenazas sobre el futuro. Caracterizar que
tenemos de riquezas.
Construir una colección colectiva del futuro de la comunidad, tribu o nación. Hay que
aprender de los mayores y ver que experiencias han vivido para dar pasos más seguros y
confiados, tomar buenas decisiones.
El plan de vida sirve para fortalecer la comunidad internamente
2. Luego de analizar el video “Minga afrocolombiana en timbiqui", responda:
• ¿Por qué la Minga se convierte en Proyecto de Vida colectivo, en el que se trasmiten
tradiciones culturales y un espacio de auto reconocimiento de sí mismo?
Porque recuerdan todo lo que hacían sus ancestros. La minga era todo el trabajo que hacían
para ayudar los unos a los otros, es un compartir entre vecinos y conocidos. Comparten
cultura y conocimientos, recuerdan hechos del pasado y recuerdan a personas mayores que
han sido significativas en la comunidad.
¿Cómo el desarrollo de la personalidad contribuye a construir escenarios de identidad
individual y colectivos que ayudan a procesos de emancipación?
Porque de esta manera puede sostenerse la cultura por generación en generación. Si no se
tiene personalidad se puede adoptar costumbres de otras regiones y están pueden influir en
los habitantes locales y no puede haber esa emancipación que desean, sin depender de
influencias externas para sobrevivir.
• Para la minga, es importante como colectivos, repensarse dónde están y a dónde
quieren llegar a través de un proyecto de vida comunitario. Ahora es necesario
preguntarse lo que es, quiere ser, lo que voy a ser y cómo lograrlo. Cada una de las
respuestas deben ser consignadas en el siguiente cuadro:
Quien soy Soy un trabajador dependiente
Que quiero ser Quiero ser un trabajador independiente,
que no le rinda cuentas a nadie
Quien voy a ser Voy a ser una persona emprendedora que
se dedique en suplir las necesidades de los
clientes
Como lo voy a lograr Con mucha dedicación y empeño para
lograr mis sueños
3. Elabore un plan de vida para su comunidad, localidad, barrio, teniendo en cuenta las
siguientes indicaciones:
• ¿Qué desean conseguir con el plan de vida?
• ¿Quiénes serían los responsables?
• ¿Cuáles son los principales problemas y cambios que busca realizar desde el plan de
vida?
• ¿Cómo se proyectan a diez años?
• ¿Qué actividades debemos realizar para alcanzar las acciones a futuro?
Nombre del plan de vida Preservación de las costumbres sanas entre
los niños
¿Qué desean conseguir con el plan de vida? Que los niños se recreen y desarrollen su
motricidad y habilidad mental
¿Quiénes serían los responsables? Los padres de todos los niños del barrio
¿Cuáles son los principales problemas y Los niños no quieren salir de sus casas a
cambios que busca realizar desde el plan de jugar como lo hacíamos nosotros, si no
vida? quieren estar con el celular, Tablet o
computador
¿Cómo se proyectan a diez años? Quizás no se logre el objetivo con esta
generación que está creciendo porque es
muy difícil desprenderlos de algo que ya
está arraigado en ellos, pero con los niños
que aún no han nacido se puede hacer
programas con juegos divertidos y
educativos donde no implique aparatos
electrónicos
¿Qué actividades debemos realizar para Enseñarles a jugar futbol, voleibol,
alcanzar las acciones a futuro? basquetbol, la pelegrina, a la lleva, al
fusilado, al escondido, parqués, domino, ir
a los parques, etc. Esa clase de juegos hace
que los niños no sean sedentarios y además
desarrolla habilidades motrices y mentales