Periodoncia - Super Alianza CV/AF 2021
o de origen endodóntico y dentro de las herramientas
Fuerzas oclusales traumáticas diagnósticas tendremos que descartar por ejemplo que
el diente tenga o no prueba de sensibilidad, que se
Con respecto a lo que es el trauma oclusal esto fue encuentre o no vital, que exista un estoma o un trayecto
definido y se ha evaluado porque en definitiva nos que producto de un origen infeccioso el espacio
interesa verlo desde un punto de vista diagnóstico y hay periodontal se encuentre aumentado y no
signos y síntomas que pueden estar asociados. Si necesariamente esto corresponda a un origen de
tenemos un trauma oclusal en un molar que ha sido sobrecarga oclusal.
afectado por la enfermedad periodontal, la progresión
de la enfermedad va a ser más rápida. El trauma oclusal Para una sobrecarga oclusal tengo que tener contactos
va a ser un proceso inicialmente adaptativo que va a que sean prematuros o ver que en ese diente
existir a nivel del período, principalmente el periodonto particularmente se esté generando una sobrecarga,
de inserción, el cual se va a ir adaptando a estas entonces, el concepto es que no todo aumento de
sobrecargas oclusales, entonces en una primera etapa de movilidad y no todo espacio periodontal ensanchado en
este trauma oclusal va a haber un proceso que va a ser el 100% de los casos va a ser trauma oclusal.
adaptativo y ahí es donde vamos a empezar a ver signos Cuando hay movilidad, no olvidar que se debe hacer
o síntomas asociados. distinción entre movilidad aumentada y movilidad
¿Cuáles van a ser los principales signos que nosotros progresiva. Podemos encontrarnos que al hacer el
podemos ver cuando estamos en presencia de un examen clínico con un instrumento romo para la
paciente con trauma oclusal? Clínicamente lo que movilidad el paciente no siente que el diente se mueve y
nosotros podríamos estar viendo va a ser un paciente esto corresponde a una movilidad aumentada, el
que tenga una movilidad aumentada o un aumento de paciente se encuentra estable aun cuando tenga una
la movilidad y que se genere un espacio periodontal movilidad, en cambio la movilidad progresiva es una
ensanchado. Son características básicas que nosotros movilidad patológica en donde el paciente relata que se
tenemos que tener al diagnosticar un trauma oclusal y le mueve el diente ya sea en la anamnesis o bien en un
cuando estamos diagnosticando esto, en una primera registro de exámenes en donde podemos encontrarnos
etapa se va a ver un proceso adaptativo, ya que si no con una situación similar a la siguiente; en marzo se
existiera este ligamento, que entre todas las funciones examina al paciente y presenta movilidad grado 1, pero
que tiene el ligamento lo que va a permitir es que se en septiembre se vuelve a examinar y presenta movilidad
adapta la sobrecarga, y si no existiera este ligamento lo grado 2 y eso habla que ha habido una progresión.
más probable es que exista una fractura. Entonces en una primera etapa va a ser solo un proceso
Entonces en una primera etapa hablamos de que va a de adaptación, pero llegará un momento en que el hueso
existir un proceso de adaptación, y en este proceso de o el periodonto de inserción no se va a poder seguir
adaptación hay todo un cambio a nivel del ligamento, adaptando, entonces pasamos a algo patológico y de una
dónde van a zonas de reabsorción, donde va a haber un movilidad que puede ser aumentada pasamos a una
aumento del tamaño y por eso nosotros movilidad progresiva y de aquí surge el concepto de
radiográficamente vamos a ver un espacio periodontal masa crítica de soporte óseo.
ensanchado, entonces cuando nosotros vemos que este Cuando tenemos un diente que tiene un hueso que es
espacio periodontal está ensanchado, vemos que existe capaz de absorber o de distribuir las fuerzas estará todo
un aumento de movilidad ¿en el 100% los casos va a bien, pero llegará un punto donde el hueso a lo mejor
tener un origen de trauma oclusal? Si yo me enfrento a estará absorbido por un origen periodontal y por
un paciente que llega a la consulta “sabe que doctor ejemplo, el paciente tiene más de un 50% del hueso
estaba con dolor en este premolar 1.5” lo examinamos perdido y además se encuentra constantemente
clínicamente y hay un aumento de la movilidad, además sobrecargado, aquí la masa crítica del soporte óseo
tenemos que hay un ensanchamiento del espacio desaparece, el hueso alveolar ya no es capaz de
periodontal, eso no necesariamente puede ser un distribuir las fuerzas.
trauma oclusal, podría asociarse a otras patologías como
las lesiones endoperiodontales, abscesos periodontales
Periodoncia - Super Alianza CV/AF 2021
Entonces, todos estos conceptos asociados a… antagonista en forma excesiva. No es lo mismo cuando
• Movilidad aumentada. uno recibe un golpe en un diente en el periodonto, no es
• Movilidad progresiva. lo mismo las fuerzas incluso que hay entre las piezas
• Masa crítica del soporte óseo. vecinas por el punto contacto al principio de un punto
• Espacio periodontal ensanchado. pueden darle a la superficie contactos, etc. No es lo
• Herramientas diagnósticas como la evaluación mismo cómo reciben las fuerzas las piezas
de la movilidad, evaluación de la radiografía. unirradiculares, las multirradiculares, no es lo mismo
aquellas piezas que son anteroinferiores con una raíz
…son necesarios para poder diagnosticar trauma oclusal. muy fina comparada con un canino que tiene una
El trauma oclusal también puede ser dividido en eminencia canina, que tiene una área de tejido óseo o
primario que son fuerzas anormales sobre un periodonto zona que recibe y está hecha anatómicamente para
normal, por ejemplo cuando uno va al dentista hacen una recibir las fuerzas.
obturación oclusal y sentimos que quedó alta, aquí hubo
DEFINICIÓN DE TRAUMA OCLUSAL
un proceso adaptativo del punto de vista del ligamento
que se comenzó a ensanchar y empezamos a sentir una ¿Qué es el trauma oclusal? ¿por qué se debe considerar a
movilidad, pero si se pule esta obturación esto pasa a un un trauma oclusal con un papel importante en la
estado de normalidad y es totalmente reversible, en etiología? o ¿no tiene ningún papel? Si es que hemos
cambio en el trauma oclusal secundario son fuerzas dicho que recibe las fuerzas, si es que hemos dicho que
normales o anormales sobre un período disminuido en no es lo mismo una pieza con una raíz corta a una con
un paciente que tenga enfermedad periodontal o que raíz larga, no es lo mismo un multirradicular, no es lo
tenga secuelas de una enfermedad periodontal, muchas mismo una fuerza excesiva. ¿Tendrá algún rol en la
veces puede ser que sean fuerzas totalmente normales, enfermedad periodontal o tiene algún rol principalmente
pero frente a esa fuerza no es capaz de adaptarse. en el hecho de adaptarse a esa fuerza? Entonces el
traumatismo oclusal se ha definido como una “lesión del
Aquí comienza a hablar nuestro queridísimo y estimado periodonto que es resultante de las fuerzas que exceden
Dr. Matus: la capacidad reparadora del aparato de inserción” o sea
cuando hay una lesión producto de una fuerza excesiva o
Como decía el Dr. Rojas, hay un enfoque que vamos a
tener que darle, el primer término es el que estamos una fuerza donde el tejido de soporte no es capaz
hablando de la fuerzas oclusales traumáticas, este exacerbar esta fuerza, no es capaz de reparar ante esta
fuerza excesiva, entonces se define como este
asunto de la fuerza oclusal, del trauma oclusal, del
traumatismo de la oclusión van a encontrar mucha traumatismo de oclusión, entonces es una lesión del
periodonto, es una lesión del tejido (una lesión tisular)
información respecto a esto pero todo está todavía en un
terreno un poco escabroso. que se produce porque el periodonto entonces no puede
hacer frente a este aumento de tensiones o de fuerza
Temario: que experimenta este tejido, sin embargo, si es que
• Definición del trauma oclusal. hacemos un paralelo entre lo que es el traumatismo
• Clasificación del trauma oclusal. oclusal y la periodontitis, decimos que el traumatismo
• Características histológicas del trauma oclusal. oclusal es la lesión de periodonto que resulta de las
• Criterios clínicos para el diagnóstico del trauma fuerzas oclusales que exceden la capacidad reparadora,
oclusal. aquí tenemos que hablar del equilibrio, de qué manera
• Criterios radiológicos para el diagnóstico de el periodonto es capaz de reparar o adaptarse a esta
trauma oclusal. fuerza y por otro lado la periodontitis es el resultado una
• El trauma oclusal en la progresión de la interacción entre el huésped susceptible y factores
enfermedad periodontal. bacterianos que exceden al mecanismo de protección del
huésped o sea en los dos conceptos existe un equilibrio,
Ciertamente lo que es el trauma oclusal es algo que de qué manera el tejido periodontal resiste, es capaz de
inevitablemente debe estar influyendo en nuestro defenderse ante la agresión por un lado bacteriana y por
periodonto y particularmente esas fuerzas oclusales otro lado de qué manera el tejido de soporte, el
traumáticas, no es lo mismo un periodonto el cual tiene periodonto es capaz de adaptarse y responder ante la
una fuerza de un oponente normal a una fuerza del
Periodoncia - Super Alianza CV/AF 2021
agresión por este otro lado de la fuerza, entonces en los normal para un periodonto reducido, producto de esta
dos estamos hablando de un equilibrio de una capacidad fuerza se produce una lesión llamada “trauma oclusal”
reparadora, una capacidad de respuesta ante la fuerza o debido a una oclusión traumática que genera
ante una agresión bacteriana, ambos, el aparato alteraciones tisulares y que también producir otro tipo
inserción entonces es capaz de o no es capaz de hacer de manifestaciones clínicas como alteración muscular,
frente a esta agresión y la lesión tisular que se produce desgaste de piezas, lesiones articulares, etc.
(la lesión que se produce en el periodonto) producto es
esta fuerza no puede hacer frente entonces a esta CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS DEL TRAUMA
agresión no puede reparar, no puede adaptarse. OCLUSAL
El trauma oclusal o traumatismo de la oclusión es un
CLASIFICACIÓN DE TRAUMA OCLUSAL diagnóstico clínico pero se define y se diagnostica sobre
¿Cómo se clasifica el trauma oclusal? Esta lesión que se la base de cambios histológicos que presente el
produce en el periodonto resulta entonces de cambios periodonto sin embargo, no podemos hacer el
que son titulares en el periodonto de inserción producto diagnóstico clínico de traumatismo de la oclusión
de esta fuerza y esta lesión va a producir un daño o se va haciendo un corte histológico es decir, el diagnóstico es
a generar en el ligamento, en el cemento y en el hueso y clínico pero la lesión que se supone que está referida al
este trauma o esta lesión que se genera sobre las piezas tejido periodontal es una lesión histológica.
dentarias va a producir una lesión en el tejido
periodontal y va a ser dividido de dos maneras: Nosotros vamos a decir: Este paciente está sufriendo una
fuerza excesiva, está sufriendo un traumatismo de la
• Trauma oclusal primario oclusión donde el diagnóstico es clínico pero la lesión es
• Trauma oclusal secundario. histológica.
El trauma oclusal primario es una lesión que se produce ETAPAS DE LA RESPUESTA DEL TEJIDO A FUERZAS
en los tejidos por fuerzas oclusales excesivas aplicadas a OCLUSALES:
un diente con un soporte periodontal normal. Hay respuestas asociadas a este tejido, sobre esta fuerza,
y estas respuestas son en tres etapas:
El trauma oclusal secundario es una lesión que se
1. Lesión.
produce en los tejidos por fuerzas oclusales normales o
2. Reparación.
excesivas aplicadas a un diente o dientes con un soporte
3. Remodelamiento adaptativo del periodonto.
periodontal reducido.
ETAPA 1: Lesión
Aunque tengamos un trauma o traumatismo de la
oclusión, independiente de si es primario o secundario, En esta etapa si la fuerza es crónica se remodela el
las alteraciones que se producen en el tejido son periodonto para amortiguar este impacto.
similares tanto para un periodonto normal como para un Hay una fuerza excesiva que hace reaccionar a este
periodonto reducido. tejido, engrosando el ligamento periodontal, al pasar
No se han identificados criterios específicos para decir e esto, juega el eje de rotación debido a la fuerza y se
indicar cuando es “periodonto normal” y “periodonto produce una movilización, existe un movimiento de esta
reducido” sin embargo, de acuerdo a estudios in vitro pieza producto del trauma y esto produce entonces una
hechos por Reinhardt, este estrés del ligamento zona de presión y una zona de tensión debido al
periodontal aumentó significativamente después de movimiento.
haber reducido el 60% del soporte óseo. O sea nosotros Esto sería el principio del movimiento ortodóncico donde
podemos decir periodonto normal o periodonto ante fuerzas controladas nosotros hacemos una
reducido, ¿pero cuándo es normal y cuándo es reducido? migración de la pieza, hay una movilización de esta pieza,
(*Se enreda solo*). hay un engrosamiento del ligamento periodontal pero
Entonces, hay una fuerza que excede la capacidad de por fuerzas controladas, en este caso nosotros estamos
adaptación del periodonto, ya sea en un periodonto recibiendo por ejemplo una pieza como una restauración
normal o periodonto reducido, debido a que esta fuerza alta y existe una fuerza traumática sobre este
es excesiva para un periodonto normal o es excesiva o periodonto, el cual sufre, el ligamento periodontal se
Periodoncia - Super Alianza CV/AF 2021
engrosa y con el fin de hacerle el “quite” a esta ETAPA 2: Reparación
obturación alta, esta pieza migra producto de este
impacto y se moviliza.
Puede ocurrir una presión ligeramente excesiva que
provocará la reabsorción del hueso alveolar, un Pero si esta fuerza excesiva es controlada, se desgasta o
ensanchamiento del ligamento periodontal y en las áreas disminuye tendremos una etapa de reparación donde
de mayor presión tendremos una mayor cantidad de dentro del maxilar hay una restauración del trabeculado
vasos sanguíneos de tamaño reducido (< diámetro). óseo y se reducen los espacios medulares y por otro lado,
Pero si también hay una tensión ligeramente excesiva, por la zona exterior o la parte de la superficie ósea hay
tendremos un alargamiento de las fibras del ligamento también un reforzamiento del tejido óseo compacto por
periodontal, aposición del hueso alveolar y en las áreas vestibular y lingual.
de tensión tendremos una mayor cantidad de vasos
ETAPA 3: Remodelamiento adaptativo del periodonto
sanguíneos de mayor tamaño (> diámetro).
Y por último, tenemos una etapa de remodelación
Pero si hay una zona de mayor presión tendremos una adaptativa del tejido donde no lleva el mismo ritmo de
compresión de estas fibras (áreas de hialinización), destrucción, remodela para que las fuerzas no sean
necrosis del ligamento periodontal, cambios vasculares dañinas con el tejido, hay un engrosamiento del
(desintegración de las paredes vasculares del tejido y ligamento periodontal, los dientes quedan con un cierto
liberación del contenido). Por otro lado, en la zona de grado de movilidad y hay un aumento en la
tensión tendremos una mayor reabsorción del hueso vascularización.
alveolar y de la superficie dental.
Pero si hay una presión bastante intensa tendremos una
fuerza de la raíz contra el hueso con una necrosis del
ligamento periodontal y del hueso, también tendremos
una reabsorción ósea socavante, con la presión se
produce una necrosis que comienza desde atrás, donde
el tejido óseo se mantiene pero desde atrás y como hay
necrosis, empieza a producirse una reabsorción,
entonces este diente se transforma en un diente hiper
móvil, ya no es esta movilidad del golpe o del trauma o
de la fuerza sino que este diente se “suelta”, hay una
movilidad mayor.
Entonces, hay una etapa de lesión, de reparación y
Y si hay una zona de tensión intensa tendremos un después de adaptación, adaptación a esta nueva
mayor ensanchamiento del ligamento periodontal, posición, al alterar o al disminuir esta fuerza excesiva,
trombos, hemorragia, desgarro del ligamento todo el tejido que de alguna manera se reabsorbió, se
periodontal, reabsorción del hueso alveolar tanto en la empieza a recuperar, el ligamento empieza a establecer
zona de presión como en la zona de tensión. su ancho normal y se estabiliza la pieza siempre y cuando
Periodoncia - Super Alianza CV/AF 2021
nosotros tengamos la posibilidad de la adaptación del Con respecto a cómo responde el tejido, siempre
tejido. encontraremos diferencias.
HISTOLÓGICAMENTE… En el paciente ortodóncico, el movimiento implica
• Existen distintas zonas de tensión y presión dentro también un aumento de la PGE2 que es muy similar al
del periodonto. nivel de PGE2 por ejemplo en pacientes con enfermedad
• La lesión, la reparación o la remodelación van a periodontal.
depender de cómo varía la magnitud y dirección de
las fuerzas aplicadas. CRITERIOS CLÍNICOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE
• En las zonas de presión: Existe un aumento de la TRAUMA OCLUSAL
vascularización y de la permeabilidad, necrosis del Fuerza oclusal traumática: Es cualquier fuerza que
LP, hemorragia, trombosis, reabsorción ósea, y en produce un daño en los dientes (como un desgaste
algunos casos, reabsorción radicular. excesivo o una fractura) y/o en el aparato de inserción
• En las zonas de tensión: Tendremos elongación de periodontal.
las fibras del LP junto con la aposición del hueso
alveolar y cemento. Trauma oclusal: Es un término histológico usado para
• Movimientos ortodóncicos: Fuerzas controladas en describir la lesión del aparato de inserción periodontal
periodontos sanos. pero que cuyo diagnóstico es clínico.
• Los cambios histológicos reflejan una respuesta La presencia de fuerzas oclusales traumáticas y trauma
adaptativa dentro del periodonto a un trauma oclusal puede estar indicada por la presencia de uno o
oclusal. varios de los siguientes factores:
• Como resultado del trauma oclusal sostenido, la
densidad del hueso alveolar disminuye, mientras que • Fremitus/Frémito (movilidad dentaria
el ancho del espacio del LP aumenta, lo que conduce adaptativa).
a un aumento de la movilidad dental y, a menudo, • Movilidad dentaria.
hay un ensanchamiento radiográfico del espacio del • Hipersensibilidad térmica.
LP y también del hueso alveolar. • Desgaste oclusal excesivo.
• Migración dentaria.
• Molestia/Dolor al masticar.
• Dientes fracturados.
• Ensanchamiento radiográfico del espacio del LP.
• Reabsorción radicular.
• Hipercementosis.
MOVILIDAD DENTARIA
Para medir movilidad, tenemos según Miller tres grados,
utilizando instrumentos rígidos tenemos lo siguiente:
Todo esto es más o menos lo mismo que se produce Grado 0 (Normalidad) = Movilidad de la corona dentaria
cuando hay una agresión o si hacemos el paralelo entre hasta 0,2 mm.
la lesión de una fuerza y la agresión bacteriana, aquí hay
un proceso inflamatorio producto de fuerzas donde Grado 1: Movilidad de la corona dentaria de 0.2 a 1 mm
también hay mediadores inflamatorios, también hay en sentido horizontal.
activación de estos osteoclastos, osteoblastos y la
Grado 2: Movilidad de la corona dentaria excediendo 1
cascada de mediadores inflamatorios como
mm en sentido horizontal.
prostaglandinas e interleuquinas.
Grado 3: Movilidad de la corona dentaria excediendo 1
Por otro lado, la reparación es más o menos lo mismo,
mm en sentido vertical y horizontal.
solamente que la vía de activación de esta es a través de
una inflamación provocada por trauma o por fuerza y en La movilidad dentaria es el signo principal de la fuerza
la otra, la vía activación es activada por bacterias. oclusal excesiva.
Periodoncia - Super Alianza CV/AF 2021
Esta movilidad dentaria también debe ser evaluada en el MIGRACIÓN DENTARIA
tiempo porque lógicamente una pieza con un periodonto
disminuido no va a tener la misma movilidad que el tejido
o la sola pieza que tiene un tejido de soporte normal.
Si esta pieza está con un periodonto disminuido y tiene
un grado 1 ante una fuerza normal, es probable que esta
pieza esté adaptada con un grado 1 y permanezca por
“siempre” en grado 1 por lo tanto, esa pieza ya no está
en un trauma sino que a lo mejor lo estuvo o quizás es Otro elemento es la migración dentaria, en la imagen
producto de la palanca y del “fulcrum” más a apical podemos observar un diastema, muchas veces el
debido a la pérdida de soporte y por lo tanto, esta pieza paciente relata sin tener enfermedad periodontal
clínicamente no es diagnosticada como una pieza con necesariamente que: “Yo tenía los dientes en una
traumatismo de la oclusión o con fuerza oclusal excesiva. posición y ahora los tengo en una posición distinta”,
Por eso importante medir a través del tiempo esta “Esta pieza no la tenía así, la tenía de otra manera”, etc.
movilidad porque si esta movilidad es estable en grado 1 Acá tenemos migración
entonces esta pieza está estabilizada, no hay una dentaria, o sea, migración
movilidad en aumento sino que es una movilidad patológica, se pierde el
aumentada. punto de contacto y la
pieza se va hacia vestibular,
IMPORTANTE diferenciar entre:
esto se ve favorecido
Movilidad en aumento: Movilidad que va progresando cuando hay enfermedad
en su grado. periodontal.
Movilidad aumentada: Movilidad que se mantiene DIENTES FRACTURADOS
“estable” en un grado mayor a lo fisiológico. Tenemos fracturas, que han sido muy
comunes en época de pandemia,
FREMITUS/FRÉMITO también en el periodo cuando fue el
Esta imagen esquematiza terremoto (27F) ya que hubo demasiado
un poco el procedimiento estrés de los pacientes (estrés
para evaluar el frémito, sostenido).
ubicamos el pulpejo del
dedo (área del dedo con DESGASTE OCLUSAL EXCESIVO
mayor densidad de Tenemos desgastes dentales, que no necesariamente
terminaciones sensoriales) involucran movilidad dentaria.
en la cara vestibular de un diente superior y hacemos al
La cosa es ir viendo de qué
paciente ocluir y sentimos el golpe y/o la vibración de la
manera el periodonto de
oclusión cuando el paciente ocluye y que es distinta a la
soporte se adapta a las
pieza o piezas vecinas, eso nos dice que hay una
fuerzas, muchas veces aquí
alteración, hay una vibración que es perceptible con el
no hay mayor movilidad
pulpejo del dedo.
pero si desgaste, siendo
HIPERCEMENTOSIS sometida a fuerza excesiva, lo que NO necesariamente
La podemos observar provoca movilidad ya que el ligamento se ADAPTÓ.
radiográficamente, es necesario
tener en cuenta esto, sobre todo
cuando se hacen extracciones ya
que la hipercementosis es la
aposición de tejido en la
superficie radicular.
Periodoncia - Super Alianza CV/AF 2021
CRITERIOS RADIOLÓGICOS PARA EL c) Engrosamiento del LP (flecha blanca):
DIAGNÓSTICO DE TRAUMA OCLUSAL
Estos pueden ser muchos, pero también de difícil
interpretación:
• Discontinuidad de la lámina dura.
• Condensación del tejido óseo.
• Reabsorción ósea o radicular.
• Ausencia de cortical alveolar en zona lateral
radicular o en el ápice.
• Engrosamiento cortical del alveolo.
• Apariencia de ‘’reloj de arena’’ del ligamento d) Reabsorción radicular (flecha roja y azul):
periodontal y eso es porque está asociado al
fulcrum, entonces todo lo que es sobre el
fulcrum es área de movimiento y apical es área
de movimiento con eje de rotación).
• Variación del ancho del ligamento periodontal.
• Ensanchamiento del ligamento periodontal en
los ápices.
• Hipercementosis.
• Fracturas.
Entonces, podemos tener:
a) Zonas de engrosamiento apical (flechas rojas):
e) Alteración en piezas multirradiculares (a nivel de
furcación) es decir, furcación radiológica que no es
reabsorción propiamente tal:
En este caso, si eliminamos la fuerza (estímulo), esta
b) Zonas de engrosamiento a nivel de tejido óseo (flecha zona (círculo) puede remineralizarse.
celeste verdosa dice el Juan):
f) Engrosamientos que pueden confundirse con
defectos de enfermedad periodontal:
Aplica lo mismo de antes, si eliminamos la fuerza, esta
zona puede remineralizarse.
Periodoncia - Super Alianza CV/AF 2021
Entonces, puede haber un aumento en la distancia Acá tenemos reabsorción radicular:
normal entre la cresta ósea y la unión amelocementaria,
estamos hablando de las cuñas adamantinas (en
condiciones normales estas distancias van desde 1,5 mm
aunque depende del autor).
Cuando esta distancia está aumentada se describe una
ROM (reabsorción ósea marginal), lo que indica
destrucción periodontal.
Hay distintos grados de ROM:
• Incipiente: es de 1/3 o de un 30% de los tejidos
de soporte. Y acá tenemos el engrosamiento tipo reloj de arena (que
• Moderada: > 1/3 y < 50% del largo de la raíz o es difícil verlo):
30-50% de los tejidos de soporte.
• Avanzada: > 50% del largo radicular o > 50% de
perdida de tejidos de soporte.
El patrón de la ROM puede ser horizontal o vertical y
puede afectar a uno o más dientes a la vez.
Otras manifestaciones radiográficas de la EP son las
lesiones de furca, compromiso óseo interradicular,
lesiones mixtas endodónticas y periodontales, cálculo
dentario marginal.
Nota: Los engrosamientos en margen (que van desde la
Esto es un engrosamiento en una panorámica: cuña adamantina hasta el tejido óseo) deben ser
aproximadamente de 1,5 mm, más de eso no es normal.
Para tomar una buena radiográfica necesitamos una
buena angulación, para esto existen 2 técnicas clásicas
que son la retroalveolar (abajo) de la bisectriz y la Bite-
Wing (arriba) que es más paralela.
Esta técnica radiográfica no es tan específica, es sensible
para este tipo de lesión.
Acá tenemos más engrosamientos, y encerrados en
círculos tenemos engrosamientos en margen:
La de abajo es más angulada y se compensa la angulación
de la pieza dentaria.
Periodoncia - Super Alianza CV/AF 2021
Por esto podemos tener distorsiones, que podemos
interpretar como mayor o menor perdida o normalidad,
en periodoncia sirven mucho las Bite-Wing para ver
tejido marginal, pero no se puede ver el ápice dentario.
Por lo tanto la combinación de una retroalveolar con una
Bite-Wing estaría bien, o también una panorámica con
Bite-Wing.
Todo esto va a depender de cómo se adapte el tejido Más o menos estos han sido los grandes trabajos que se
periodontal ante las fuerzas, todo esto va a estar han logrado y se han desarrollado entre medio respecto
asociado a la magnitud, dirección y duración de las al trauma oclusal hasta el día de hoy.
fuerzas.
El problema está en que el modelo de estudio del trauma
oclusal es complejo, se ha trabajado en monos, perros,
en autopsias humanas y en diversos modelos, unos con
fuerzas inducidas, otros con alambres, provocando
enfermedad periodontal y enfermedad periodontal
establecida.
El estudio del trauma oclusal no es fácil de reproducir, de
En las imágenes vemos que la transmisión de las fuerzas partida porque el diagnóstico es histológico, cuando el
es distinta, si la pieza tiene reabsorción podemos ver tema de estudio del trauma oclusal empezó y que la
como el fulcrum se altera, podemos ver si es que hay fuerza oclusal estaba asociada a la Piorrea alveolaris
reabsorción, etc. (nombre antiguo de la enfermedad periodontal) y que la
Todo esto va a acompañado a lo que analizamos: fuerza era causa de la periodontitis, entonces se
magnitud, dirección y duración de la fuerza. consideró que la fuerza tenía que ser controlada para el
éxito de la periodontitis y hubo mucha confusión
EL TRAUMA OCLUSAL EN LA PROGRESIÓN DE LA respecto al trauma y la periodontitis, quedo instalado el
ENFERMEDAD PERIODONTAL hecho de que era necesario resolverlo para aclararse si
esto realmente provocaba periodontitis, sin embargo,
El trauma oclusal altera la progresión de la enfermedad
hoy en día queda instalado NO que lo provoque, pero
periodontal, esto desde el punto de vista del profe no es
estamos estableciendo un sistema para mejorar la
un tema resuelto, pero es una visión personal.
capacidad de adaptación del tejido ante un periodonto
Hoy en día NO existe evidencia para decir que el trauma afectado.
oclusal tiene alguna incidencia en el inicio de la
Estudios en humanos establecieron que había una
enfermedad periodontal.
influencia en la destrucción periodontal, después en
Pero si la capacidad de adaptación a la medida que animales se encontró que no habían, otros que si
nosotros mejoremos la capacidad de adaptar el tejido habían… en fin, algunos decían que alteraba la
periodontal, entonces las respuestas a las posibles inflamación del tejido periodontal, entonces los
lesiones son más favorables. periodoncistas generaron producto de esto el ajuste
oclusal, con esto empezaron las escuelas gnatológicas y
Los estudios del trauma oclusal en el periodonto
entre otras cosas respecto al ajuste oclusal para la
empezaron en 1990 con Karolyi, después hubo distintos
enfermedad periodontal.
estudios en animales y en cadáveres humanos, etc.
Al final de todo esto quedaron 2 grandes líneas de
desarrollo que se establecieron como situaciones
importantes:
1. Concepto de Glickman (1965): Hay una
expansión de la lesión que puede cambiar si hay
Periodoncia - Super Alianza CV/AF 2021
fuerzas anormales sobre la placa subgingival que Pero, esta teoría fue cuestionada por otros
provocaba defectos óseos y bolsas infraóseas. investigadores, y en otros modelos (que también eran en
2. La encía marginal e interdentaria (que autopsias humanas), se cuestionó la vía de destrucción
corresponden a zona de irritación) NO puede porque decían que la placa bacteriana era la que estaba
verse afectada por el trauma oclusal, es decir, presente y era por eso que se producían dichos efectos y
no puede haber inflamación producida por el que las fuerzas no tenían nada que ver.
trauma, no así el periodonto de inserción (zona
De esto nace el concepto de Waerhaug (1979), donde en
de co-destrucción).
autopsias humanas determinaron la relación de la placa
La presencia del trauma oclusal puede hacer que la lesión subgingival y la morfología de los defectos, encontrando
inflamatoria se propague en dirección paralela a la el ‘’frente de placa’’ y el borde apical de la placa
superficie radicular sin dirigirse al hueso sino que al LP y bacteriana siempre estaba próxima a la unión e inserción
eso producía efectos angulares. epitelial y seguía la morfología del tipo de defecto óseo
Glickman hablaba de ‘’zona de irritación’’ que es la zona Se dijo que: ‘’Dependiendo de donde estaba la placa se
marginal e interdentaria, entonces, cuando hay producía una zona o un defecto intraóseo vertical u
inflamación, la vía normal es sobre los tejidos horizontal y que las fuerzas oclusales NO tenían relación
supraóseos, pero la encía marginal NO es afectada si es con el tipo de defecto’’.
que hay trauma, pero si hay trauma, la vía de inflamación
Waerhaug concluyó que la perdida ósea se asoció
se altera y se altera hacia el LP, hacia la zona de co-
siempre al crecimiento descendente de la placa y que las
destrucción, y ahí afecta al LP, cemento y hueso.
fuerzas oclusales no tenían importancia.
Waerhaug dijo que:
• Había un radio de acción de la placa bacteriana.
• Este radio actuaba entre 1.5-2.5 mm.
• Todo lo que estuviera más allá de 2,5 mm. NO
tenía efecto sobre el tipo de defecto.
• Si había defectos de tipo angulares u
horizontales estaban asociados principalmente
Al tener alterada la vía de propagación de inflamación al grosor del tejido óseo.
producto de trauma, se generaba una lesión intraósea y
ese era el concepto de Glickman. ¿Qué quiere decir esto? Que si yo tengo un hueso grueso,
el radio de acción de la placa es de 1.5-2.5 mm, entonces
Esto lo corroboraban los radiólogos, estos decían que en en un hueso grueso voy a tener un defecto de tipo
la zona marginal del LP había un engrosamiento y por lo vertical como en este caso:
tanto, si había trauma había una lesión en dicha zona.
Esto fue lo que se describió como importante en lo que
era en la enfermedad periodontal, el concepto de
Glickman.
Recapitulando, tenemos una zona de irritación y otra de
co-destrucción, la fuerza alteraba la vía de propagación
de inflamación, produciendo hacia el LP y afectando al
cemento y hueso a nivel de pared dentaria. Pero si el hueso es delgado, voy a tener un defecto óseo
Por lo tanto, se de tipo horizontal como en este otro
manifestaban este tipo caso:
de lesiones angulares y (En este caso observamos un grosor de
defectos infraóseos: ancho menor a 2,5 mm). Además,
tenemos que destacar que no tenía
nada que ver si tenía trauma o no.
Periodoncia - Super Alianza CV/AF 2021
Entonces, Waerhaug y Glickman discrepaban:
Hoy en día se establece que el trauma oclusal NO
provoca enfermedad periodontal, pero si se establece
que mejorar las condiciones para recibir las fuerzas (sean
normales o excesivas) en un periodonto normal o
reducido mejora toda capacidad de respuesta en los
tejidos.
FILTRACIÓN DE ÚLTIMO MINUTO:
SPIDERVERSE CONFIRMADO 100% REAL NO FAKE!!!