0% encontró este documento útil (0 votos)
974 vistas4 páginas

Aplicación de La Funcion Suplementaria en Ejercicios Practicos 1

El resumen del documento en 3 oraciones o menos es: El documento presenta varios casos prácticos de condicionamiento instrumental y clásico, explicando conceptos como refuerzo positivo, negativo, castigo positivo y negativo. También plantea preguntas éticas sobre si es moralmente aceptable modificar la conducta humana mediante condicionamiento operante y lograr una sociedad basada en este tipo de aprendizaje.

Cargado por

Isrra Ch
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
974 vistas4 páginas

Aplicación de La Funcion Suplementaria en Ejercicios Practicos 1

El resumen del documento en 3 oraciones o menos es: El documento presenta varios casos prácticos de condicionamiento instrumental y clásico, explicando conceptos como refuerzo positivo, negativo, castigo positivo y negativo. También plantea preguntas éticas sobre si es moralmente aceptable modificar la conducta humana mediante condicionamiento operante y lograr una sociedad basada en este tipo de aprendizaje.

Cargado por

Isrra Ch
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

APLICACIÓN DE LA FUNCION SUPLEMENTARIA EN EJERCICIOS PRACTICOS

1. Explica los siguientes casos de condicionamiento instrumental u operante


usando todos los conceptos técnicos necesarios:

a) Cada vez que Susana estudia durante dos horas seguidas, sus padres le
dejan ir al parque para jugar con sus amigos. Al cabo de un tiempo, Susana
estudia durante dos horas seguidas todas las tardes.

R.- la consecuencia de “dejar ir al parque” se estableció como contingente a estudiar


durante 2 horas, de manera que esta misma pasó a ser un reforzador positivo (dado
este caso que a Susana efectivamente le gusta ir al parque), pues la frecuencia con la
que la conducta se ocurría, aumentó.

b) Cuando Javier no hace la cama por las mañanas, sus padres no le dejan
bajar al parque para jugar con sus amigos. Al cabo de un tiempo, Javier
siempre hace la cama por las mañanas.

R.- Se presenta el reforzamiento negativo, pero esta vez atreves de la Evitación, puesto
que se refuerza negativamente la conducta de hacer la cama para prevenir que se le
presente un estímulo aversivo, que aquí será no dejar ir al parque a Javier

c) Cuando el perro de Raquel deja de ladrar, le quitan el bozal. Tras un tiempo


el perro de Raquel apenas ladra.

R.- En este caso distinguimos un caso de un reforzamiento negativo, ya que el bozal,


para el perro, se le hace molesto es decir se lo considera un estímulo aversivo, en
consecuencia, el perro Escapa de la estimulo aversivo adoptando la conducta de no
ladrar, y de esta manera pone fin al estímulo aversivo.
La frecuencia con la que el perro ya no ladra se ha incrementado.

2. En los siguientes casos de condicionamiento instrumental, ¿es el refuerzo


primario o secundario?

a) Cristina le dio a su hijo Mario una estrella dorada para que la pegase en una
gráfica cada vez que se vistiese solo. Con el tiempo, Mario ha aprendido a
vestirse sin ayuda.

R.- Este reforzador es secundario, puesto que una estrella dorada como tal,
simplemente es un estímulo neutro, al cual uno no tiene una reacción destacable, a no
ser que la respuesta sea condicionada y/o aprendida; en este caso su madre debió
haber realizado este condicionamiento asosiando previamente el, actual, reforzador
secundario con uno primario, para que de esta manera adquiera el poder reforzante
para que la conducta de vestirse sin ayuda por parte de Mario, ahora se vea reforzada
por las estrellas doradas
b) Ana da de comer a su caballo cuando salta la valla. Tras un mes de
entrenamiento, el caballo de Ana salta la valla.

R.- Claramente este reforzador es primario o incondicionado, ya que el organismo no


requiere previo “entrenamiento”, para sentir una sensación de agrado frente a la
comida

3. Clasifica los procesos de aprendizaje que se exponen a continuación como


aprendizaje social o por observación, condicionamiento clásico y
condicionamiento instrumental u operante:

a) Sara regaña a Noelia diciendo: «¡basta ya!», así que Noelia corrige a su
hermano pequeño cuando hace algo mal diciéndole: «¡basta ya».

R.- Aprendizaje Social

b) Adolfo tiene nueve años de edad. Sus padres le sonríen y le prestan


atención cuando dice “mamá” y “papá”. Cada vez lo hace con más
frecuencia.

R.- Condicionamiento operante por Reforzamiento positivo con reforzadores


secundarios

c) La música clásica suscita e Rafael un sentimiento de serenidad. Después de


un año asistiendo a conciertos en el auditorio de su ciudad, se siente sereno
nada más entrar en él.

R.- Condicionamiento Clásico, con Discriminación

d) Ángela estudia su lista de vocabulario de inglés casi todas las tardes durante
media hora. En primer examen de vocabulario obtiene un sobresaliente.
Para el siguiente examen hace lo mismo y recibe la calificación otra
calificación de sobresaliente. En la tercera evaluación, repasa todas las
tardes el vocabulario de inglés durante media hora

R.- Condicionamiento operante

e) El hermano mayor de José hace todas las mañanas la cama antes de ir al


instituto. Con el tiempo, José empieza a hacer también la cama por la
mañana.

R.-Aprendizaje por Observacion

f) El profesor de filosofía grita y se enfada con sus alumnos todas las clases a
lo largo de los dos primeros trimestres. Al empezar el tercero, los alumnos
sienten cierto desagrado nada más ver entrar en el aula al profesor de
filosofía.
R.-Condicionamiento Clásico de discriminación

g) A Ignacio ha vomitado en varias ocasiones tras comer un determinado


plato. Ahora, nada más olerlo siente náuseas.

R.- Condicionamiento Clásico, generalizado

h) Un perro saliva nada más oír el sonido del abrelatas. Además, al oírlo corre
a la terraza y se para delante de su plato de comida.

R.- Condicionamiento Clásico de discriminación

i) Teresa ve a su hermana lavarse las manos antes de comer, así que empieza
a hacerlo ella. Cuando lo ven sus padres, la felicitan y le dan permiso para
tomar un bombón al terminar la comida. Al cabo de un mes, Teresa se lava
las manos antes de comer.

R.- Condicionamiento Operante por Reforzamiento Positivo con reforzador primario

4. Explicar técnicamente los siguientes procesos de aprendizaje


relacionados con el condicionamiento instrumental u operante. Utiliza los
conceptos de extinción, refuerzo positivo, refuerzo negativo, castigo positivo
y castigo negativo.

a. Cada vez que Felipe empieza a contar chistes, su mejor amigo, cuya
compañía hace feliz, se retira. Felipe cuenta chistes con menos frecuencia.
R.-Se ve aplicado un castigo negativo, puesto que se le quita un estímulo agradable a
Felipe, asi que este tiende a disminuir la frecuencia con la que cuenta chistes de contar
chistes

b. Luisa prestaba atención a su hijo siempre que golpeaba la pared con el


puño. Pasados unos meses, su hijo golpea la pared cada vez con más
frecuencia. Sin embargo, desde que Luisa decidió ignorarlo cuando lo hacía,
su hijo ha dejado de golpear la pared.
R.-A primera instancia se observa un reforzamiento positivo de parte de Luisa a su hijo,
dado que se refuerza la actitud de golpear la pared, aplicando un reforzador primario,
en este caso: atención; pero al dejar de aplicar el reforzador positivo la conducta entra
en extinción

c. Siempre que Patricia intenta conversar de algo serio, Julio se ríe y se burla
de ella. Ahora, Patricia apenas intenta introducir temas serios en su
conversación con Julio.
R.-La aplicación de un castigo positivo es notable en este ejemplo, porque la burla y la
risa pasan a ser un estímulo aversivo que aparecen cada vez que se quiere hablar de
temas serios, así que esta conducta va disminuyendo su frecuencia en la que se solía
dar

d. Cuando Adrián habla con su compañero Ricardo en clase, la profesora les


pone un punto negativo. Al terminar el primer trimestre, Adrián charla
mucho menos con Ricardo en las clases.
R.- En esta situación también se ve un castigo positivo, porque se consiguió disminuir
la frecuencia con la que una conducta se daba, en este casi que Adrián hable con
Ricardo en clases; para este se hizo uso de un estímulo aversivo de carácter
secundario, que se aplicó tras una conducta la cual se quería disminuir.

e. Cuando Laura reconoce sus travesuras ante su tutor, éste le regaña y


castiga. Así que Laura ha dejado de confesar sus acciones incorrectas.
R.-

f. Se encierra a un perro en una habitación en la que suena un sonido que lo


asusta. Sin embargo, cada vez que el perro se acerca a una esquina, el
sonido se detiene. Con el tiempo, el perro se aproxima a dicha esquina cada
vez que se lo encierra.
R.-Aquí si contempla un refuerzo negativo, al notar como un poco después de un
estímulo discriminativo neutro, estar encerrado, se da lugar a un estímulo aversivo;
por lo tanto, para EVITAR el estímulo aversivo el perro aprende a ir a la esquina de la
habitación, es decir, esta conducta se ha reforzado negativamente

5. Skinner escribió un libro titulado Más allá de la libertad y la dignidad y una


utopía titulada Walden dos. A su juicio, resulta posible modificar el comportamiento de
los individuos y transformar la sociedad por medio del condicionamiento operante.
¿Crees que existe algún límite moral en la aplicación de estas técnicas de modificación
de la conducta? ¿Consideras deseable que se realice un proyecto social y político
basado en la modificación del comportamiento de los ciudadanos gracias al uso del
condicionamiento instrumental? ¿Se puede lograr que los seres humanos obren
correctamente mediante el condicionamiento operante? Por último, ¿es posible
conseguir que las personas sean moralmente buenas por medio de esta clase de
aprendizaje?

También podría gustarte