0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas2 páginas

Liberación de Esclavos (Abolicionismo)

El documento describe la historia del movimiento abolicionista, que surgió en el siglo 18 para prohibir la trata de esclavos y se expandió en los Estados Unidos en la década de 1830 para terminar completamente con la esclavitud. Los estados del norte abolieron gradualmente la esclavitud entre 1789 y 1830, mientras que permaneció legal en el sur, lo que llevó a tensiones. La Proclamación de Emancipación de 1863 y el fin de la Guerra Civil en 1865 finalmente llevaron a la liberación de los esclavos en todo el
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas2 páginas

Liberación de Esclavos (Abolicionismo)

El documento describe la historia del movimiento abolicionista, que surgió en el siglo 18 para prohibir la trata de esclavos y se expandió en los Estados Unidos en la década de 1830 para terminar completamente con la esclavitud. Los estados del norte abolieron gradualmente la esclavitud entre 1789 y 1830, mientras que permaneció legal en el sur, lo que llevó a tensiones. La Proclamación de Emancipación de 1863 y el fin de la Guerra Civil en 1865 finalmente llevaron a la liberación de los esclavos en todo el
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

El abolicionismo es una doctrina que defiende la anulación de leyes, preceptos

o costumbres que se consideran atentatorios a principios éticos y morales.


Tiene total relación con el liberalismo siglo XVIII-XIX, aunque ya habían surgido
abolicionistas en siglos anteriores, como los religiosos Francisco José de Jaca
y Epifanio de Moirans, entre otros.

El movimiento abolicionista se formó en 1830 en los estados del norte de


Estados Unidos, en los que se le dio mucha publicidad. En 1831 se fundó la
New England Anti-Slavery Society (Sociedad anti-esclavitud de Nueva
Inglaterra).

El movimiento tenía sus raíces en el siglo XVIII, donde había nacido con el
objetivo de prohibir la trata de esclavos. La posesión de esclavos se permitió
hasta el final de la Guerra de Secesión, particularmente en los estados del sur.
La constitución trataba en ciertos puntos la esclavitud, aunque en ninguno se
usaba esta palabra.

Todos los estados al norte de Maryland abolieron la esclavitud entre 1789 y


1830, gradualmente y en diferentes momentos. Sin embargo, su estatus
permaneció inalterado en el sur, y las costumbres y el pensamiento público
evolucionaron en defensa de la esclavitud como respuesta al creciente
fortalecimiento de la actitud anti-esclavitud del norte. El punto de vista contra la
esclavitud que mantenían muchas personas del norte tras 1830 fue llevando
lenta e imperceptiblemente hacia el movimiento abolicionista. La mayoría de los
estados del norte no aceptaban las posiciones extremas de los abolicionistas.
Abraham Lincoln, a pesar de ser contrario a la esclavitud, tampoco aceptaba el
abolicionismo.

El abolicionismo como principio era algo más que un mero deseo de ampliar las
restricciones a la esclavitud. La mayoría de los norteños aceptaban la
existencia de la esclavitud, no tenían como objetivo cambiar esto, sino
favorecer una política de liberación indemnizada y gradual. Los abolicionistas,
en cambio, querían terminar con la esclavitud de una vez por todas y para
siempre, y el movimiento se caracterizó por la aplicación de la violencia para
precipitar el fin, como muestran las actividades de John Brown. El movimiento
abolicionista se difundió particularmente gracias a la efectiva propaganda de
William Lloyd Garrison.

Mediante la Proclamación de Emancipación (promulgada por el presidente


Abraham Lincoln, en la que se declaraba la libertad de todos los esclavos en el
año 1863 y entró en efecto por primera vez al final de la Guerra Civil 1865), los
abolicionistas americanos obtuvieron la liberación de los esclavos en los
estados en los que seguía habiendo esclavitud y la mejora de las condiciones
de los americanos negros en general.

Esclavismo y su abolición en España y sus colonias

Contó a lo largo de su historia con intelectuales abolicionistas, Quizás el primer


ejemplo de la historia de las leyes se encuentra en las reservas expresadas
con respecto a la servidumbre en las VII partidas de Alfonso X el Sabio, primer
código legal redactado en castellano, posteriormente el dominico Bartolomé de
las Casas (tras su inicial postura favorable a llevar esclavos negros a América
para librar de un destino semejante a los indios), el jurista Bartolomé de
Albornoz (ambos del siglo XVI) cuyos textos tienen consecuencias importantes
pues la Reina Isabel de Castilla, determinó por una Real Provisión, fechada en
Sevilla, el 20 de junio de 1500, que los indios que se encontraban en
Andalucía, enviados por Colón, se pusiesen en libertad y se devolviesen a sus
“naturalezas” en el Continente americano. Sin duda esta Real Cédula supuso
un auténtico hito en la historia social de Hispanoamérica, Cabe destacar que el
sistema esclavista español es bastante más laxo y humano, si es que se puede
llamar así, que el de sus limítrofes, por lo que constantemente escapan
esclavos a los territorios españoles al objeto de disfrutar de estas leyes.

La legislación medieval regulaba la esclavitud, y se adaptó al Nuevo Mundo,


donde las Leyes de Indias impedían esclavizar a los indígenas, pero no el
tráfico de esclavos africanos. Tras los debates que sobre el esclavismo se
dieron en las Cortes de Cádiz, la Constitución de 1812 (con intervenciones,
entre otros, del diputado de Tlaxcala José Miguel Guridi Alcocer y de Agustín
de Argüelles), no optó por el abolicionismo puro, aunque en cualquier caso
todas sus reformas fueron derogadas por Fernando VII en 1814.

La presión de las potencias de la Restauración europea (el tema se trató en el


Congreso de Viena) llevó a Fernando VII a abolir la trata de esclavos (Tratado
entre S.M. el Rey de España y de las Indias, y S.M. el rey del Reino Unido de la
Gran Bretaña e Irlanda para la abolición del tráfico de negros, concluido y
firmado en Madrid en 23 de septiembre de 1817, que preveía el fin efectivo del
tráfico para el día 30 de mayo de 1820, dando cinco meses más para los
barcos que hubieran empezado su viaje con anterioridad a esa fecha), lo que
mantenía la esclavitud reproductiva, y de hecho no impidió un activo
contrabando ("negreros" como el marqués de Comillas).

El 2 de abril de 1865 se crea la Sociedad Abolicionista Española por iniciativa


del hacendado puertorriqueño Julio Vizcarrondo, trasladado a la península tras
haber liberado a sus esclavos. El 10 de diciembre del mismo año funda su
periódico El Abolicionista. Contó con el apoyo de políticos que fraguaron la
Revolución de 1868, “la Gloriosa” que destronó a Isabel II.

Como consecuencia de ello, en 1870, siendo ministro de ultramar Segismundo


Moret, se promulgó una ley llamada de “libertad de vientres” que concedía la
libertad a los futuros hijos de las esclavas y que irritó a los esclavistas. En 1872
el gobierno de Ruiz Zorrilla elaboró un proyecto de ley de abolición de la
esclavitud en Puerto Rico.

También podría gustarte