1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
ANÁLISIS DE FIGURAS EN LA PUBLICIDAD
# MARCA O
IDEA BREVE DESCRIPCIÓN DE LA INTENCIÓN DEL
FIGURA
PUBLICITAD IMAGEN EMISOR
A
6 Hipérbole, porque La intención es dar a
Estamos La imagen muestra a un cono de quiere transmitir conocer a la gente el
derritiendo al helado, con el planeta tierra sobre él el mensaje de que daño que le estamos
planeta y el planeta se está derritiendo. el planeta se haciendo al planeta y
derrite exagerando hasta qué punto
la acción, aunque puede llegar nuestra
eso no va a pasar destrucción.
1 Hipérbole, porque La intención es que
2 Greenpeace En las imágenes muestra como el exagera una los humanos
humo de las maquinas derriten los situación, para entendamos el daño
icebergs, quedando casi solo con resaltar la idea que le hacemos, en
agua que pretende este caso, al polo
destacar. norte o al polo sur.
1 La imagen muestra, a un oso en un Metáfora, porque La intención es que
3 pequeño trozo de hielo, rodeado de trata de decir que sepamos como están
Greenpeace mucho mar y otros pequeños13 trozos se están muriendo viviendo los animales
de hielo. muchos animales de la Antártida y el
de la Antártida, daño que se está
aunque eso no va causando por el
a pasar. calentamiento global.
9 En la imagen hay una chica haciendo Onomatopeya: ya Creo que la intención
Hagamos la expresión de “Shhhhh” y con una que Shhh es una es decirle a la gente
silencio, pronto frase abajo que dice coming soon… palabra que evoca que haga silencio lo
sonidonatural. antes posible o antes
de decir algo
1 Greenpeace En la imagen se logra observar a una Hipérbole, ya que La intención es que
foca derritiéndose, en la Antártida exagera una cuidemos el ártico,
que no tiene nieve. situación, que porque si seguimos
desea destacar. así podría quedar sin
nieve.
SCAFFOLDING:
ALEGORÍA: se trata de una metáfora, o cadena de metáforas, continuada a lo largo de un poema. Suelen tratarse
temas importantes acerca de la vida, la muerte, el amor, etc.
EJEMPLOS:
Nuestras vidas son los ríos
Que van a dar a la mar…
Allí van los señoríos
Allí los ríos caudales
Allí los otros medianos…
ALITERACIÓN: repetición de sonidos en palabras contiguas o próximas.
– Lo bueno, si breve, dos veces bueno (en este caso el verbo “ser”)
14
ONOMATOPEYA: palabras que evocan los sonidos naturales
SIMILICADENCIA: semejanza de las palabras en el final de las frases o versos.
EJEMPLO:
Por sus ojos, María/
por sus brazos, Alicia/
por sus besos, Lucía/
y por toda ella, Felicia.
ANADIPLOSIS: repetición de una palabra al final de un verso y comienzo del siguiente; si se repite con cierta
frecuencia se llama concatenación o conduplicación.
EJEMPLO:
Oye, no temas, y a mi ninfa dile,
dile que muero.
EPANODIPLOSIS: comenzar y terminar una frase con la misma palabra.
EJEMPLOS:
– ¡Hurra, cosacos del desierto! ¡Hurra! (Espronceda)
– Verde que te quiero verde… (Federico García Lorca)
POLISÍNDETON: repetición de conjunciones innecesarias en la oración, para lograr un énfasis poético.
EJEMPLO:
Porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve como un rayo de luna.
DIÁFORA: repetición de una misma palabra en distintas acepciones. También se
llama equívoco, antanaclasis o atanaclasis.
EJEMPLOS:
– No siempre es rosa la rosa.
– Soltó la cuerda y le dio cuerda al reloj.
QUIASMO: repetición e inversión de dos ideas paralelas y opuestas a la vez.
EJEMPLOS:
– Cuando tenía hambre… no tenía comida… y ahora que tengo comida… no tengo hambre…
– Ni son todos los que están, ni están todos los que son.
ASÍNDETON: se omiten las conjunciones de la oración.
EJEMPLO:
Desmayarse, atreverse, estar furioso
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo
leal, traidor, cobarde y animoso. Lope de Vega
ELIPSIS: se omiten elementos de la oración.
EJEMPLOS:
– Lo bueno, si breve, dos veces bueno (en este caso el verbo “ser”)
– Al enemigo que huye, puente de plata (se omite “poner”)
– La del alba sería. Cervantes (se omite “hora”)
15
HIPÉRBATON: altera el orden de las palabras dentro de la oración.
EJEMPLOS:
– Si mal no recuerdo (lo lógico sería: “Si no recuerdo mal”)
– A Dios gracias (Gracias a Dios)
– Bien está (Está bien)
– Ni que decir tiene (No se tiene que decir)
TMESIS: consiste en la fragmentación de la frase intercalando algo. También se llama encabalgamiento léxico.
EJEMPLOS:
– ¡Im-presionante!
– Elegante habláis mente.
SINÉCDOQUE: Consiste en la designación de un objeto o de un todo con el nombre de una de las partes, o al
contrario, designar una parte con el nombre del todo.
Existen varios tipos:
La parte por el todo: "aparecieron en el campo de fútbol once pares de botas" Once futbolistas
El todo por la parte: "Todo el mundo dice lo mismo" No es todo el mundo, en realidad se refiere a mucha gente
El singular por el plural: "El perro es un animal fiel" No se refiere a un solo perro, sino, en general a todos
El género por la especie: "Los mortales no se consuelan" Como mortales se refiere a los hombres, pero los
animales también lo son
METONIMIA: Consiste en la sustitución de un término o de un vocablo por otro con el que guarda relación de
causa o dependencia. A veces no es clara la diferencia entre Sinécdoque y Metonimia porque se basan en los
mismos fundamentos.
Causa por efecto: le hizo daño el sol → el calor producido por el sol
Efecto por la causa: Carecer de pan → carecer de trabajo
Contenedor por contenido: Tomar una copa → tomarse el contenido de una copa
Autor por obra: Es dueño de un Goya → de un cuadro pintado por Goya
Lugar por lo que se produce: Se tomó un jerez → Vino que procede de Jerez
HIPÉRBOLE: Se trata de exagerar la expresión para subrayar la idea que se pretende destacar.
EJEMPLOS:
Dame, Señor, todas las lágrimas del mar para
llorarle por toda una eternidad. (Canción popular)
METÁFORA: Consiste en sustituir una expresión de carácter real con otra de carácter imaginario; entre las dos
existe alguna relación de semejanza.
EJEMPLOS:
La luna es entre las nubes
una pastora de plata. (Juan Ramón Jiménez)
– Las perlas de tu boca.
– El algodón de las nubes.
PERSONIFICACIÓN se atribuyen cualidades humanas a seres inanimados, objetos, animales, etc. Es muy propio
de fábulas, cuentos, etc. 16
EJEMPLO:
Vino, primero, pura,
vestida de inocencia.
Y la amé como un niño.
Y se quitó la túnica,
y apareció desnuda toda…
¡Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre!
ANÁFORA repetición de palabras o grupos de palabras al inicio de varios versos.