100% encontró este documento útil (1 voto)
851 vistas7 páginas

Tema Ingeniería Del Proyecto

El documento describe los diferentes aspectos de la ingeniería de un proyecto, incluyendo la descripción del proceso productivo, los requerimientos de maquinaria, equipos, personal y materiales, así como el programa de producción, diagrama de flujo, balance de materias y características de las construcciones requeridas.

Cargado por

Kira Kira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
851 vistas7 páginas

Tema Ingeniería Del Proyecto

El documento describe los diferentes aspectos de la ingeniería de un proyecto, incluyendo la descripción del proceso productivo, los requerimientos de maquinaria, equipos, personal y materiales, así como el programa de producción, diagrama de flujo, balance de materias y características de las construcciones requeridas.

Cargado por

Kira Kira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

7.

INGENIERÍA DEL PROYECTO

7.1 Clases y características del proyecto o servicio


7.2 Producción por hora, día, mes y año
7.3 Programa de producción
7.4 Descripción del proceso
7.5 Diagrama de flujo
7.6 Balance de materias
7.7 Descripción de la maquinaria, equipo y vehículos
7.8 Características de las construcciones requeridas
por el proyecto, planos de distribución y obras
civiles
7.9 Requerimiento de personal: Técnicos,
administrativos
7.10 Planilla de remuneraciones
7.11 Estructura orgánica
7.12 Manual de funciones
7.13 Cronograma de actividades del proyecto
7.14 Servicio auxiliar.

7. Ingeniería del proyecto

La ingeniería del proyecto es aquella etapa en la que se definen los recursos


necesarios para la ejecución planes o tareas, máquinas y equipos, lugar de
implantación, más áreas para el suministro de insumos, recursos humanos, obras
complementarias, dispositivo de protección ambiental, entre otros.

7.1 Clases y características del proyecto o servicio

Las clases de proyectos son: por el grado de dificultad (Proyectos: Simples,


Complejos), por la procedencia del capital (Proyectos: Públicos, Privados, Mixtos), por
el grado de experimentación y objetivos (Proyectos: experimentales, Normalizados),
según el sector (Proyecto de: Construcción, Energía, Minería, Transformación, Medio
ambiente, Industriales, Servicio), según el ámbito (Proyecto de Ingeniería,
Económicos, Fiscales, Legales, Médicos, Matemáticos, Artísticos, Literarios,
Tecnológicos, Informáticos), según su orientación (Proyectos: Productivos, Educativos,
Sociales, Comunitarios, Investigación), según su área de influencia (Proyectos:
Supranacionales, Internacionales, Nacionales, Regionales, Locales).

Características de un proyecto.- Todos los proyectos o tipos de proyectos se basan


en un propósito, se sintetizan en objetivos y metas objetivos, se ajustan a un periodo
de tiempo, cuentan con una etapa de planificación, ejecución y entrega, se orientan a
un resultado, involucran roles y/o responsabilidades, pueden ser perjudicados por la
inseguridad, hacen seguimiento y monitoreo para garantizar el resultado esperado.

1
7.2 Producción por hora, día, mes y año

La producción es la actividad que aporta valor agregado por creación y suministro de


bienes y servicios. Cada empresa o sector industrial tiene normalmente un ritmo de
trabajo que lo caracteriza. El tiempo se pude medir en horas, turnos, días, semanas,
meses y años según el tipo de actividad industrial. Ejemplo, a línea trabajara 1 turno
diario de 8 horas (de lunes a viernes). Tomando como base un promedio de 21 días
por mes, esto equivale a 168 horas/mes ó 1932 horas/año (incluyendo vacaciones).

Días hábiles mensuales = 365dias/ año x 5/7 -10 Feriados/ año x5/7 = 21 días/mes.
12 meses

Horas al mes = 21 días/mes x 8 hrs/día = 168 hrs/mes.


Horas al año = 168 hrs/mes *11.5 meses/año = 1932 hrs/año

Producción por unidad de tiempo: La producción por unidad de tiempo se calcula


como el cociente entre el plan de producción anual y el ritmo de trabajo expresado en
horas/años.

Capacidad Teórica.- Capacidad que supone que los recursos humanos y los equipos
productivos funcionan a pleno rendimiento, lo que conlleva que el proceso productivo
realiza sus operaciones sin ningún margen para tiempos muertos, o interrupciones.

Capacidad Teórica: cuántas unidades es capaz de generar el sistema si se trabajará


24 horas, 7 días de la semana:

Tiempo Teórico = 365 día x 24 Hrs. = 8760 hrs/año.


año día

7.3 Programa de producción

Siguiendo un ordenamiento lógico la programación de la producción debe ser un paso


posterior a la planeación. Con la programación se determina cuándo se debe iniciar y
terminar cada lote de producción, qué operaciones se van utilizar, con qué máquina y
con qué operarios. La programación permite la entrega oportuna de pedidos en
cantidades, tiempo y costos. Por otra parte, permite la correcta asignación de recursos
de mano de obra, maquinaria y materiales.

7.4 Descripción del proceso

Según el tipo de producto el proceso se clasifica en función de los bienes y servicios


que se va a producir por ejemplo: procesos extractivos, de transformación química, de
montaje, de salud, de transporte. La descripción del proceso puntualiza cada
alternativa de procesos y especialmente de las principales condiciones y/o
peculiaridades que presenta, así como de sus ventajas o inconvenientes técnicos y de
las implicaciones de toda índole: económicas (capital fijo y costos de operación),
medioambientales, de seguridad, de complejidad, de diseño, de control del proceso,
2
etc., que implicará su desarrollo. Asimismo, describe la trayectoria de las corrientes del
proceso de las entradas y salidas al proceso (materias primas, auxiliares y productos y
subproductos o residuos), y el por qué se usa cada equipo incluido, y en qué
condiciones aproximadas de presión, temperatura, concentración de compuestos, etc.,

La descripción de los procesos se apoya con la utilización de elementos y gráficos,


especialmente de diagramas como el diagrama de Gantt. Es un método gráfico de
planeación y control en la que un proyecto se divide en distintas actividades y se
realizan estimaciones acerca de cuánto tiempo requiere cada una de ellas, así como el
total de tiempo necesario para terminar el proyecto totalmente.

7.5 Diagrama de Flujo

Un diagrama de flujo es una representación grafica de un proceso. Cada paso del


proceso se representa por un símbolo diferente que contiene una breve descripción de
la etapa de proceso. Representa las tareas, movimientos y recursos siguiendo una
secuencia lógica que permite visualizar rápidamente los requisitos o actividades que
preceden y suceden a las demandas durante el proceso y la relación lógica entre las
mismas. Es decir, el diagrama de flujo ofrece una descripción visual de las actividades
implicadas en un proceso, muestra la relación secuencial entre ellas. Esta herramienta
ayuda a comprender las tareas a realizar para los empleados, identificar responsables
de fallas en el flujo de trabajo, identifica clientes, estimula el pensamiento analítico,
proporciona un método de comunicación y establece el valor agregado, mecanismos
de control y mejora de los procesos.

7.6 Balance de materias

Un balance de materia no es otra cosa que un conteo de flujo y cambio de masa en el


inventario de materiales de un sistema. Los balances de materia también pueden
usarse en las decisiones de operación de los gerentes de la planta que se presentan a
cada momento y/o diario. Esto especifica el balance de materiales para la elaboración
de un producto en la empresa; la elaboración del producto parte de la aplicación de la
materia prima. Un balance de materiales no es más que una contabilización de
material, donde existen flujos de entrada y salida.

Ecuación General del balance de materia:

entradas = salidas + acumulación


entradas + producción = salidas + acumulación
entradas + producción = salidas
entradas = salidas.

Para comenzar un balance material es necesario establecer una base de tiempo. Los
pasos a seguir en la determinación de esta consiste en calcular.

Cálculo de materia prima y material.- El cálculo de materiales se realiza a partir de


un programa de producción que define el tipo, la calidad y cantidad de materiales

3
requeridos para operar en los niveles de producción esperados. Se debe considerar:
materiales directos y materiales indirectos.

7.7 Descripción de la maquinaria, equipo y vehículos

Con la descripción del proceso productivo, con el programa de producción, con el


tamaño del proyecto, se especifican los equipos, las maquinarias y herramientas
necesarias, describiendo las características más importantes como tipo, modelo,
capacidad, rendimiento, vida útil, peso, dimensiones, costo, requerimientos para la
instalación.

Descripción de maquinaria.- Tenemos la descripción por funciones (procesamiento,


empaque, almacenamiento), por datos técnicos (marca, potencia, peso, modelo,
precio), por fuente de energía (gas, eléctrica, manual) y descripción por capacidad (por
unidad, volumen, tiempo, peso).

Adquisición de equipo y maquinaria.- Al momento de decidir sobre la compra de


equipo y maquinaria se debe tener la información necesaria para comparar: proveedor,
precio, dimensiones, capacidad, flexibilidad, mano de obra necesaria, costo de
mantenimiento, consumo de energía eléctrica, otro tipo o ambas, infraestructura
necesaria, equipos auxiliares, costo de los fletes y seguros, costo de instalación y
puesta en marcha, existencia de refacciones en el país.

Inversiones en Equipamiento: son todas las inversiones que permiten la operación


normal de la planta de la empresa creada por el proyecto: Maquinaria, Herramientas,
Vehículos, Mobiliario, Equipos en general. También es necesario un “balance de
maquinaria” para cada grupo de equipos identificados. El balance se acompaña de
cotizaciones de respaldo a la información, de las especificaciones técnicas y otros
antecedentes.

7.8 Características de las construcciones requeridas por el proyecto, planos de


distribución y obras civiles

En el campo de la arquitectura y la ingeniería civil, el proyecto es el conjunto de


documentos mediante los cuales se define, el diseño de una construcción acorde con
el objetivo antes de ser realizada. Es el documento base sobre el que se desarrolla el
trabajo de los arquitectos, ingenieros y proyectistas de distintas especialidades.

Características de construcciones.- La valoración de las inversiones en obras


físicas: Las inversiones incluyen desde la construcción o remodelación de edificios,
oficinas, salas, etc., para cuantificar estas inversiones es posible utilizar estimaciones
de costo (en nivel de pre-factibilidad). En el caso de factibilidad el estudio ya es más
profundo, se tiene que conocer en forma específica dado el proyecto y la suma de los
costos totales dará el resultado de la inversión en obras físicas.

Plano de distribución.- También llamado Lay out en español (diseño) habla de la


distribución del predio en el que se ejecuta la obra. Es decir, supone la descripción

4
pormenorizada de limites, accesos, dimensiones, accidentes geográficos, recorridos,
calles principales, puntos de aprovisionamiento, veredas y del terreno aledaño
expuesto a manera de plano, es el punto de referencia mas cercano a lo que será los
trabajos de ingeniería.

Distribución de la Planta.- La distribución de la planta debe proporcionar condiciones


de trabajo aceptables y permitir la operación más económica, así también, las
condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores. La distribución de
planta consiste en la ordenación física de los factores y elementos industriales que
participan en el proceso productivo de la empresa, en la distribución de área, en la
determinación de las figuras, formas relativas y ubicación de los distintos
departamentos.

Inversión en obra física.- Las necesidades de inversión en obra física se determinan


en función de la distribución de planta y de posibles ampliaciones futuras. Los cálculos
de requerimiento de obra física para la planta, de las áreas de acceso, circulación,
almacenes, estacionamientos, áreas verdes, ampliaciones proyectadas, otros que
determinarán el tamaño y características del terreno. Las decisiones que se toman
afectan en el flujo de caja.

7.9 Requerimiento de personal: Técnicos, administrativos

Todo proyecto requiere para su realización una serie de recursos (bienes, medios,
servicios, etc.) para realizar las actividades, obtener los productos y lograr el objetivo
inmediato. Cuando elaboramos el proyecto es conveniente que distingamos tres tipos
de recursos materiales, humanos y financieros.

Requerimientos de materiales y técnicos: Debe especificar las herramientas,


equipos, instrumentos, infraestructura física y tecnologías que necesitamos para llevar
a cabo el proyecto.

Requerimientos humanos: Lo más importante de un proyecto son las personas para


conseguir el éxito; es necesario contar con un buen equipo y además coordinar bien
sus esfuerzos. El requerimiento de la identificación y cuantificación del personal que
será necesario para la operación y así determinar el costo de remuneración: mano de
obra directa y mano de obra indirecta.

7.10 Planilla de remuneraciones

Se debe identificar y cuantificar el personal que necesitará el proyecto en la operación


para determinar el costo de remuneraciones por periodo. El cálculo de remuneración
deberá basarse en los precios del mercado laboral vigente y en consideraciones sobre
variaciones futuras en los costos de la mano de obra.

La planilla de remuneraciones permite registrar los acontecimientos de los


trabajadores que laboran en la empresa y/o proyecto para que el empleador calcule la
remuneración de acuerdo a la eficiencia laboral de ese método se podrá pagar su

5
remuneración a los trabajadores y las contribuciones del estado. La planilla de sueldos
y salarios expone información periódica (mensual) en términos de unidades
monetarias relativa al conjunto de remuneraciones: aportes patronales, descuentos
laborales y otros beneficios que reciben los dependientes de una empresa.

7.11 Estructura orgánica

En ésta etapa también se realiza una estructura administrativa provisional y el


organigrama. El organigrama es la representación de la organización de una
determinada empresa. En ellos se identifican las distintas áreas que conforman a la
entidad y el nombre de la persona que la dirige. Por medio de esto se logra entonces
expresar las competencias y jerarquías existentes así como también las relaciones que
existen entre estas últimas.

Organización de la empresa.- Todas las actividades previas a la operación del


proyecto deben ser previstas: constitución legal, trámites gubernamentales, compra de
terreno, construcción o adaptación de edificio, compra de maquinaria, contratación de
personal, selección de proveedores, contratos con clientes, pruebas de arranque,
gestión del crédito. Estas actividades deben ser programadas, coordinadas y
controladas. No todas deben realizarse internamente en la empresa, se contrata a
terceros.

Marco legal de la empresa.- En toda nación existe una constitución que rige los actos
tanto del gobierno como de las instituciones y los individuos. Existen normas y códigos
de toda índole como el fiscal, el sanitario, el civil y el penal. Todos estos repercuten de
alguna manera sobre un proyecto, por lo tanto se deben tomar en cuenta.

7.12 Manual de funciones

El manual de funciones permite asignar funciones generales y específicas a cada


cargo de la estructura, identificando relaciones, funciones y responsabilidades
asignadas a los puestos de una organización y/o proyecto. Ubica la participación de
cada miembro de la organización en el lugar que le corresponde, a los efectos del
cumplimiento de los objetivos empresariales, facilita el control por parte de los
supervisores de las tareas delegadas, al existir un instrumento que define con
precisión cuales son los actos delegados. El manual de funciones, posibilita la
evaluación objetiva de la actuación de cada empleado a través del cotejo entre su
asignación de responsabilidades según el manual, y la forma en que las mismas se
desarrollan.

7.13 Cronograma de actividades del proyecto

El cronograma es la transcripción a tiempos de los procesos y acciones para llevar a


cabo un proyecto. En él se establece cuánto tiempo va a costar a la organización que
sus recursos lleven a cabo cada proceso. Además, sirve de guía para establecer el
grado de avance en la consecución de objetivos tomando en cuenta las restricciones y
las incertidumbres. Comprende la realización de toda la secuencia lógica para hacer

6
realidad los resultados. Asimismo, su seguimiento y revisión es fundamental para
hacer los ajustes que sean necesarios para conseguir los objetivos planteados en un
principio.

7.14 Servicio auxiliar

Cada vez más empresas, edificios o centros de negocios necesitan recurrir a


empresas especializadas en servicios auxiliares para contratar a aquellos
profesionales que necesitan para su actividad diaria. No siempre una empresa puede
saber cuantas personas necesita para desempeñar una tarea específica o cuánto
tiempo es necesario emplear para cubrir sus demandas, de ahí la importancia de
contar con una empresa de servicios auxiliares solvente y con capacidad para
reaccionar en cualquier momento ante imprevistos, situaciones o aumento de personal
contratar a buenos profesionales por separado para cubrir las necesidades de una
empresa puede resultar caro y, además, si no se conocen referencias de estos
profesionales pueden suceder desagradables sorpresas a la hora de desempeñar
funciones.

INDICACIONES: Estimados estudiantes se recomienda:

 Solidificar conocimiento sobre el tema a través de la lectura complementaria según


bibliografía asignada en el Primer Bimestre.

 Evaluación a través del CUESTIONARIO en la plataforma institucional y con fecha


de cierre hasta el martes 24/08/21. Cabe aclarar que, se debe respetar la fecha del
cierre; caso contrario no se admite evaluaciones de forma extemporánea.

También podría gustarte