CASO REFICAR
JHON ALEJANDRO CALLEJAS ID 708604
DANIEL FELIPE NARVAEZ ID 736887
TUTOR:
LUIS HUMBERTO TRANCHITA MALDONADO
CODIGO ETICA DE LA IFAC
NRC: 9354
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CONTADURÍA PÚBLICA
BOGOTA 2021
CASO REFICAR
Antecedentes: El gobierno nacional vio la necesidad de modernizar la refinería de
Cartagena, así que en el año 2006, mediante subasta pública, buscó un accionista mayoritario
para esta empresa, con el objetivo de administrar y ejecutar el proyecto CODIGO DE ETICA
GUÍA DE TRABAJO Por: LUIS HUMBERTO TRANCHITTA 10 derenovación de la
refinería. Tomando estas medidas, el riesgo del Estado sería menor y se transferiría al
inversionista privado; fue así como se eligió a la compañía Glencore International AG.
Glencore y Ecopetrol con 51% y 49% de participación accionaria, respectivamente,
constituyeron la sociedad Refinería de Cartagena S.A. (REFICAR), encargada de ejecutar el
proyecto de modernización. Más adelante, en el 2007, bajo la administración de Glencore,
Reficar eligió a Chicago Bridge & Iron Company (CB&I) – para hacer la ingeniería, las
compras y la construcción de la refinería a través de un contrato de EPC (Enginering,
Procurement and Construction). En el 2009, Glencore se ve en la obligación de vender sus
acciones a Ecopetrol, alegando la incapacidad de conseguir los recursos que demandaba la
obra. Tras incumplimientos de más de 6 años, la refinería de Cartagena obtuvo su primera
producción de destilados con una carga de 90.000 barriles. En noviembre de 2015, las
pérdidas por corrupción ascenderían a más de $4.000 millones de dólares, por conceptos
señalados en el artículo: Pago de facturación por bienes o servicios no prestados al proyecto,
pago por subcontrataciones no autorizados por Reficar, pago por gastos suntuosos y
extravagantes, no relacionados con el proyecto, pago duplicado de costos, pago por equipos
que no prestaron servicio al proyecto. (Rodríguez, 2017) Involucrados: Los resultados de la
auditoría realizada en el primer semestre de 2017 a la Refinería de Cartagena S.A.,
desarrollada por la Contraloría General de la República, evidencia en comunicado de prensa
No. 126 del 25 de agosto: Las pérdidas en el 2016 de $2.960 millones se tomaron del estado
de resultado integrales, suscritos por el representante legal de la empresa, el contador y la
firma Ernts & Young como revisor fiscal y toda la fuente primaria de información en la
misma Refinería con la confianza legítima de que la información suministrada no es otra que
la real y fiel reflejo del desempeño económico del negocio. A continuación, se relacionan los
contadores, revisores fiscales y firma de revisoría fiscal entre los años 2011 y 2016, según
comunicado de prensa de la Contraloría. Tabla 1 Cronología de contadores, revisores fiscales
y firma de revisoría fiscal entre el año 2011 y 2016, para Reficar SA.
Sanción: Si bien por el momento no se presentan investigaciones por parte del tribunal
disciplinario de la Junta Central de Contadores, el proceso de investigación del caso Reficar
es llevado a cabo por parte de la Contraloría y la Fiscalía.
AFECTACION LEGAL
La Contraloría abrió un proceso de responsabilidad fiscal contra ocho altos
exdirectivos financieros de Reficar, quienes tendrán que explicar los sobrecostos y gastos
fantasmas del proyecto.
La razón es por el supuesto “daño al patrimonio del Estado representado en gastos
efectuados por la Refinería de Cartagena por fuera del periodo de inversión (capex) y
llevados como asociados al proyecto de modernización de la planta de junio a diciembre de
2015 (US$9.240.927 ) y de 2016, 2017 a 2018 (US$12.447.618) en los cuales no se distingue
cuál fue su destinación, ni su destinatario”.
Las presuntas irregularidades que no habían tenido en cuenta en la sentencia entregada
en abril, rondan daños fiscales por una suma de $942.000 millones.
AFECTACION MORAL Y ETICA
Las afectaciones morales y éticas que tienen los funcionarios de la empresa Reficar -
Refinería de Cartagena S.A.S, es en la cual los funcionarios y contadores no representan:
1. Código de Ética y Buen Gobierno de su propia empresa.
2. Además de los contadores y revisores fiscales no aplicaron los principios y valores del
código de ética IFAC.
¿CUAL ES LA SITUACION QUE USTED ANALIZA EN EL CASO?
La situación que se encuentra en el caso seleccionado Reficar en la cual se puede
indagar y observar es la siguiente: desde el comienzo del proyecto hubo corrupción desde los
altos mandos de la empresa en el cual al no poder tener la corrupción y seguir con el proyecto
se iba pasando de empresa a empresa hasta quedar solo de Ecopetrol.
Desde El 2006, la multinacional Suiza Glencore con un 51 % de participación y
Ecopetrol con un 49 %, se unieron para crear la Sociedad Refinería de Cartagena S.A.S, con
el objetivo de adelantar el proyecto de modernización y ampliación de la planta existente en
Cartagena de Indias, Bolívar, conocida como Reficar. Al principio el proyecto tenía pautado
un presupuesto de $ 3 993 millones de dólares. No obstante, el costo final fue de $ 8 016
millones de dólares, lo que supuso un sobrecosto de $ 4 023 millones de dólares.
¿CUAL FUE EL COMPORTAMIENTO PROFESIONAL?
Los protagonistas de este proyecto no consideraron las consecuencias que se
desprendían de sus prácticas ilegales, financieras, sociales y ambientales, en las que no solo
se afectaban ellos como organización, sino también la comunidad. Recordando que este caso
presentó muchos implicados. Entre ellos destacamos al gobierno, quien en lugar de velar
porque el proyecto se desarrollará de la mejor manera, se vio involucrado, y no logró salir en
limpio de este proceso.
Estos profesionales no se percataron de hacer las respectivas actividades, realmente
solo procesaban la información que les brindaban, y por ende no se tenía la justificación de
todo el dinero perdido. Teniendo en cuenta esto, el profesional que elaboró la información
debió revelar todas las situaciones inusuales que se estaban presentando con lo cual se podía
haber detectado con mayor facilidad y eficazmente el fraude, evitando que este pudiera
materializarse y así tomar acciones para mitigar el riesgo y hacer que disminuyera el impacto.
El contador público no tuvo unos principios morales que se obtienen en la academia,
en el hogar y en el entorno, y se fortalecen en su formación con el fin de crear profesionales
íntegros, con valores tan indispensables como la conducta moral, la buena fe y la
responsabilidad social; entre otros aspectos que son esenciales para llevar una vida laboral
tranquila.
A partir de estos hechos se ha observado que al Contador Público le incumben
grandes y diversas responsabilidades para con sus clientes, la sociedad, demás miembros de
su profesión y para consigo mismo, si desatiende cualquiera de éstas, o se da lugar a que
alguna se deforme o se desproporcione en relación con las demás. El contador público está
fallando con el debido cumplimiento de sus deberes profesionales.
¿CUALES SON LOS PRINIPIOS ETICOS DE ACUERDO A LA LEY 43 QUE SE
AFECTARON?
Esto se convirtió en un problema ético para este grupo de profesionales, puesto que
genera el cuestionamiento, de dónde queda su ética profesional, y de cómo podrían dar fe
pública de situaciones que ni ellos mismos se explican.
Se puede resaltar que un mal acto por parte de cualquier miembro de Reficar, tiende a
que se desvíen los objetivos organizacionales, ya que se pueden interferir otros intereses que
llevan a los implicados a tomar otro tipo de decisiones y 74 olvidar que son regidos por unas
normas que permiten guiar su actuar de mejor manera.
Los principios contables deben de entrar a ser analizados. La falta de integridad,
objetividad y competencia profesional afectó la imagen del contable. Porque fue uno de los
mayores escándalos de Colombia y dejó a un gran número de funcionarios y directivos
condenados, puesto que no se logró indagar con exactitud lo que sucedió en Reficar y aún
está en investigación el caso.
La objetividad, porque en las distintas irregularidades que hubo en la operación, no se
brindó por parte del profesional, un liderazgo para no verse afectado ante intereses de
terceros en las distintas actividades. Integridad porque afectan la opinión del profesional
(contador y revisor fiscal) para actuar con total imparcialidad y sin perjuicios ante cualquier
situación que se le presente y que deba de resolver, viendo el problema desde el punto de
vista más óptimo para la empresa. Y la competencia profesional porque se pone en juego la
75 imagen de todos los contadores públicos, cuando se actúa contrario a la ley y a los
principios, generando entre los clientes cierto grado de desconfianza hacia la profesión.
CONCLUSIONES
Se puede determinar cuando no se presenta una información transparente a los grupos
de interés, encaminando a que Reficar no hiciera una buena toma de decisiones importantes y
cruciales para el momento que estaba atravesando. A eso se le suma, que el profesional si en
algún momento detecto algún tipo de irregularidad esta no fue denunciada. En cuanto a los
soportes contables, durante la investigación de la Contraloría General de la República, se
evidencia que se presentaron registros contables sin su respectivo soporte legal, lo que pone
en duda la actuación del contador de Reficar y además afecta con la transparencia y
credibilidad de la información. A esto se le suma, que los soportes que llegan no se les realizo
una respectiva auditoria, pues muchos de ellos no tenían relación con el desarrollo del
proyecto.
En la actualidad, el contador público deberá de fomentar un espíritu más responsable a
nivel social, puesto que la misma comunidad exige que cada paso que se dé dentro del mundo
contable tenga un beneficio directo y un aporte positivo socialmente, pues esto representa un
avance en el comportamiento ético.