Control químico de la placa bacteriana
El control de la placa bacteriana es la eliminación de la placa en forma regular y la
prevención de su acumulación sobre los dientes y superficies gingivales
adyacentes; éste, es un factor fundamental para poder lograr la salud dental y
periodontal del paciente, de allí que se hace imperativo que cada uno de ellos
asuma la responsabilidad de su propia salud bucal, adoptando prácticas
adecuadas para el control de la placa. Los agentes químicos se caracterizan por
ser efectivos en el control de la placa bacteriana, debido a su capacidad de reducir
o retardar su formación.
Las sustancias químicas influyen sobre la placa cuantitativa y cualitativamente por
medio de varias vías. Estos mecanismos podrían ser los siguientes:
1- Evitar la adherencia bacteriana, con agentes antiadhesivos.
2- Detener o retrasar la proliferación bacteriana con antimicrobianos.
3- Extraer la placa establecida con lo que a veces es llamado "cepillo dental
químico".
4- Alterar la patogenia de la placa.
Ahora bien, el control químico de la placa a nivel supragingival está dado por
diversos químicos que son utilizados como enjuagatorios orales. Estas sustancias
son:
1. Los compuestos de amonio cuaternario.
2. Fenoles y aceites esenciales.
3. Productos naturales (sanguinarina).
4. Bisguanidas.
Los compuestos de amoniocuaternario.- Entre ellos se encuentran el cloruro
de benzalconio y el cloruro de cetilpiridinio. Las pruebas sugieren que estos
productos no poseen potencial antimicrobiano. Sin embargo, Newman, Takei y
Carranza (2003) señalan que ellos son beneficiosos como enjuague previo al
cepillado para mejorar la eficacia del mismo. Se menciona que en 35% reducen la
placa bacteriana y además son sustancias que no se adhieren a los tejidos orales
y son de rápida liberación.
El mecanismo de acción de estos compuestos se basa en que aumentan la
permeabilidad de la pared bacteriana favoreciendo la lisis de la misma,
disminuyen el metabolismo a nivel de la placa bacteriana y producen pérdida de
adhesión de ella
Fenoles y aceites esenciales.- Con el uso de estas sustancias, se han
comprobado reducciones de la placa bacteriana desde 20 hasta 35% y
disminución de la gingivitis de 25 a 35%. Este tipo de enjuague bucal posee un
largo historial de uso y seguridad que se remonta al siglo XIX. Carranza y
Newman (1997).
Los fenoles y aceites esenciales han sido utilizados en colutorios y caramelos
durante años, aunque no tan eficaces como la clorhexidina. Tienen una actividad
antiplaca avalada por una cantidad de estudios a corto y largo plazo de uso en el
hogar
Triclosán
El triclosán es un derivado del fenol, elemento que ha sido incluido recientemente
en los enjuagues orales y las cremas dentales. Es incoloro y cristalino y tienen un
amplio espectro de eficacia contra las bacterias Grampositivas y Gram-negativas.
También es efectivo contra las
microbacterias, bacterias estrictamente anaeróbicas, esporas y hongos. Su
mecanismo de acción se da en la membrana citoplasmática microbiana,
induciendo un escape de las sustancias celulares y de esta manera, causando
una bacteriólisis. Su toxicidad es baja y es altamente liposoluble
Productos Naturales: Sanguinarina.- Es un agente antiplaca y antigingivitis. Es
derivado de un extracto alcaloide tomado de una planta, sanguinarina canadiensis
y se presenta en una concentración de 0,01%. El extracto de la planta se emplea
en numerosas formulaciones, comercialmente la más conocida es el VEADENT
en crema dental o gel y enjuague bucal. También se incorporaron sales de zinc, lo
que torna difícil evaluar la eficacia de la sanguinarina por sí sola.
Su mecanismo de acción todavía no ha sido clasificado. Los efectos adversos
asociados a su utilización son, sensación de quemadura y manchas.
Bisguanidas.- se define el digluconato de clorhexidina como una bisguanida de
alta sustantividad y poder antibacteriano per se.
La sustantividad se define como la habilidad de un agente de unirse a las
superficies titulares y de liberar a través del tiempo, en dosis adecuadas, su
principal ingrediente activo.
El mecanismo de acción de la clorhexidina es la reducción de la formación de la
película alteración de la adhesión de bacterias y de la pared celular bacteriana,
causando lisis de su contenido citoplasmático.