0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas5 páginas

SUJETOS PROCESALES Version Final Sin Penal

Los sujetos procesales son todas las personas físicas o jurídicas que intervienen en un proceso legal, incluyendo al juez, las partes actora y demandada, terceros, testigos, abogados y auxiliares judiciales. Las partes actora y demandada pueden ser individuos o entidades legales y sus roles varían dependiendo del tipo de caso, sea civil, penal, laboral u otro. También existen diferencias en la capacidad legal de las personas físicas y jurídicas para participar como sujetos procesales.

Cargado por

Heyner AN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas5 páginas

SUJETOS PROCESALES Version Final Sin Penal

Los sujetos procesales son todas las personas físicas o jurídicas que intervienen en un proceso legal, incluyendo al juez, las partes actora y demandada, terceros, testigos, abogados y auxiliares judiciales. Las partes actora y demandada pueden ser individuos o entidades legales y sus roles varían dependiendo del tipo de caso, sea civil, penal, laboral u otro. También existen diferencias en la capacidad legal de las personas físicas y jurídicas para participar como sujetos procesales.

Cargado por

Heyner AN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

SUJETOS PROCESALES

TEORIA GENERAL DEL PROCESO  


¿Quiénes son sujetos procesales?
Son sujetos procesales todos los intervinientes en el proceso, todos los que hacen el proceso: - El
juez, el actor, el opositor, el tercero (cuando existe), los incidentistas (cuando están), los actores
populares, el ministerio público, y también, todo aquel que por ministerio de la ley puede intervenir
en un proceso, todos hacen el proceso, porque todos realizan actos procesales, porque hay que
recordar que el proceso no es más que una secuencia o serie coordinada, ordenada y proyectiva de
actos procesales en esa relación jurídica procesal compleja.
Esos sujetos procesales por una relación dinámica y dialéctica son a su vez los sujetos del litigio o
sujetos litigiosos, con prescindencia del juez, que es el que se encarga de tomar la decisión judicial
reclamada.

Así mismo se puede dividir a los sujetos procesales en dos tipos jurídicos y físicos que como ya se
enuncio son todos aquellos que intervienen en los procesos. Estos son, en la mayoría de los casos,
el(la) juez(a), la parte actora y la parte demandada. En el proceso penal se reconocen estas mismas
personas con las denominaciones de juez(a), acusador(a)(Ministerio Público o querellante
particular) y acusado(a) o imputado(a).

Advertía Búlgaro(Ovalle, 1991: 257), que en el juicio “intervienen, cuando menos, tres personas:
el actor o actora que pretende, el demandado o demandada o demandado que resiste y el
juzgador o juzgadora que decide”. Por medio del estudio de las personas físicas o jurídicas del
proceso se logra no solo su conocimiento pleno, sino también la determinación de su respectiva
esfera de influencia y los límites de su actividad. Se sabe, pues, hasta dónde pueden o no llegar
dentro de una esfera reglada o debidamente reglamentada.

También así mismo ,tenemos un tercero imparcial, el(la) juez(a), que emite fallos con autoridad de
cosa juzgada y que tiene competencia para hacerlos ejecutar, que no trabaja solo, sino que
depende de otras personas que, al igual que él(ella), intervienen sin inclinación hacia parte alguna.
Estos son los(as) auxiliares judiciales, quienes, según entendemos nosotros, deben reunir las
mismas calidades personales del(de la) juez(a) en cuanto avalores éticos y morales como la
honestidad y la imparcialidad, entre otros.

Las partes

Parajeles(1998: 55) las define en sentido formal: habla de la parte actora y la parte demandada y
dice que “se trata de aquellas personas físicas o jurídicas que intervienen en el proceso y entre
ellos se traba la relación jurídica procesal”.

De la definición del especialista nacional se puede concluir que es parte actora quien en nombre
propio, o en cuyo nombre se pide la actuación de la voluntad de la ley, esto es, quien presenta la
demanda. En tanto que la parte demandada es contra quien se interpone esa demanda, es contra
quien se ejerce la pretensión. Parte, en sentido procesal es, entonces, la persona que comparece
en juicio en una situación de actor(a)(“pretendiente”) o de deman dado(a)(“pretendida”).

PENAL CIVIL
En materia penal se habla de acusación, no de demanda. En las personas
físicas(humanas), es el
Existe, entonces, un(a) acusado(a) o imputado(a) y un órgano o una persona nacimiento lo que determina
acusadora. Se ha discutido si el Ministerio Público es parte o no y al respecto existen la aparición de la capacidad
desacuerdos pero, no cabe ninguna duda que el Ministerio Público es la parte actora jurídica, es decir, la de ser
dentro del sistema procesal penal, así como lo pueden ser tambien organizaciones, titular de derechos
que podrían promover la acción penal: la Procuraduría General de la República, el sustanciales; por lo tanto, la
querellante particular y el acusador privado. capacidad para ser parte
aparece con el nacimiento o
La Procuraduría General de la República puede ser parte sin estar subordinada al trescientos días antes, a los
Ministerio Público, en delitos contra la seguridad de la nación, la tranquilidad efectos que le fueren
pública y los poderes públicos, entre otros favorables (arts. 31 y 36 del
Código Civil).
El(la) acusador(a) privado(a), conocido también como querellante, es la persona
ofendida por el delito de acción privada, que según el artículo 19 del C.P.P., serían Esta capacidad para ser parte
los delitos contra el honor, mejor conocidos como ofensas o calumnias. Cuando hay también existe para las
otros delitos, que no son graves, se puede dar la llamada “conversión”, regulada en personas jurídicas, de acuerdo
el artículo 20 del código citado. Cuando esto ocurre, el particular queda autorizado con el artículo 33 del Código
por el Ministerio Público para querellar, de ahí que un delito de acción pública pasa Civil, y la adquieren ya sea de
a convertirse en uno de acción privada. la ley, o del convenio
conforme a la ley. La creación
A la persona que se está acusando se le llama imputado(a). El artículo 81 del C.P.P. de la persona jurídica, parte,
lo define como “quien, mediante cualquier acto de la investigación o del generalmente, de su
procedimiento, sea señalado como posible autor de un hecho punible o partícipe35 inscripción en el Registro
en él”. respectivo. La condición de
persona jurídica la guarda el
Afirma Fairén(1990) que la capacidad procesal es el aspecto procesal de la capacidad Estado y sus órganos, entre
jurídica. Se representa como una especie de potestad de ser titular de derechos y otros.
obligaciones. Esta capacidad es solo inherente a las personas39. Cuando se habla de
personas debemos entender que abarca no solo a las personas físicas, sino también
a las llamadas “personas jurídicas”, a las cuales, por medio de una ficción jurídica, se
les ha dado esa condición de persona. Diferente de lo que pasa con las personas
físicas, todas las personas jurídicas deben estar representadas por una persona
física. Y, la persona física que representa a las jurídicas, debe tener pleno goce de
sus facultades. Esa persona que representa a las sociedades lleva el nombre de
apoderado(a) con facultades suficientes.

Es común escuchar la frase: “con poderes suficientes”, que hace referencia a la


calidad o cantidad de representación que, en uno u otro proceso, debe tener dicho
poder para que sea válido40. Esto está regulado en los artículos 1251 y siguientes
del Código Civil.

Como partes activas tenemos, ante todo, al Ministerio Público y los demás órganos
de los que hicimos referencia cuando hablamos del concepto de parte. Es válido
pensar, por ejemplo, en un querellante y decir que debe contar con las mismas
exigencias del Derecho Procesal Civil. Parte pasiva solo pueden serlo las personas
físicas; las personas jurídicas no pueden cometer delitos y, por lo tanto, no pueden
figurar como imputados(as) en causa penal.
Laboral Contencioso administrativo
La capacidad “para ser titular de una relación jurídica Se debe distinguir entre la parte actora y la demandad
laboral”, que es lo que determina el ámbito del orden Para ser demandante en un proceso contencio
de la competencia de esa rama del llamado Derecho administrativo un particular, ya sea persona física o jurídi
Social, ya no coincide con la aparición de la persona tendría capacidad por los mismos motivos por los q
humana(para ser actor(a)); se confunde casi, con la adquiere la capacidad civil; para ser demandado(a),
capacidad procesal, ya que se requiere de la relación cambio, debe tratarse de una administración, coleg
jurídico-laboral. Resulta claro que pueden ser parte el profesional, sindicato, cámara, asociación y otro tipo
Estado y las entidades estatales relacionadas con la entidades legalmente constituidas, cuyo fin es velar p
seguridad social, para lo de su cargo. Podrían ser parte intereses profesionales o económicos determinados
también las agrupaciones de trabajadores(as)
legalmente
constituidas en determinadas empresas, para
promover conflictos colectivos de carácter económico
social.

Terceros

El concepto de tercero se desarrolla negativamente y se ha dicho que es todo aquel que no es “ni
juez(a) ni parte” en el proceso. De ahí que los(as) peritos(as), los(as) abogados(as), los(as)
ejecutores(as), los(as) testigos, los(as) auxiliares judiciales y cualquier otro que de alguna manera
colabore o intervenga en el proceso sin ser parte en este, tendría esta condición.

Además de la intervención de las partes en el proceso, existe la posibilidad de que intervengan


otras personas que tienen algún interés propio en ese asunto.

Ese tercero puede concurrir para reclamar un derecho propio sobre el mismo bien, con respecto al
cual las partes alegan tener derecho(intervención principal excluyente, artículo 108 del C.P.C.), o
puede intervenir para ayudar a una de las partes, invocando un interés que coincide con las
pretensiones de esa parte(intervención adhesiva, artículo 112 del C.P.C.). Pero puede ocurrir que
una de las partes exija la presencia de ese tercero. Esto ocurre normalmente con la parte
demandada para atraer al proceso a otro que le servirá de garante(artículo 109 del C.P.C.).

Los(as) defensores(as)

Con ese título se distingue a profesionales en Derecho, es decir, a los(as) abogados(as),


encargados(as) del patrocinio jurídico de las personas particulares que intervienen en el proceso.

En casi la totalidad de las materias se requiere de un(a) abogado(a) para intervenir y realizar
gestiones; esta intervención, en lo referente al procesal civil, está regulada en los artículos 114 al
118 del código de esa materia. Por su parte, en lo que respecta a penal, se desarrolla en el artículo
93 y en los artículos 100 y siguientes del C.P.P. En las materias que tienen que ver con el derecho
social, pensemos en el laboral por ejemplo, no es necesaria la presencia de un(a) abogado(a) que
autentique los escritos de la parte trabajadora.
Litisconsorcio

No existe la pluralidad de partes, pero puede ocurrir que, en un mismo asunto, la parte actora y
demandada estén cada una integrada por varios sujetos. Cuando intervienen más de dos personas
bajo una misma calidad dentro del mismo proceso se conoce como litisconsorcio

La litisconsorcio activa se refiere a que la parte actora está integrada por pluralidad de personas.
La litisconsorcio pasiva se refiere a que la parte demandada está integrada por pluralidad de
personas. La litisconsorcio mixta se refiere a que ambas partes están integradas por pluralidad de
personas. En cuanto a al litisconsorcio necesaria y facultativa, hay casos en que esta litis colectiva
puede ser necesaria cuando así lo exigen las circunstancias y hay otras en que es facultativa.

Es necesaria, de acuerdo con el artículo 106 del C.P.C., cuando por la naturaleza de la relación
jurídica material no es posible resolver el asunto si no están presentes todos las personas físicas o
jurídicas, o sea, los necesarios para que el(la) juez(a) pueda dictar una sentencia.

Es facultativa cuando las personas físicas o jurídicas pueden unirse sin que ello afecte la relación
jurídica material —que es voluntaria—. Sería el ejemplo de varias personas víctimas de un mismo
incumplimiento contractual o una misma acción dolosa. Podrían intentar la acción, uno, algunos o
todos ellos.

También podría gustarte